Portada » Español » Variedades diatópicas de la lengua
La declamación
La declamación es la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensaje con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto.
La declamación busca cautivar al espectador para que vibre con el sonido y significado de las palabras, acentuando con el gesto y el movimiento aquellos versos o palabras que destaquen el sentimiento y la emoción contenida en el poema.
Se refiere a la manera de pronunciar palabras o construcciones. En declamación necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a los oídos de quienes escuchan. Por ello el objetivo fundamental es lograr la claridad articulada en la dicción; a través de una pronunciación correcta, acentuación con elegancia y un fraseo coherente respetando las pausas del escrito.
Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que una palabra. Si el declamador no emplea con acierto los ademanes, o los utiliza fuera de conveniencia, desluce su interpretación y revela una desarmonía que los oyentes perciben enseguida. Debemos entender que se declama fundamentalmente con la palabra que transmite ideas, no se declama con las manos, y los brazos no son aspas de molino
Cuando un declamador se mueve incesantemente en el escenario o, por el contrario, se queda como fijo al estrado, adopta alguno de los extremos incorrectos en lo que a movimiento se refiere; los pasos deben apoyar a la palabra, pero nunca dominarla
La naturalidad refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto integral, físico, temperamental y conceptual del declamador. Lo que no aparezca como un brote natural del momento y de la idea, está mal hecho, por lo que todo intento de imitación es desaconsejable.
La capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la entonación y las pausas se llama flexibilidad, muy importante para darle a la Declamación una fisonomía atrayente
Consiste en la breve interrupción del tiempo en un poema. Existen algunos signos principales en nuestras declamaciones con diferentes tiempos de pausa
La voz representa el apoyo más firme al declamador, si se posee las virtudes que le favorecen; de lo contrario, habrá que corregir los defectos de la misma, en la medida de lo posible.
• El tono es la altura de la voz; entonces, según éste, las voces se clasifican en agudas, intermedias o graves; la intermedia es la que prevalece en la buena Declamación
Hoy en día tenemos una enorme facilidad para comunicarnos con el resto del mundo de una manera rápida, fácil e incluso gratis a través de las redes sociales. El uso de estas redes depende de las necesidades, del público, de los intereses y los gustos que tengan los cibernautas. Si bien es cierto que las redes sociales han abierto una ventana al mundo, también nos han expuesto a variaciones de la escritura tanto correctas como erróneas, que pueden confundirnos e influir en el uso del lenguaje
Las variantes diastráticas o sociales, se debe a la relación que se establece entre la lengua que utilizamos y el medio cultural y social en el que la empleamos. No hablará del mismo modo una persona con una titulación universitaria que otra con estudios básicos, o una persona procedente de un medio rural respecto a otra que viva en una ciudad.
Edad diferencias entre hablantes de distintas generaciones. No habla del mismo modo un adolescente, que posee más capacidad de adaptarse a los cambios lingüísticos; que una persona mayor, con una actitud más conservadora ante la lengua.
El lugar de residencia puede condicionar el nivel de la lengua utilizado. Hablarán de modo diferente los habitantes de una ciudad, que los de un pueblo agrícola.
La actividad laboral condiciona un modo de hablar específico, sobre todo si la profesión requiere un lenguaje especializado, como sucede entre los médicos, los abogados, etc.
El nivel cultural y social de los hablantes puede determinar un uso diferente de la lengua. Sin embargo, el acceso a la educación y a la información, y la labor que ejercen los medios de comunicación social hacen posible que estas diferencias sean cada vez menos significativas. No obstante, el grado de conocimiento y el rigor con que se hable sí son factores que determinan las variedades sociales. F
El nivel vulgar es la ruptura del sistema lingüístico debido al bajo nivel cultural del hablante, y a su práctica social de marginado
La lengua vulgar puede manifestarse de diversas formas, pero las más recurrentes son:
• Barbarismos:
haiga, lluvió, juagar, cántenos, etc. (haya, llovíó, enjuagar, cantemos).
