Portada » Lengua y literatura » Ultimas tardes con teresa examen
Tras la Guerra Civil, España vive un período de
Aislamiento internacional. La situación cultural es penosa, agravada por la
Censura y la muerte o el exilio de muchas personalidades de la cultura. Este
Panorama cambia radicalmente con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela y, en 1944, de la
novela
Nada de Carmen Laforet, obras que
Inauguran la novela existencial en los años 40
(también llamada firemendismo»). La aparición de este tipo de narrativa da
Testimonio del ambiente cultural irrespirable de la inmediata posguerra. Además
De las dos novelas señaladas como precursoras, otros jóvenes talentos surgen en
Esta época: Miguel Delibes (La sombra del
Ciprés es alargada) y Ana María Matute (Los
Abel).
De entre estas obras,
La familia de Pascual Duarte merece especial atención. Algunas de sus
Carácterísticas más relevantes son las siguientes: la acción presenta
Situaciones de gran dureza; así, el destino trágico del protagonista se
Resuelve con una violencia extrema y sin sentido; los personajes son seres
Marginados, violentos u oprimidos (criminales, prostitutas, etc.), que en
Ocasiones presentan taras físicas o psíquicas; además, frecuentemente se mueven
En un espacio limitado, estrecho o cerrado (la celda de una cárcel, una habitación
De la casa, un pabellón de hospital, etc.); en la narración de los hechos,
Predomina la primera persona (el personaje cuenta su vida evocando el pasado);
Por último, se utiliza un lenguaje duro, reflejo de las circunstancias y el
Medio degradado en el que viven los personajes.
En la década de los
50, surge la novela social. Entre los intelectuales, se crea una clara
Conciencia social que les lleva a comprometerse con los problemas y a dar
Testimonio de la realidad española. Todos ellos reconocen en La colmena de Camilo José Cela un modelo
Inspirador.
Esta corriente, que dominó durante los años 50 y
Parte de los 60, presenta una doble vertiente: el Realismo objetivista o
Conductista (el narrador muestra la realidad tal cual es, sin implicarse en ella)
Y el Realismo crítico (el autor participa en lo que está nalTando y realiza una
Crítica que deja ver su ideología, generalmente de izquierdas).
En relación con las carácterísticas, los temas
Predominantes son la soledad del ser humano en la sociedad y las repercusiones
De la Guerra Civil; además, no se puede hablar de argumento, sino de una
Colección de estampas o cuadros que muestran situaciones cotidianas (a veces no
Hay protagonista definido); por otra parte, los personajes son a veces
Marginales y de clase obrera; por último, es frecuente el uso de la tercera
Persona narrativa y emplean un lenguaje claro y sencillo, lleno de
Coloquialismos.
En cuanto a los autores y novelas más relevantes de
Esta década, destacan los siguientes: Camilo José Cela (La colmena), Ignacio Aldecoa (El
Fulgor v la sangre,
Miguel Delibes (El
Camino), Jesús Fernández Santos (Los bravos),
Juan García Hortelano (Nuevas amistades),
Juan Goytisolo (Juegos de manos), Carmen
Martín Gaite (PEntre visillos*),
Ana María Matute (Primera memoria), Rafael
Sánchez Ferlosio (El Jarama).
Los autores que
Tuvieron que abandonar España al terminar la Guerra Civil, continuaron su labor
Literaria en otros países (novela del exilio). Cada uno de ellos evoluciónó
De manera personal, a veces adoptando carácterísticas de la literatura de los
Países que los acogieron. En sus obras hablaron de la experiencia de la guerra
Y la nostalgia de la patria. Destacan Francisco Ayala, Max Aub y Ramón J.
Sender, entre otros.
En los años 60, se
Produce el agotamiento de la novela social y se da paso a la novela
Experimental o estructural, La publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa en
La narrativa española. A través de esta obra, se pone de manifiesto la
Necesidad de separar lo político y social de la literatura.
La novela experimental o
Estructural tiene como carácterísticas principales las siguientes: presencia de
Personajes con problemas de identidad que intentan encontrarse Y’ buscar las
Razones de su angustia existencial; crítica a una época anterior a la
Narración, que ha marcado la existencia (se evoca con frecuencia la infancia);
Desaparición del argumento, al igual que en el Realismo objetivista; se mezclan
Textos distintos a la manera de un collage; dificultad estructural (se eliminan
Los capítulos y se sustituyen por secuencias, generalmente sin numeración y
Separadas por un espacio en blanco); se utiliza el punto de vista múltiple, que
Consiste en narrar desde la perspectiva de los distintos personajes que hay en
La obra; el diálogo es poco habitual (se sustituye por el estilo indirecto
Libre y, sobre todo, por el monólogo interior); ruptura lineal del tiempo por
Influencia del cine; renovación del lenguaje literario; se introducen
Neologismos extranjerismos, cultismos y coloquialismos con absoluta libertad.
Durante los años sesenta, se
Adscriben a esta corriente experimental autores de generaciones anteriores,
Como Camilo José Cela (San Camilos 1936),
Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) y
Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de
J.B.). Por otro lado, surge un grupo numeroso de novelistas nacidos entre
1925 y 1935. Los autores más representativos son Luis Martín Santos (Tiempo de silencio), Juan Benet (Volverás a Regíón), Miguel Espinosa (Escuela de mandarines*), Luis Goytisolo (Antagonía), Juan Marsé (Ultimas tardes con Teresa) y Francisco Umbral (Memorias de un niño de derechas), entre otros.