Portada » Educación Artística » Trastornos Temporomandibulares y Rehabilitación Oral: Conceptos Clave
1. Cite y describa los trastornos articulares de hipomovilidad (1 punto).
• Adhesiones: Bandas fibrosas de tejido conectivo que pueden formarse entre las superficies articulantes del cóndilo o cavidad mandibular, el disco o los tejidos circundantes. Frecuentemente causados por sangrado dentro de la ATM como consecuencia de un trauma.
• Adherencia: Unión temporal de superficie articular, la cual puede ocurrir entre el cóndilo y el disco, o el disco y la fosa mandibular. Es frecuente tras una carga estática prolongada en las superficies de las ATM.
• Anquilosis: Restricción firme del cóndilo a causa de bandas fibrosas o uniones óseas dentro de las ATM y generalmente no está asociada con dolor. Generalmente es el resultado de un trauma sobre la mandíbula o ATMs. Los tratamientos conservadores para los TTM NO son beneficiosos para este trastorno, y la cirugía artroscópica o la cirugía abierta de ATM serán necesarias para la liberación del complejo de la ATM.
2. Dibuje e indique cada posición y movimiento del Movimiento Bordeante Contactante Superior en el plano Sagital para un paciente con mordida abierta anterior (1 punto).
3. Explique una metodología válida y actual para la rehabilitación oral de un paciente con una mordida borde a borde funcional (es decir, borde a borde en máxima intercuspidación pero en una relación céntrica) y desgastes en todos los dientes.
• Análisis dentolabial + DV en RC. • Modelos de estudio. Encerado diagnostico. Mock-up/verificación estética. Restauraciones provisionales. Tiempo de verificación. Duplicación modelos diagnósticos. Nueva guía anterior. Tratamiento definitivo.
4. Explique la secuencia para el uso de un articulador Stratos 300 para el estudio de un caso.
• La transferencia cráneo-maxilar del modelo superior: El modelo superior se lleva al articulador mediante el uso del arco facial. Éste se sitúa en el macizo cráneo-facial apoyándose en 3 puntos, 2 posteriores (eje posterior de bisagra) y 1 anterior, punto arbitrario que define un plano.
– Stratos: Los dos puntos posteriores son los conductos auditivos externos y el punto anterior orbitario (infraorbitario).
– Dentatus: Dos puntos posteriores que corresponden a la proyección cutánea del eje posterior de bisagra (localizándose a través del trago y la cola del ojo) y un punto anterior que clásicamente corresponde al punto infraorbitario.
• El montaje del modelo inferior: Se realiza en RC o en MI, dependiendo del tratamiento.
• Ajuste o programación del articulador: Permite acercarnos a la dinámica mandibular del paciente, se toman registros excéntricos para ese ajuste (mordidas).
1. Escriba lo que representan los números 1, 2, 3, 4 y las letras A, B, C, D, E:
1: Movimiento bordeante apertura post. 2: Movimiento bordeante apertura anterior. 3: Movimiento bordeante de contacto sup. 4: Movimiento funcionales.
A: Relación Céntrica. B: Máxima intercuspidación / Posición de intercuspidación. C: Sobre paso de incisivos superiores. D: Protrusión Máxima. E: Posición postural de reposo mínimo registro mandibular.
3. Comente 5 razones por la que es recomendable una guía Canina para las lateralidades en un paciente con dientes naturales en buen estado:
• Caninos tienen una buena proporción raíz-corona, capaz de tolerar altas fuerzas oclusales.
• Caninos tienen una alta propiocepción.
• La forma de la superficie palatina del canino es cóncava y es adecuada para guiar los movimientos laterales.
• Los dientes posteriores son más adecuados para aceptar las fuerzas verticales que laterales
• Posición en la arcada idónea.
Escriba lo que representa cada número:
1: Ligamento capsular anterior.
2: Cavidad articular superior.
3: Lamina retro discal superior.
4: Cavidad articular inferior.
5: Tejidos retrodiscales.
6: Lamina retrodiscal inferior.
7: Músculo Pterigoideo externo inferior.
