Portada » Economía » Valoración de Activos: Análisis Fundamental y Técnico
Análisis Fundamental: Trata de determinar el valor intrínseco de un activo financiero.
Valor intrínseco: valor actualizado de los flujos de caja que generará el activo en el futuro, actualizados a la tasa de descuento adecuada en función del riesgo del título.
Análisis externo: variables que afectan al entorno general y de la economía y al sector.
Análisis interno: estudio de las áreas sobre las que la empresa tiene control directo: finanzas, marketing, recursos humanos, inversiones.
Objetivo: aprovechar las ineficiencias del mercado de valores para obtener ganancias superiores a las normales.
Definida la tasa de descuento apropiada, se actualizan los flujos para obtener VI.
Si VI > P → COMPRAR ACTIVO
Si TIR > K → INTERESA
Mercado Eficiente: El precio de un activo coincide con su valor intrínseco.
Si el mercado es eficiente → VI = P y TIR = K
Entonces, el mercado está en equilibrio.
Un mercado eficiente es aquel en el que los precios de las acciones reflejan plenamente la información disponible.
En función del conjunto de información disponible que esperamos que refleje el precio se pueden establecer los siguientes grados de eficiencia: Débil, semifuerte y fuerte.
Los precios incorporan por completo la información de los precios pasados de las acciones.
Los precios incorporan toda la información disponible al público. Esto tanto los precios pasados como el resto de información disponible.
Cualquier aspecto que se relacione con el valor de las acciones y que sea conocido al menos por un inversor está incorporado por completo al valor de las acciones.
Forma débil: Con base en análisis de la autocorrelación de la rentabilidad de un título. En general se acepta la eficiencia débil.
Forma intermedia: Estudio de sucesos. En general se respalda la forma semifuerte.
Forma fuerte: Análisis de la información privilegiada. No se sustenta esta forma de eficiencia.
El valor de la acción es igual al valor actual de los dividendos esperados futuros.
P₀ = Valor intrínseco de la acción
Di = Dividendo del periodo i
k = tasa requerida de rendimiento
P₀ = Valor intrínseco de la acción
Di = Dividendo del periodo i
BPA= Beneficio por acción
k = tasa requerida de rendimiento
g = Tasa de crecimiento de los dividendos
RF = BN = BN = Beneficio neto
V= Ventas
A= Activo
RFᵢ = Margen × Rotación × Apalancamiento RP= Recursos propios
Hipótesis de g Rentabilidad beneficio retenido = RF
Tasa de retención constante en el tiempo
Crecimiento constante del dividendo
Análisis Técnico
CONCEPTO: Estudia los movimientos de las cotizaciones de los activos financieros en el tiempo para determinar pautas de comportamiento futuros. Principalmente y desde su origen el análisis es gráfico. Es el chartismo. Más recientemente, también tratamientos matemáticos y estadísticos.
ORIGEN: A finales de 1880 por Charles H. Dow.
Principios Básicos:
- Los precios se mueven en tendencia
- El mercado tiene memoria. Estudiando el pasado se puede prever el futuro.
Tipos de Gráficos:
- Gráfico de líneas: se construye con los precios de cierre
- Gráfico de barras: Una línea vertical representa el mínimo y máximo de la sesión. Una breve línea horizontal a la izquierda señala el precio de apertura y otra a la derecha el precio de cierre.
- Gráficos diarios: Representan movimientos de cada sesión. Para posiciones a corto o medio plazo.
- Gráficos semanales y mensuales. Similares al gráfico de barras pero respecto a la semana o mes. Para posiciones a largo plazo
Las Tendencias
DEFINICIÓN: Es la dirección en la que se mueven los activos. La causa es el desequilibrio entre oferta y demanda.
Tipos:
I) Según el movimiento:
- Tendencia alcista: Los niveles máximos y mínimos, formados en los movimientos zigzag, se superan unos a otros sucesivamente. Se dibuja uniendo con línea recta dos mínimos.
- Tendencia bajista: Los niveles máximos y mínimos, formados en los movimientos zigzag, van descendiendo. Se dibuja uniendo con línea recta dos máximos, siendo el primero mayor que el segundo.
- Tendencia horizontal: Todos los máximos se encuentran a los mismos niveles, e igual sucede con los mínimos.
II) Según la duración:
- A largo plazo: cuando dura más de un año
- A medio plazo: dura más de un mes pero menos de un año
- A corto plazo: dura entre una semana y un mes
Las Tendencias
Soportes y Resistencias
Conceptos:
- ? Las tendencias se mueven en zigzag: tienen máximos y mínimos
- ? A los puntos máximos se les denomina resistencia. Se produce cuando, a un nivel, existe suficiente oferta vendedora para detener la tendencia alcista.
- ? A los puntos mínimos se les denomina soportes. Se forma cuando, a un nivel, existe suficiente demanda compradora para detener la tendencia bajista.
Características:
- Soportes y resistencias dan señales de posibles cambios de tendencias
- Soportes y resistencias invierten sus funciones cuando son superados.
