3.- MIGRACIONES EXTERIORES.
La dinámica de la población se explica por la acción conjunta del crecimiento natural y de los
Movimientos migratorios. El saldo migratorio es la diferencia entre los inmigrantes (los que vienen)
Y los emigrantes (los que se van).
A) La Emigración española.
El descenso de la mortalidad que empezó a producirse en España desde principios del siglo
XX provocó un aumento del Crecimiento Vegetativo. Este crecimiento no fue acompañado de un
Aumento similar de los recursos. Fue ese fuerte desequilibrio entre población y recursos lo que
Originó que España se convirtiera en un país de emigrantes.
La emigración exterior española, a excepción de la que hubo a la Argelia francesa desde finales del
SXIX hasta 1930, ha tomado históricamente dos direcciones:
1. Emigración a Ultramar:
Fundamentalmente hacia América Latina. Fue hasta 1960 la corriente emigratoria predominante.
Podemos dividir su estudio en tres etapas:
-Tras el descubrimiento de América en 1492: se inició un proceso de conquista y ocupación
De territorios que supuso un flujo constante de población desde España hacia las colonias americanas,
Hasta que la mayoría de estas se independizaron a principios del s. XIX.
– Desde mediados del s. XIX hasta la 1ª Guerra Mundial: se abríó de nuevo un período de
Intensa emigración española hacia América. Los emigrantes españoles procedían sobre todo de
Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias. La mayoría eran varones dedicados a la agricultura. Muchos
De ellos retornaron a España con una mejor situación económica (a su regreso eran conocidos como
Indianos). Entre 1880 y 1930, se calcula que emigraron 3,5 millones de españoles, de los que
Volvieron la mitad. Desde la 1ª Guerra Mundial se interrumpe este período por: la inseguridad del
Conflicto bélico, la crisis de 1929 que afectó considerablemente a los países americanos y la posterior
Guerra Civil española.
– Entre 1939 y 1960: se produjo una reactivación de la emigración. El fin de la Guerra Civil
Española supuso el exilio de muchos republicanos, que se dirigieron en su mayoría a México. Además,
España sufrirá una dura posguerra, mientras que algunos países iberoamericanos se encontraban en
Una situación económica favorable. El destino principal en esta época fue Venezuela, que vivía un
Auge con sus explotaciones petroleras, y Argentina, que ofrecía un elevado nivel de rentas. Las
Principales regiones emisoras en este período fueron Canarias y Galicia: los canarios a Venezuela y
Los gallegos a Argentina, sobre todo.
A finales de los años 50 los países iberoamericanos entraron en una fase de crisis política y
Económica, y la emigración española fue cambiando su destino desde América a Europa.
8
2. La emigración a Europa.
– A finales de los años 50: La emigración se dirige a Europa central y del norte. Las causas que
Originaron esta masiva corriente fueron fundamentalmente dos:
• Los países europeos de acogida estaban, ayudados por el plan Marshall, en pleno proceso de
Reconstrucción económica, generando muchos empleos, que su estructura demográfica (baja natalidad
Y pérdidas humanas de la Guerra Mundial) no podía ocupar, generando así una situación de déficit de
Mano de obra.
• España, como el resto de los países mediterráneos, tenía un Crecimiento Vegetativo alto (Tasa de
Natalidad con cifras elevadas y Tasa de mortalidad baja), pero la reducida industrialización y una
Estructura agraria muy deficiente, ofrecían pocos empleos a una población que estaba aumentando,
Originándose un súperávit de mano de obra.
La situación era especialmente grave en las regiones meridionales, con una agricultura
Extensiva, con muchas tierras sin cultivar, la propiedad en muy pocas manos y salarios ínfimos.
Además, comienza la maquinización del campo en estos años, por lo que se genera un exceso
Poblacional en el campo.
La mayor parte del país participó, aunque destacaron Andalucía y Galicia, seguidos por
Castilla-León, C. Valenciana y Extremadura, especialmente de sus zonas rurales. Se trataba
Generalmente de agricultores varones, en edad de trabajar, que partían con la intención de volverse en
Cuanto hubiesen acumulado un capital que les permitiese convertirse en empresarios en España.
Así, desde 1960 a 1975, casi dos millones de españoles emigraron a varios países europeos,
Sobre todo Alemania (36%), Suiza (36%) y Francia (21%). El proceso se interrumpe en 1973, por la
Crisis del petróleo.
Esta emigración tuvo las siguientes carácterísticas:
Esencialmente varones.
Con contrato de trabajo normalmente temporal.
Flujo en forma de remesas (dinero que los emigrantes españoles enviaban a sus familias)
El origen de los emigrantes no está tan polarizado, sino que es la mayor parte de las regiones
Españolas, especialmente de las menos desarrolladas.