1. Defina los siguientes conceptos:
– Miositis: Cumpliendo los criterios de mialgia, presenta características clínicas de infección o inflamación. Normalmente el comienzo de los síntomas se relaciona directamente con una infección o trauma sufrido en el músculo, o de manera crónica por una enfermedad autoinmune.
– Artralgia: Diagnosticada cuando la ATM es sensible a la palpación. Es el segundo diagnóstico más común para dolor por TTM (tras la mialgia).
– Dolor miofascial diseminado: La palpación es capaz de causar que el dolor se expanda a otras partes de ese músculo.
– Mioespasmo: El músculo de manera repentina cumple los criterios de mialgia y causa un rango de movimiento limitado (como rampa en el gemelo).
12. Explica cómo se programa en el articulador una lateralidad derecha e izquierda:
• Libera uno de los cóndilos en céntrica y desliza el conjunto split-cast y modelo superior al lado contralateral cuidadosamente observando los contactos que se producen.
• Puedes usar el papel de articular rojo para marcar las superficies que articulan durante la lateralidad.
• Haz lo mismo hacia el lado opuesto y decida qué esquema oclusal es más apropiado para cada lateralidad (guía canina, función de grupo, etc).
• Ponga especial atención a los contactos producidos en el lado de balanceo a la hora de buscar interferencias, anotando la existencia o no y su localización.
13. ¿Cuál es la definición de Okeson?
• Relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad mandibular. Ir mas allá y considerarlo como una ciencia: Ciencia que se ocupa de la fisiología, fisiopatología y patología del aparato estomatognático.
2. Indique 7 signos del examen clínico del bruxismo de afectación dental:
• Facetas de desgaste (no todas son de origen parafuncional, valorar erosiones por ácidos, reflujo, etc).
• Abfracciones.
• Hipersensibilidad pulpar.
• Necrosis pulpar.
• Cálculos pulpares.
• Fracturas radiculares.
• Pérdida de dimensión vertical.
3. Indique las características de la zona articular de la articulación temporomandibular:
• Superficie funcional exterior.
• Tejido conjuntivo fibroso denso.
• Mejor envejecimiento y reparación que las de cartílago hialino.
• La mayor parte de fibras de colágeno están paralelas a la superficie articular.
• Están fuertemente unidas entre sí y pueden soportar las fuerzas del movimiento.
4. Indique respecto al paciente que se muestra en las fotos (sonrisa máxima extraoral y foto intraoral), sabiendo que tiene tratamiento de conductos realizados en las piezas 26 y 34, y no requiere de realizar ningún tratamiento previo como tratamiento periodontal o restaurativo, o siguiente:
• Clase de Braly: Clase de Braly nº2, grupo 2.
• Una metodología o una secuencia de pasos válida para la rehabilitación del paciente: Esquema oclusal de guía anterior.
• Esquema oclusal que le ofreceremos al rehabilitar sabiendo que las ausencias serán repuestas de manera fija (con implantes):
– Análisis dentolabial + DV en RC.
– Modelos de estudio.
– Encerado diagnostico.
– Mock-up / Verificación estética.
– Restauraciones provisionales.
– Tiempo de verificación.
– Duplicación modelos diagnósticos.
– Nueva guía anterior.
– Tratamiento definitivo.
1. Dibuje oclusalmente un primer molar inferior izquierdo y dibuje esquemáticamente con líneas rectas como serían los trayectos de mediotrusión y laterotrusión que representa la cúspide de antagonista sobre la misma, especificando qué línea corresponde a cada movimiento. Enumera también los factores que interfieren y de qué manera.
2. Dibujar en el plano sagital el Diagrama de Posselt y especifique la representación de los 4 movimientos representados.
3. Nombre 7 consecuencias de la parafunción del bruxismo de afectación periodontal.
• Ensanchamiento ligamento periodontal
• Hipercementosis.
• Engrosamiento de la lámina dura.
• Condensación del hueso alveolar.
• Pérdida de hueso.
• Movilidad dentaria.
• Trauma oclusal
4. Cite y describa los trastornos articulares de hipermovilidad.
• Subluxación: Se presenta en pacientes con historial de inhabilidad momentánea para cerrar la boca luego de alcanzar apertura máxima, y que pueden reducir el bloqueo por ellos mismos.
