Portada » Historia » Unión Dinástica y Evolución Socioeconómica en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)
La unión dinástica de la Corona de Aragón y la Corona de Castilla se produjo a través del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Este matrimonio se celebró en secreto en 1469.
Tras la muerte de Enrique IV y una guerra sucesoria, Isabel I ascendió al poder en Castilla. Fernando II de Aragón heredó los dominios de su padre en 1479, uniéndose así las Coronas de Castilla y Aragón. Según la Concordia de Segovia, firmada en 1475, ambos monarcas dispondrían de igual poder: «Tanto monta, monta tanto».
Esta unidad dinástica no supuso una unión política ni una unidad de los pueblos. Fue un vínculo personal entre los soberanos, representantes de dos dinastías. Cada reino conservó:
Cada reino mantuvo su estructura económica y social dentro del ordenamiento feudal. Los súbditos de una Corona eran considerados extranjeros en la otra, y las aduanas entre los territorios certificaban esta independencia.
El objetivo principal de los Reyes Católicos fue fortalecer el poder real. Para ello, implementaron una política religiosa basada en:
La uniformidad religiosa se concretó en:
Los Reyes Católicos también crearon:
La política institucional se orientó hacia una monarquía autoritaria y fuerte, buscando:
Para ello, se reformaron instituciones, especialmente en Castilla:
La invasión musulmana de la península ibérica se enmarca en la expansión del Islam a partir del siglo VIII. En el año 711, Tarik, lugarteniente de Muza (gobernador del norte de África), cruzó el estrecho de Gibraltar con unos 12.000 hombres, mayoritariamente bereberes.
El reino visigodo se encontraba dividido por una guerra civil entre los partidarios de Don Rodrigo y los partidarios de los witizanos. Los musulmanes vencieron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, provocando la desintegración del ejército y del estado visigodo. El destino de Don Rodrigo es incierto; algunas crónicas relatan su muerte en batalla, mientras que otras afirman su huida.
Tras la batalla, los musulmanes avanzaron hacia Toledo y el norte peninsular, reforzados por 18.000 hombres más. En 714, casi toda la península estaba bajo dominio musulmán, excepto los Pirineos y el norte cantábrico. Fue un proceso rápido, con control de ciudades y puntos estratégicos, a menudo de forma pacífica, mediante pactos con la élite visigoda. La mayoría de la población, cansada de la inestabilidad visigoda, aceptó a los musulmanes, quienes, aunque exigían tributos, permitían la práctica de su religión.
Se recomienda crear una tabla o infografía para representar visualmente la línea del tiempo.
Se deben situar en filas separadas los principales acontecimientos de Al-Ándalus y de los reinos cristianos.
Durante siglos, Al-Ándalus aportó formas de vida y producción distintas a las de los reinos cristianos de Europa Occidental.
La aportación musulmana a la agricultura fue crucial:
Los califas centralizaron la emisión de moneda (dinar de oro y dirhem de plata) en las cecas. La reforma monetaria de Abd-Al Rahman III fue imitada en Europa.
Las ciudades andalusíes no decayeron como en Occidente. Eran centros de mercado y de industria artesanal (vidrio, cuero, joyas, cerámica, textil). Algunas (como Córdoba) eran de las más grandes del Occidente medieval, con mercados, mezquitas, alcazabas, baños y bibliotecas públicas.
Entre los siglos VIII y XIII, se produjo una feudalización de la sociedad hispánica. La repoblación en zonas fronterizas mediante pequeños propietarios libres diferenció el modelo del francés, excepto en la Marca Hispánica (influencia franca). En el siglo XIII, la sociedad cristiana peninsular estaba regida por relaciones señoriales:
La sociedad se basaba en vínculos de dependencia hacia un señor a cambio de un beneficio. La debilidad económica de los reyes les llevó a conceder:
Los campesinos libres, con el avance de la Reconquista, se pusieron bajo la protección de los señores, entregándoles sus tierras y convirtiéndose en siervos.
La sociedad feudal era jerarquizada, dividida en estamentos y de estructura piramidal:
Al margen, existían minorías perseguidas: