Portada » Otras materias » Triangulo de color gatf
Tema 6
6.4. Rendimiento cromático y temperatura de color
El color de la luz emitida por las fuentes luminosas puede ser diferente, es decir, la luz puede tener distintas coloraciones. Este hecho va a influir en la observación de los originales y de los impresos.
Los niveles de energía producidos en las distintas longitudes de onda del espectro visible determina la coloración del manantial de luz y, por lo tanto, del impreso observado.
La temperatura de color
se mide en Kelvin (no en grados Kelvin) e indica la temperatura a la cual se debe elevar un cuerpo negro (se refiere a una cosa estandarizada) para que tenga una apariencia de color igual a la de una lámpara o fuente luminosa.
Por ejemplo, en el caso de las lámparas fluorescentes, con temperaturas de color de unos 3000 Kelvin predominan los tonos amarillos, mientras que en las lámparas con valores de temperatura de color más altos, por ejemplo 5000-6000 Kelvin, predominan los tonos blancos o azules.
6.5. Fuentes de iluminación
Los iluminantes han sido establecidos por la Comisión Internacional de la Iluminación (CIE) y describen diferentes fuentes luminosas en función de su curva espectral.
6.5.1. Iluminante A
Es uno de los iluminantes estándar propuestos por la CIE definido en 1931.
Intenta describir la iluminación de una típica bombilla de filamento incandescente.
Su temperatura de color media es de 2856 Kelvin. Su curva es la siguiente (es una luz rojiza)
6.5.2. Los iluminantes serie D
El D50:
Describe las condiciones medias de iluminación en un mediodía de Europa occidental.
Su temperatura media de color es de 5000 Kelvin. Se utiliza en los estándares ISO.
Es el iluminante recomendado y de referencia para la mayoría de trabajos realizados en el sector, siendo el más utilizado para realizar mediciones colorimétricas.
El D65:
Describe condiciones medias de iluminación en un mediodía de Europa occidental.
Su temperatura de color media es de 6504 Kelvin. Es muy utilizado en fotografía como iluminación de referencia.
6.5.3. El iluminante E
Es un iluminante equienergético teórico definido por la CIE sólo como referencia colorimétrica para la realización de cálculos de color.
T.7. Densitometría
La densidad es la medida de la cantidad de luz que refleja la superficie de un impreso cuando una fuente luminosa incide sobre ella. Cuanta menos luz refleje mayor será su valor de densidad.
La densidad se mide con el densitómetro en la tira de control de colores y su valor se expresa en unidades de densidad.
La sensitometría es la medida de las características de una película o material fotosensible. Esta medida representa cómo va a reaccionar la película frente a la cantidad de luz, el tipo de iluminación, la cantidad de exposición, el tipo de revelador, la cantidad de revelado y el modo según el cual interactúan todos estos factores
Luz incidente. Es la luz que llega a una superficie.
Luz transmitida. Es aquella capaz de atravesar una superficie.
Luz reflejada. Es aquella que no es capaz de traspasar una superficie y es rebotada
7.2. La curva característica
La curva característica representa gráficamente la cantidad de exposición frente a la densidad conseguida por esa exposición. Es decir, relaciona la cantidad de luz recibida con el ennegrecimiento conseguido en la película. Es como la huella dactilar de una película.
Para crear una curva característica se representa la densidad a través de una placa sensitométrica expuesta sobre la película, conocida como placa escalonada, que presenta distintos intervalos de gris.
7.4. Tipos/Clasificación de material fotosensible (película)
Según el resultado
Positivo2. Las partes negras (oscuras) de la película generan áreas blancas en la copia. Hay correlación directa entre la copia y el original.
Negativo1. Las partes blancas (claras) o transparentes de la película generan áreas negras en la copia. La correlación es inversa.
Según el contraste
De tono1. Son aquellas con capacidad de reproducir tonos.
De elevado contraste2 (de línea). Son las que tienen capacidad de reproducir blanco y negro.
7.5. Diagramas de Gatf (Graphic Arts Technical Foundation)
Se basan en la obtención de datos de densidad de un color, la introducción de esos datos en un diagrama y así detectar errores.
Son un elemento de control de calidad del color impreso. A través de ellos se pueden detectar desviaciones en una reproducción con respecto a un original.
Las tintas ideales son aquellas en que cada color absorbe 1/3 del espectro y refleja los otros 2/3. Aunque sabemos que las tintas reales no son puras.
Si la tinta cian fuese pura absorbería el rojo y reflejaría el azul y verde. Pero es defectuosa, así que absorbe una pequeña parte de las radiaciones azules, una notable cantidad de radiaciones verdes y refleja una pequeñísima cantidad de radiaciones rojas.
Si la tinta magenta fuese pura absorbería el verde y reflejaría el azul y rojo. Pero es defectuosa, así que absorbe una pequeña parte de las radiaciones rojas, una notable cantidad de radiaciones azules y refleja una pequeñísima cantidad de radiaciones verdes.
Si la tinta amarillo fuese pura absorbería el azul y reflejaría el roja y verde. Pero es defectuosa, así que absorbe una pequeña parte de las radiaciones verdes y refleja una pequeñísima cantidad de radiaciones azules. La roja la refleja totalmente.
Fuerza. Es la capacidad de impresión. Es la densidad máxima («H»).
Eficacia. Es la capacidad de reflejar al máximo las radiaciones luminosas que debe reflejar la tinta sin absorciones indebidas. Su fórmula es:
= (1- L+H/2H)100
Error de tono. Es el defecto derivado de una reflexión no equilibrada de los colores. Es la desviación de tono. Su fórmula es:
= (L-M/L-H)100
Error de pureza. Es el porcentaje de gris contenido en la tinta. Su fórmula es:
= (L/H)100
8. Ensayos de calidad
delta E (AE) o incremento de error, que es la medida de la diferencia entre dos colores en el sistema CIE.
AE=/(AL)2x(Aa)2x(ab)2
?L = Luminosidad de la muestra – Luminosidad de la referencia.
?a = Valor de a en la muestra – Valor de a en la referencia.
?b = Valor de b en la muestra – Valor de b en la referencia.
Si el valor es inferior a 1 no será apreciable por el ojo humano.
El ?E es un parámetro muy importante para medir con el sistema LAB la diferencia de cromaticidad entre dos tonos.
8.2.1.1. El gramaje.
Es la característica más conocida del papel dado que influye en las características del producto final.
El gramaje es el peso en gramos de una hoja de papel de un metro cuadrado.
8.2.1.2. La dirección de la fibra del papel.
La dirección de la fibra es una propiedad física de los papeles hechos a máquina que se refiere al alineamiento que adquieren las fibras durante la formación del papel. Este alineamiento se intensifica durante el secado como consecuencia de la presión a la que se somete el papel.
Para determinar la dirección de las fibras de un papel resulta imprescindible poder identificar claramente las muestras que se han tomado con su situación en la hoja de papel.
8.2.1.3. El PH.
El PH es una medida de la acidez o alcalinidad de una disolución. Va de 0 a 14 en disolución acuosa. Siendo ácidas las disoluciones con PH < 7=»» y=»» alcalinas=»» las=»» que=»» el=»» ph=»»> 7. El PH = 7 indica la neutralidad de la disolución, cuando el disolvente es agua.
Existen varias formas de medir el PH de una disolución:
Una es el uso de reactivos indicadores cuyo color cambia a un determinado PH. El cambio de color de una gota dejada caer sobre una muestra de papel indicará el PH.
8.2.1.4. El brillo.
El brillo es la cantidad de luz que refleja una superficie en relación con la luz incidente, expresado en %.
B= Lz Rf/Lz Trns x100
8.2.2.2. Tiro o tack (pegajosidad)
Es una de las características más importantes de la tinta.
Es la resistencia que una película de tinta opone a toda fuerza que tiende a romperla por tracción en sentidos opuestos.
La cohesión representa la atracción existente entre las partículas de una misma sustancia.
La adhesión es también una atracción entre superficies de sustancias diferentes.
El tiro es un parámetro importante en la impresión porque influye en la distribución de la tinta sobre los rodillos, en la transferencia al soporte y en la aceptación de una tinta sobre otra (trapping). En definitiva, en la calidad de la impresión.
T.9. Características de la calidad de los productos
9.2. Las pruebas
Prueba es un término con el que los impresores, coordinadores editoriales y diseñadores se refieren al proceso que consiste en comprobar que todos los elementos del producto gráfico están correctamente colocados y reproducidos antes de comenzar la fase final de producción.
Resulta muy caro preparar una prensa de 4 colores para imprimir una tirada muy corta, de manera que los impresores utilizan prensas especiales o tecnología digital para enseñar las pruebas al autor, al coordinador editorial, al diseñador antes de obtener el visto bueno.
La prueba nos ayuda a planificar el desarrollo del proceso de impresión y es un instrumento fundamental del control de calidad.
9.3. Características de la prueba ideal
+Una representación adecuada de las imágenes con unos valores de color que el ojo humano puede interpretar como idénticos a los del resultado impreso final.
+Los resultados deben ser repetitivos. Es decir, obteniendo varias copias a partir de la misma información inicial el resultado no presente variaciones apreciables por el ojo humano.
+Se debería poder preparar la prueba de toda la hoja de tiraje que se va a llevar a cabo.
+Se debería poder utilizar el mismo tipo de papel del tiraje definitivo y aplicar el mismo acabado superficial.
+Se debería poder preparar la prueba a 2 caras (si el impreso final es a 2 caras).
El resultado del viraje en el taller y la máquina que participará en la producción .
Se debe aceptar que, necesariamente, habrán de existir unas ciertas tolerancias en los resultados a la hora de definir el producto como coincidente de lo esperado.
9.4. Clasificación de las pruebas
Existen pruebas digitales específicas para cada área de aplicación práctica. Todas ellas tienen una función específica dentro de la cadena gráfica.
Pruebas láser en color.
Se realizan en impresoras láser similares a las anteriores pero con 3 tipos de toner más para imprimir todos los colores de la cuatricomía.
Aunque el precio es bajo no sirven como prueba de color.
Se utilizan para comprobar equilibrios de texto e imagen, de color, textos en color, etc.
Térmicas de ceras. Se basan en cintas emulsionadas que se transfieren al soporte mediante puntos calientes en el cabezal de la impresora.
De impresión térmica por sublimación. La sublimación consiste en pasar directamente de sólido a vapor mediante calor. Estas impresoras también se llaman de transferencia térmica.
De chorro de tinta. Imprimen directamente mediante cabezales de chorro de tinta CMYK y otros colores en distintos tipos de soporte.
Las impresoras de este tipo tienen formatos muy variables.
Electrostáticas. Es una técnica semejante a la de las impresoras láser a color pero con toner líquido. Son muy fiables porque tienen en cuenta las variables de impresión y consiguen una buena resolución
Digitales fotográficas. Se expone el material con emulsión fotográfica mediante 3 rayos láser de colores RGB. El resultado es una fotografía de tono continuo que simula el resultado impreso.
fotolito:
Electrofotográficas. Se realizan mediante la insolación del montaje sobre un soporte fotoconductor con una carga de toner líquido en la zona de imagen seguida de la impresión.
Este proceso se repite para el C, M, Y y K. Se pueden utilizar distintos tipos de papel.
Proporciona imágenes similares a las de impresión.
La trama es una copia de la del fotolito.
Permite ajustar la densidad y la ganancia de punto.
Fotoquímicas. Se incluyen las basadas en la utilización de emulsiones fotosensibles coloreadas. En general, todas estas pruebas requerían revelado químico y necesitaban el montaje de fotolitos.
Están diseñadas para simular unas determinadas condiciones de impresión que podrían considerarse estándar.
La densidad y el equilibrio de grises son fijos.
Aseguran gran repetibilidad.
9.6. La tira de control
Para controlar el proceso de impresión es importante medir. Las tiras de control son elementos clave para medir y controlar el proceso de producción en aagg. Se debe usar tanto en pruebas fotomecánicas, pruebas digitales, pruebas con prensa de prueba, y en la impresión final.
Se sitúan en la zona de no imagen, a lo largo de toda la hoja de impresión, normalmente de manera perpendicular a la dirección del papel en máquina.
Una tira de control se define como un conjunto longitudinal de imágenes de ensayo usado para medir parámetros de impresión tales como ganancia de punto, densidad, deslizamiento, doblado de la imagen, trapping y contraste.
9.6.2. Elementos/Parámetros de la tira de control
Elementos objetivos: Zonas claras del 10%.
Las zonas claras (de color) que tienen porcentajes del 1-20% quedan representadas en la tira de control mediante áreas uniformes con puntos del 10%. Algunas tiras de control también pueden incluir áreas tramadas con valores más bajos (3-5%).
Zonas de 1/4 de tono (25%). Tienen estructuras uniformes de puntos del 25%. Abarcan porcentajes de punto del 20-40%. Se imprimen en CMYK y algunas tiras representan estas zonas en parches de RGB mediante superposición de colores.
Zonas de 1/2 de tono (50%). Tienen estructuras uniformes de puntos del 50%. Abarcan porcentajes de punto de 40-60%. Se imprimen en CMYK y algunas tiras representan estas zonas en parches de RGB mediante superposición de colores.
Zonas de 3/4 de tono (75%). Contienen estructuras uniformes de puntos del 75%. Abarcan porcentajes de punto del 60-85%. Se imprimen en CMYK y algunas tiras representan estas zonas en parches de RGB mediante superposición de colores.
T.10. Características de la calidad de los procesos
La complejidad del proceso gráfico viene dada por diferentes factores:
Variedad de trabajos.
En función de su naturaleza. Pueden ser muy diferentes en función del formato, clase de papel, tipo de tinta, diversidad de coloridos , usos y sistemas de impresión, etc.
En función de la importancia del pedido. Podemos encontrar pequeñas y grandes tiradas.
10.2.1.1. Atributos de las materias primas
La tinta
Debe controlarse:
Prueba de 64h para medir el desvanecimiento.
El corrimiento del color. El brillo.
La viscosidad, el PH y la adherencia.
El papel
Debe controlarse:
El tono de blanco.
El apresto El espesor.
La resiliencia (capacidad de adaptación).
Lisura. Opacidad y transparencia.
Resistencia a arrugarse.
Absorción/retención de tinta.
La película
Debe controlarse:
Comprobar que la película recibida pertenece al trabajo del que se trata.
Verificar que el ángulo de trama es el especificado.
La plancha
Lo más importante es:
Conocer el tipo de plancha y su comportamiento de forma que se pueda adoptar un control de calidad adecuado.
Interesará disponer de una buena resolución y una reproducción tonal sin desviaciones.
La mantilla
Que sean compresibles.
Las capas de material que posean.
Las tolerancias respecto al tamaño.
El tipo de sujeción para anclarla a la máquina.
T.11. Control de la calidad total
-El proceso afecta a todas las funciones de la empresa, no sólo a las relacionadas directamente con la producción o el control de calidad.
-Deben tenerse en cuenta las necesidades y expectativas de los clientes, tanto las relacionadas directamente con calidad de producto como las relacionadas con aspectos como plazos, precios, servicio, etc.
-Incluye todas las fases del ciclo de vida del producto o servicio, desde el diseño hasta la entrega al cliente.
-Deben utilizarse todos los recursos necesarios para la prevención de posibles defectos.
-Todos los defectos deben ser eliminados o sentar las bases para ello.
-Es un proceso dinámico que no tiene fin.
11.2. El cliente como punto de partida
Debe ser el centro de todo proceso de calidad total. La empresa debe orientarse hacia el cliente, es decir, saber identificar sus necesidades, expectativas y nivel de satisfacción
Es importante conocer las desviaciones entre el nivel de calidad real aportado por la empresa y el percibido por el cliente.
11.3. El compromiso de la dirección de la empresa
El compromiso real del equipo directivo de la empresa es el verdadero motor de la calidad total.
-Demostrando la utilidad del proceso de calidad total para la empresa.
-Implicándose personalmente en las actividades significativas del proceso (definir objetivos, comunicarse con el personal, planificar).