• Luxación: Paciente incapaz de cerrar su boca a partir de la máxima apertura y requiere que un odontólogo manipule el cóndilo hasta colocarlo de nuevo en la fosa mandibular. El cóndilo queda atrapado por delante de la eminencia articular.
– Tratamiento: Relajar musculatura elevadora, activar músculos depresores y con maniobras recolocar los cóndilos en las fosas mandibulares → Maniobra de Nelaton (luxación aguda).
2. Dibuje e indique cada posición y movimiento del Movimiento Bordeante Contactante Superior en el plano Sagital para un paciente que no tiene relación céntrica.
3. Explique una metodología clásica para la rehabilitación oral de un paciente con una mordida borde a borde funcional (es decir, borde a borde en máxima intercuspidación pero en una relación céntrica) y desgastes en todos los dientes.
4. Requisitos de la guía anterior:
• Proporcionar contactos de soporte estables para cada uno de los dientes anteriores.
• Que se produzcan los contactos dientes anteriores y posteriores simultáneamente, en MI.
• Posición y contorno en armonía con el área funcional de masticación.
• Disoclusión de dientes posteriores al abandonar MI.
• Armonía con zona neutra (espacio virtual entre las mejillas y lengua y los espacios aéreos/ zona donde se pueden colocar dientes) y patrón labial.
5. Defina los siguientes conceptos:
• Mialgia: Dolor muscular del paciente que se agrava con el movimiento mandibular, función o parafunción, y puede ser reproducido a través de la palpación.
• Mialgia local: Dolor y sensibilidad a la palpación están limitados a un área pequeña del músculo.
• Dolor miofascial con dolor referido: La palpación causa dolor referido a otras áreas más allá de ese músculo, por ejemplo, a un diente, oído u ojo.
• Ferulización muscular protectora: El SNC aumenta la actividad del músculo antagonista durante la contracción del agonista.
• Contractura miofibrótica: Trastorno indoloro en el cual la fibrosis de los tendones, los ligamentos, y /o las fibras musculares no permiten que el músculo se estire hasta su tamaño máximo. Normalmente se debe a terapia con radiación, trauma o infección.
• Fibromialgia: Fatiga y dolor corporal generalizado y crónico. Puede asociarse con una percepción dolorosa potenciada.
• Neoplasias:
– Malignas o benignas.
– Sólidas, semilíquidas, difusas, lipomatosas, mixtas, calcificadas.
– Metastasis, sarcomas, linfomas, neurofibromas, etc.
• Artritis: La ATM es sensible a la palpación, pero también presenta características clínicas de inflamación o infección.
6. Histología de las Superficies Articulares:
• Zona Articular:
– Superficie funcional exterior.
– Tejido conjuntivo fibroso denso (no cartílago hialino).
– Mejor envejecimiento y reparación que las de cartílago hialino.
– La mayor parte de fibras de colágeno están paralelas a la superficie articular.
– Están fuertemente unidas entre sí y pueden soportar las fuerzas del movimiento.
• Zona Proliferativa: Encontramos el tejido mesenquimatoso indiferenciado, responsable de la proliferación del cartílago articular como respuesta a demandas funcionales.
• Zona Fibrocartilaginosa:
– Haces de fibras de colágeno cruzados.
– Malla tridimensional que confiere resistencia contra las fuerzas laterales y de compresión.
• Zona Calcificada:
– Formada por condrocitos y condroblastos.
– Los condrocitos se hipertrofian, mueren y dan lugar a células óseas.
– Zona de actividad remodeladora.
7. Signos de las parafunciones:
• Identificación en los bordes laterales de la lengua y mejillas.
• Desgaste de los dientes.
• Fracturas de dientes y restauraciones.
• Hipertrofia del músculo masetero y músculo temporal (porción anterior).
• Ensanchamiento espacio del ligamento periodontal.
• Sensación de tensión en los músculos masticatorios.
• Mialgias.
• Dientes sensibles.
• Ruidos producidos por apretamiento.
• Cefaleas.
• Sensibilidad a la palpación de los músculos masticatorios.
8. Enumera y explica los ligamentos funcionales de la ATM:
• Ligamento colateral:
– Fijan los bordes interno y externo del disco articular a los polos del cóndilo.