- Los números redondos actúan como soportes y resistencias.
El dibujo de una línea de soporte o resistencia:
- Una línea de soporte se obtiene uniendo por lo menos dos puntos de soporte. Igual para una línea de resistencia.
- Esas líneas deben ser modificadas cada vez que un punto de soporte o resistencia es superado. A veces, una línea de resistencia superada se convierte en una línea de soporte, y al revés.
- Al dibujar las líneas de soporte se debe considerar el plazo de la inversión que se considera.
Soportes y Resistencias
Soportes y Resistencias
Soportes y Resistencias
Canales
CANALES: Formaciones que se producen en una tendencia gráfica clara. Las líneas de soporte y resistencia son paralelas, tanto alcistas como bajistas u horizontales. Cuando se dibuja un canal, el precio tiende a moverse dentro de él.
El Volumen
EL VOLUMEN:
- Es el número de contratos casados durante una sesión.
- Expresa la reacción de los inversores ante las distintas situaciones del mercado.
- Se representa en forma de barras verticales, en el eje de abscisas, debajo de la gráfica de precios.
- Ayuda a comprender la fortaleza de las tendencias
- Una tendencia alcista es fuerte cuando el volumen aumenta a la vez que el precio sube
- Una tendencia bajista es fuerte cuando el volumen aumenta a la vez que el precio baja
Principales figuras de cambio de tendencia
Formación de hombro-cabeza-hombro: Se caracteriza por tres puntos de resistencia y dos puntos de soporte. Al primer pico le sigue un segundo más alto y un tercero más bajo que al anterior y aproximadamente igual al primero. Se dibuja la línea de cuello uniendo los dos puntos de soporte del hombro izquierdo y cabeza. Esta figura proporciona un dato útil: el objetivo al que tenderá el precio a corto plazo. Se calcula tomando la distancia que hay desde la línea de soporte hasta el máximo nivel de la figura (la cabeza), y proyectándola hacia abajo se obtiene el precio objetivo.
Formación de hombro-cabeza-hombro
Formación de hombro-cabeza-hombro invertido: Es la figura invertida a la anterior. Se suele producir en el suelo en vez de en los techos. Por tanto, las consecuencias de estas formaciones son alcistas en lugar de bajistas.
Formación de doble techo: Se caracteriza por dos puntos de resistencia y un punto de soporte. Los dos puntos de resistencia están aproximadamente al mismo nivel. Su aspecto gráfico es muy parecido a una M. El doble techo marca un objetivo mínimo a cumplir. Se halla midiendo la distancia que hay desde los dos puntos máximos hasta el punto mínimo que actúa de soporte. Luego, se proyecta esa distancia desde la línea de ruptura hacia abajo.
Formación de doble techo
Formación de doble suelo: Es la figura anterior pero invertida. Tiene dos puntos de soporte y un punto de resistencia. Representa una W.
Formación de triángulos simétricos: No indica claramente hacia dónde va a continuar la dirección del activo, aunque normalmente implica continuación. Se necesita un mínimo de dos puntos de resistencia y dos puntos de soporte. Uniendo las dos resistencias se debe obtener una línea que tiene una inclinación descendente (la segunda está por debajo del nivel de la primera). Uniendo los dos soporte, una línea ascendente. Esas dos líneas tienden a ser convergentes. Dos formas de calcular el precio objetivo:
Formación de triángulos simétricos
Formación de triángulos rectos ascendentes: Se suele producir en tendencias alcistas y representa pausas en la tendencia actual. Avisa de hacia dónde se va a mover el activo. Se caracteriza por una línea de resistencia plana, que es la que supera el activo cuando rompe por lo que indica movimiento ascendente. El objetivo mínimo de precio viene marcado por la base al igual que triangulo simétrico.
Formación de triángulos rectos descendentes: Se produce en las tendencias bajistas. La línea plana es la de soporte. La línea de soporte es la descendente.
Formación de cuña: Parecidas a los triángulos. Constan de una línea de soporte y otra de resistencia (cada una con dos puntos como mínimo) que convergen. Tardan entre uno y tres meses en formarse y el volumen característico es descendente. Las cuñas se suelen formar en contra de la tendencia del activo. Dos tipos: las ascendentes, que suelen aparecer en tendencias bajistas, y su objetivo mínimo está situado en el primer punto de soporte; y las descendentes, en las tendencias alcistas, cuyo objetivo está situado en el primer punto de resistencia, al comenzar la cuña.
MEDIAS MÓVILES: Indicador de seguimiento de tendencia cuyo objetivo es identificar o señalar el principio o final de una tendencia o su próximo cambio. Su cálculo permite series suavizadas que absorben el comportamiento tendencial de la serie observada. Permite amortiguar la volatilidad de los precios de las acciones y por lo tanto sus constantes fluctuaciones.
Medias móviles ponderadas. Permite otorgar más importancia a la información contenida en las observaciones más cercanas