Desde finales de los años setenta regresaron a España numerosos emigrantes españoles con sus
Hijos (españoles nacidos en el extranjero). El regreso se debe a razones diversas:
– La emigración era temporal. Transcurrido un cierto período de tiempo en el que pudieron ahorrar,
Retornaron a España.
– Descenso del atractivo laboral de los países de acogida y mejores sueldos en nuestro país. Muchos de
Los emigrados a Iberoamérica o sus hijos volvieron huyendo de la crisis que había en aquellos países,
Buscando mejores oportunidades.
– Muchos emigrantes españoles ya han alcanzado la edad de jubilación, y aquí pueden vivir mejor con
Su pensión.
– La restauración de la democracia en nuestro país en 1978, hace que retornen los exiliados.
No obstante, una gran parte de los emigrantes españoles permanecen aún en los países en los
Que se establecieron.
– Emigración actual: la emigración española tiene carácterísticas muy distintas. Se trata, sobre todo,
De trabajadores jóvenes muy cualificados (ingenieros, arquitectos…) que emigran a países donde las
Empresas españolas han extendido su área de negocios o para trabajar en compañías multinacionales.
Además, la crisis que vive España ha hecho que el nº de españoles que han emigrado haya aumentado
Un 22% desde 2008. En 2011 emigraron 128.665 españoles. Han emigrado fundamentalmente a
Alemania, Gran Bretaña o Iberoamérica.
Actualmente, el nº de españoles residentes fuera de España asciende a 1,7 millones (el 60% en
América). El 57 % de los españoles que residen en el extranjero nacieron en esos países.
En la tabla siguiente se reflejan los países con mayor número de residentes españoles.
CONSECUENCIAS positivas: El alivio del paro en España. La obtención de recursos para financiar
El desarrollo económico del país. Solo a través de los bancos, los emigrantes remitieron a España más
De 500.000 millones de pesetas. Las remesas de los emigrantes fueron muy importantes para financiar
La industrialización. Una renovación de las mentalidades (muchos emigrantes regresaron al cabo de
9
Unos años, trayendo niveles técnicos muy superiores a los que tenían cuando marcharon y nuevas
Mentalidades empresariales.
CONSECUENCIAS negativas: Junto a las situaciones personales negativas de los emigrantes en
Países extraños, con lenguas diferentes, donde les esperaban los peores empleos y los peor
Remunerados, la fuerte corriente emigratoria hacia Europa supuso la ausencia en la estructura
Demográfica española de 2 millones de personas en edad de trabajar/procrear, lo que colaboró en el
Envejecimiento poblacional de nuestro país.
B) La Inmigración en España.
1.- Evolución: En unas pocas décadas, España ha pasado de ser un país emisor de emigrantes
A ser receptor de un intenso flujo migratorio. En 1985 contaba sólo con 250.000 residentes extranjeros
(el 0,6 % de la población total) mientras que en Noviembre de 2011 llegó a contar con 5,3 millones
Censados (el 14 % de la población total). Un millón ha adquirido la nacionalidad española. Esto se
Debe a la entrada de España en la UE, y al dinamismo de la economía española hasta 2007. España
Llegó a ser el 9° país de la UE con mayor porcentaje de inmigrantes.
Pero, durante la crisis en España, algunos inmigrantes han vuelto a sus países de origen ante
Falta de trabajo. De 2010 a 2011 se produjo un descenso por primera vez. Con el final de la crisis, a
Partir de 1916 España registró un saldo migratorio positivo de 89.126 personas. La inmigración
Aumentó un 21,9%, mientras que la emigración descendíó un 4,6% respecto al año anterior. En el caso
De los españoles, el saldo migratorio fue de -23.540 personas, menos negativo que en 2015, cuando fue
De -42.536. En cuanto a los extranjeros fue positivo por primera vez desde 2010 y un 176,3 % mayor
Que el año anterior.
2.- Distribución espacial de la población inmigrante: La población extranjera se suele
Concentrar en las zonas más dinámicas del país, y por tanto con mayor necesidad de mano de obra.
Así, las zonas de España con mayor proporción de inmigrantes son Madrid y su área de influencia, el
Litoral mediterráneo y las islas, aunque hay un porcentaje importante en zonas rurales. Alicante es la
Provincia con mayor porcentaje de inmigrantes del país.
En el caso de los inmigrantes comunitarios, muchos buscan el poder disfrutar de un clima más
Suave que el de sus países de origen; de esta manera, los residentes de la UE se suelen concentrar en
Las costas de Levante, Andalucía, Baleares y Canarias.