– Actúan limitando el movimiento de alejamiento del disco respecto al cóndilo.
– Estos ligamentos son responsables del movimiento de bisagra de a ATM, que se produce entre el cóndilo y el disco articular.
• Ligamento capsular:
– Actúa oponiendo resistencia ante cualquier fuerza interna, externa o inferior que tienda a separar o luxar las superficies articulares.
– Envuelve toda la articulación y retiene el líquido sinovial
• Ligamento temporomandibular:
– Porción oblicua externa: Evita la excesiva caída del cóndilo. Limita la amplitud de apertura de la boca. Sube hacia arriba el cóndilo.
– Porción horizontal interna: Limita el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco.
9. Inserción, origen y función del pterigoideo externo:
• Pterigoideo externo superior:
– Origen: Superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides
– Inserción: Cápsula articular, disco y cuello del cóndilo (60-70% fibras).
– Inactivo en la apertura.
– Su función es elevadora y sólo entra en acción cuando lo hacen los músculos elevadores.
– Antagonista del P.E.I.
– El pterigoideo externo superior es muy activo al morder con fuerza y al mantener los dientes juntos.
• Pterigoideo externo inferior: Depresor de la mandibula. Antagonista del PES.
– Origen: Superficie externa de la lámina pterigoidea externa.
– Inserción: Cuello del cóndilo.
– Si se contraen derecho e izquierdo simultáneamente → protusión mandibular.
– La contracción unilateral crea un movimiento de medioprotusión de ese cóndilo y origina un movimiento lateral de la mandíbula hacia el lado contrario.
– Cuando este músculo actúa con los depresores mandibulares, la mandíbula desciende y los cóndilos se deslizan hacia delante y hacia abajo sobre las eminencias articulares.
10. Define el concepto fisiológico de RC (relación céntrica):
• Relación maxilomandibular en la cual los cóndilos articulan con la porción delgada y avascular de los respectivos discos en la posición anterosuperior de la eminencia articular.
• Esta posición se percibe clínicamente cuando la mandíbula se dirige hacia arriba y está restringida a un movimiento puro de rotación o cerca del eje transversal horizontal (Academy of Prosthodontics 1995).
• Esta posición es independiente de los contactos oclusales: Posición articular.
• Esta posición puede determinarse en individuos sin dolor o trastorno interno de la ATM.
• Relación fisiología y reproducible.
• Posición que elegimos a la hora de rehabilitar a un paciente.
11. ¿Cuáles son los tipos de oclusiones y explíquele:
• Ideal “Mayor grado de perfección”:
– Conceptos anatómicos.
– Conceptos oclusales.
– Posiciones y funciones.
• Fisiológica:
– Oclusión con un estado de equilibrio en el cual no hay patología ni cualquier disfunción del aparato estomatognático como resultado directo de la actividad oclusal.
– No reúne todas las características ideales, pero se acepta como suficiente y estética.
– Puede ser normal o no, ya que la oclusión es la que prevalece en una población determinada.
– En algunos territorios la Clase I es normal, y en otros lo normal es una oclusión en Clase III.
• No fisiológica / patológica:
– La que requiere tratamiento.
– Inestable: Ausencias, migraciones.
– Movimiento dental.
– Afectación dental: Parafunciones, desgastes, fisuras, alteraciones de tipo pulpar o radicular.
– Síntomas y signos de disfunción craneomandibular: Dolor muscular, facial.
– Relaciones intermaxilares que provocan disfunción en la fonética, deglución, masticación y estética
• Adaptativa:
– Estadio entre la oclusión fisiológica y patológica.
– Existe una disfunción potencial desde el punto de vista estructural, pero ésta no se ha manifestado en gran medida.
– El paciente se ha adaptado a esa situación de desarmonía, pero necesita ser evaluado periódicamente.
• Optima:
– La más próxima a la ideal en un tratamiento protésico.
– No llega a la ideal, pero nos acercamos lo máximo posible.
• Terapéutica:
– La que se obtiene al tratar la oclusión no fisiológica.
– La que se proporciona al paciente cuando cambiamos la patología y que se debe acercar lo máximo a la ideal.