• Jergas:
acolitar, bacán, chiro, camello, etc. (ayudar, elegante, sin dinero, trabajo).
• “Malas palabras”:
en la lengua no existen ni buenas, ni “malas palabras”, pero a estas las entendemos como palabras utilizadas para agredir, intimidar, insultar, cuyo significado puede resultar vergonzoso.
El nivel popular o coloquial es la lengua que representa la tradición cultural de una regíón o de un país, no es culta o estándar, pero tampoco es vulgar. Esta lengua da identidad, y hay que respetarla. Una parte de ella ya es reconocida por la R.A.E.
Algunas frases que pueden ejemplificar este nivel son: “irse por las ramas”, “costar un ojo de la cara”, “elé, llegó mi hijo”, “aquí no más”, etc.
El nivel culto o estándar es el uso que se hace de la lengua en contextos formales. Es internacional. Conocerla requiere de varios años de práctica cultural como: estudios, lecturas, investigaciones, etc
Ejemplos del uso de este tipo de lenguaje lo encontramos en el sistema educativo, los medios de comunicación, en la práctica de las profesiones, (abogados, médicos, ingenieros, etc.), se usa en los textos, en la vida comercial de las empresas, en momentos solemnes, cívicos; en la diplomacia, política, etc.
Generación Decapitada COMPRENSIÓN DE TEXTO ICONOS LENGUA Y LITERATURA USO DE RECURSOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA LA LENGUA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN ORAL VARIEDADES Lingüísticas CULTURA ESCRITA LITERATURA EN CONTEXTO ESCRITURA CREATIVA La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del Siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del Siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos poetas franceses como: Baudelaire, Víctor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine.
Carácterísticas de sus poemas:
• Innovación métrica: se busca nuevas formas de estrofas, se emplean versos de distinta medida y se actualizan versos en desuso (grecolatinos).
• Enriquecimiento del lenguaje: los poetas modernistas incorporan al léxico neologismos, sobretodo, de origen francés.
• Musicalidad: con la selección adecuada de palabras y acentos, la poesía modernista alcanza gran dosis de musicalidad.
• Exotismo: el poeta busca para su poesía ambientes elegantes, exóticos y extraños.
• Arte por el arte: arte puro y desinteresado.
Nacíó y se suicidó en Quito. Niño aun viajó a París. Con Noboa y Caamaño, Fierro y Silva introdujo la poesía modernista en Ecuador. Su obra se publicó después de su muerte: La flauta de ónix en 1920 y Poemas inéditos en 1958.
VAS LACRIMAE Para Alfonso Aguirre MEMENTO MUSICAL
Nacíó en Guayaquil y murió en Quito, donde hizo amistad con Arturo Borja. Viajó a España y Francia. A su regreso al Ecuador desempeñó un oscuro cargo de funcionario público. Su único libro, Romanza de las horas, aparecíó en1922.
EMOCIÓN VESPERAL
Nacíó y murió en Quito. Pasó largas temporadas en el campo y luego desempeñó un cargo modesto en la administración pública. En 1919 aparecíó El laúd en el valle. De su segundo libro, Velada palatina, se dice que tras haber entregado los originales a la imprenta, los retiró. La obra no vio la luz sino veinte años después, en 1949.
TU CABELLERA EL FAUNO
Encuentra al menos tres rasgos modernistas en los poemas Tu cabellera y Extraña visita. 5. Resume en una oración compuesta la idea central de cada poema. 6. Investiga letras de pasillos que hayan surgido de poemas modernistas. Actividades Medardo Ángel Silva (1898 – 1919), es el poeta más popular del país no solo por su producción sino también porque los compositores nacionales desde los años veinte a los cuarenta la apasillaron en numerosas ocasiones, por eso ha sido olvidada su prosa (artículos difíciles de conseguir pues andan desperdigados en periódicos y revistas de la época). Sus poemas se recogieron en el libro El árbol del bien y del mal.
LA EXTRAÑA VISITA EL ALMA EN LOS LABIOS