Y las regiones con menor proporción de inmigrantes son Extremadura (2,3%), Asturias
(2,5%), Galicia (2,5%), País Vasco (3,4%), Castilla y León (3,6%) y Cantabria (3,7%).
Por otro lado, la distribución geográfica de los inmigrantes depende también en gran medida
De su nacionalidad. Los marroquíes son la colonia más numerosa en Cataluña y Andalucía. La mayor
Parte de los ecuatorianos se encuentran en Madrid. Los británicos son mayoritarios en Alicante y
Málaga; los alemanes, en Baleares y Canarias. Casi la mitad de los rumanos de España residen entre
Madrid y Castellón. Los búlgaros predominan en las provincias de Valladolid y Segovia.
3.- Origen de los inmigrantes: La inmigración en España proviene de muy distintos países,
Pero está dominada por la procedente de áreas cercanas geográfica y culturalmente. En España, la
Mayoría de los inmigrantes provienen de Iberoamérica (el 36,2% del total); les siguen después los
Procedentes de la UE-28 (34,4%) y del norte de África (14,8%). Por nacionalidades, las más presentes
Son la rumana, la marroquí, la ecuatoriana, la británica, la colombiana, la boliviana y la alemana, tal y
Como podemos observar en el cuadro siguiente.
4.- Carácterísticas socio-económicas de los inmigrantes:
– Sexo: el 53,4% de los extranjeros censados eran varones. Sin embargo, se encuentran
Diferencias importantes dependiendo del origen de los inmigrantes:
Hay mayor porcentaje de mujeres que de hombres entre los inmigrantes procedentes de
Sudamérica y de Centroamérica (56 % de mujeres).
10
Los hombres son claramente mayoritarios en la inmigración de origen africano: la
Proporción de mujeres en este colectivo es de tan sólo 30 %.
– Edad: La Edad Media es joven (32,83 años). La mayoría de la población inmigrante viene
Buscando trabajo, por lo que el 52% de los extranjeros tienen entre 20 y 39 años y la proporción de
Mayores de 65 años es escasa. Sin embargo:
Dentro de los inmigrantes europeos en España, hay una proporción importante de jubilados
(un 15,85% tiene más de 65 años)
Mientras que entre los chinos que viven en España sólo hay 1,7% de mayores de 65 años o
1,94% entre los iberoamericanos.
Las nacionalidades de inmigrantes donde hay mayor porcentaje de mayores de 65 años son la
Suiza (33,19%), la finlandesa (29,86%), la Noruega (28,71%) y la sueca (25,82%).
5.- Actividad económica: El sector que emplea más inmigrantes es el sector servicios (59%)
Y la construcción (21%). En la industria y la agricultura, la proporción es mucho menor (12% y 8%,
Respectivamente). Varía en función de la nacionalidad:
Los del centro y oeste de Europa ocupan empleos bien remunerados en el sector financiero,
Comercial o profesiones liberales.
Los hispanoamericanos, al hablar nuestro idioma, realizan actividades frente al público,
Preferentemente en el sector servicios (hostelería) y en el servicio doméstico.
Los africanos en la construcción y la agricultura.
Los europeos del este hacen muy variadas actividades, pero sobre todo construcción.
Los chinos se dedican preferentemente al comercio.
6.- Causas y consecuencias de la inmigración en España:
La causa más importante de atracción migratoria ha sido el desarrollo económico que ha
Demostrado España desde 1993. Basada en el crecimiento de la construcción y el turismo.
La suavidad del clima y el modo de vida. El 21,06% de los extranjeros proceden de Europa
Occidental. Muchos de alto nivel: jubilados, trabajadores por Internet o de negocios.
La cercanía al continente africano: La frontera hispano-marroquí es la más desigual de toda
La OCDE.
Consecuencias demográficas:
– Aumento de la población y de la tasa de natalidad.
– Rejuvenecimiento de la población española y disminución de la proporción de población
Dependiente.
Consecuencias económicas:
– Contribución al crecimiento económico
– Aumento de contribuyentes a la Seguridad Social.
– Aumento de la mano de obra en sectores donde la oferta de españoles resulta escasa.
– Críticas: Disminución de los salarios en diversos sectores como la construcción y la
Hostelería, perjudicando a las clases medias y bajas españolas. El abaratamiento de la producción por
Reducción de salarios, hace innecesario la inversión en I+D.
Consecuencias socio-culturales:
La llegada masiva de inmigrantes en los últimos años ha generado una mayor diversidad
Racial, cultural, religiosa y lingüística. La aparición de comunidades bilingües relativamente
Importantes. Los ingleses constituyen más del 30% de la población en numerosos municipios de las
Costas alicantina y malagueña, donde poseen periódicos y canales de radio propios.