-Integrando los principios de la calidad total en el trabajo cotidiano de manera que la empresa vea a la dirección como modelo a seguir.
-Proporcionando medios necesarios para facilitar la implantación del proceso de calidad total.
11.4.1. Modelo Europeo (EFQM)
Se desarrolló como referencia para el premio europeo a la calidad, patrocinado por la comisión europea, la fundación europea para gestión de la calidad, y la organización europea para la calidad
Liderazgo.
Política y estrategia.
Gestión de personal, de recursos y de procesos, y mediante el logro de unos buenos resultados de negocio.
11.4.1.1. Agentes
Liderazgo (10%).
Es el comportamiento de todos los directivos al conducir la organización hacia la calidad total. Es decir, cómo el equipo directivo estimula, dirige y refleja la calidad total como el proceso fundamental para la mejora continua.
Gestión del personal (9%).
Se refiere a cómo la empresa desarrolla todo el potencial de sus empleados. Deberá mostrar: Cómo se planifican y mejoran los recursos de personal. Es decir, los planes de recursos humanos se alinean con la política y estrategia de la organización estimulando el compromiso del personal con la calidad total.
Cómo mantiene y desarrolla la especialización a través de la contratación y formación de su personal.
Política y estrategia (8%).
La empresa debe mostrar: Cómo la política y estrategia están basadas en el concepto de calidad total.
Cómo se determina la política y estrategia a través de una información válida.
Cómo la política y estrategia constituyen el fundamento de los planes de la empresa.
Recursos (9%).
Se trata de ver cómo la empresa gestiona sus recursos de forma eficiente. Estos recursos son: Financieros. Se adecuan a la política y estrategia siempre con el marco de la calidad total evaluando los costes de la no calidad.
De información. El personal tiene acceso a toda la información necesaria para desarrollar su trabajo.
Proveedores, materiales, edificios y equipos. Toda la cadena de suministro se gestiona con objetivos de mejora teniendo en cuenta las repercusiones medioambientales.
Procesos (14%).
Cómo identifica los procesos críticos para el éxito. Es decir, los que tienen efectos significativos sobre sus resultados.
Cómo gestiona sistemáticamente sus procesos. Es decir, qué normas de calidad, seguridad, higiene, etc. aplica. Cómo establece los estándares de cada operación.
Cómo implanta los cambios y evalúa los beneficios.
11.4.1.2. Resultados
Satisfacción del personal (9%).
Para evaluarla se tiene en cuenta: La percepción que los empleados tienen de la empresa. Son las opiniones del personal respecto a cuestiones como oportunidades, participación, reconocimiento, formación, mecanismos de recompensa, entorno de trabajo, seguridad en el puesto de trabajo, etc.
Las medidas complementarias relacionadas con la satisfacción del personal, para mejorar los aspectos mencionados anteriormente.
Satisfacción del cliente (20%).
La empresa debe demostrar lo que logra en cuanto a satisfacción de expectativas y necesidades de los clientes mediante.
La percepción que los clientes tienen de los productos y servicios de la empresa: cumplimiento de las especificaciones, entregas a tiempo, precios, fiabilidad de los productos, asistencia técnica, accesibilidad del personal, tratamiento de las reclamaciones, cumplimiento de las garantías, etc.
Las medidas complementarias relacionadas con la satisfacción del cliente, para mejorar los aspectos mencionados anteriormente.
Impacto en la sociedad (6%).
Es lo que consigue la empresa para satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad en general incluyendo la percepción de la orientación de la empresa hacia la mejora de la calidad de vida, el medioambiente y la conservación de los recursos globales.
Percepción de la comunidad en general del impacto de la empresa en la sociedad. Es la opinión de la comunidad a través de lo reflejado en encuestas, medios de comunicación, etc.
Resultados empresariales (15%).
Recogen lo que consigue la empresa en relación con sus objetivos de negocio y la satisfacción de necesidades y expectativas de los accionistas. Se evalúan mediante: Medidas económicas del éxito de la organización. Elementos como ventas, márgenes, beneficios, activos totales, rendimiento por activo neto, valor añadido, etc.
Medidas no financieras como cuota de mercado, rendimiento, etc.