Portada » Otras materias » Transporte Terrestre y Marítimo: Logística, Contratos y Regulaciones
El transporte por carretera es el que se realiza por vehículos de motor de distintas características y tamaños a través de las rutas terrestres.
Es el documento que suscriben el cargador y el transportista, por el cual éste se compromete a transportar unas mercancías hasta el lugar designado a cambio de un precio. En España, la legislación relativa al transporte por carretera de ámbito nacional está legislada por la LOTT (Ley de Organización del Transporte Terrestre) y no existe un modelo de contrato estandarizado para su cumplimentación (Orden 2861/2012 del Ministerio de Fomento), pero sí se indican los datos básicos que como mínimo debe contener el documento: Nombre y dirección del cargador, nombre y dirección del transportista, lugar de origen (uno o varios) de recogida y de destino (uno o varios) de la mercancía, naturaleza y peso de la mercancía transportada, fecha de realización del transporte, matrícula del vehículo.
En lo referente al transporte internacional, está regulado por el Convenio CMR siempre que uno de los dos países, origen o destino, haya suscrito el citado convenio. El contrato de transporte se refleja en el CMR donde se indican los acuerdos establecidos entre cargador y transportista. Las características del documento son: es prueba del contrato de transporte, no acredita la propiedad de la mercancía y la responsabilidad del transportista está limitada tanto en caso de avería (9€/kg) como en el caso de demora (el límite es el precio del transporte).
Se expedirá en tres ejemplares originales, firmados por el remitente y el transportista. En el momento de la carga se formaliza la carta de porte o CMR. Una vez revisada, esta es firmada por el remitente y porteador. El primer ejemplar se queda en poder del remitente/expedidor, los otros dos ejemplares viajan con la mercancía y en destino el consignatario lo firma, quedándose con el segundo y entregando el tercero al transportista. El convenio CMR deja libertad a las partes para que pacten estipulaciones particulares, siempre que no sean contrarias al Convenio.
Aunque es válida la libre edición, el mercado ha estandarizado un modelo del que existen variantes. En la práctica las empresas transportistas y exportadoras encargan a servicios de impresión la elaboración de talonarios de CMR con sus datos y los textos (estipulaciones, observaciones, cláusulas…). El expedidor firma ratificando la exactitud de los datos indicados en el CMR, la firma del transportista significa que lo descrito en el CMR es acorde a lo cargado en el camión y que la carga está en buen estado (en caso contrario, deberá hacerlo constar en el CMR). En los casilleros finales del documento se debe cumplimentar además de la firma de conformidad o disconformidad en cuanto al estado de la mercancía, vehículo, demoras, entregas incorrectas, etc. Que pueden formular cada uno de los contratantes (cargador y transportista) y el receptor de la mercancía. En el momento de hacerse cargo de la mercancía el transportista está obligado a revisar la exactitud de los datos de la carta de porte relativa a los bultos, el estado de la mercancía y el embalaje.
Diferentes tipos de camiones preparados para transportar distintas mercancías: Camión rígido, tanque, estacas, camión articulado (tráiler), refrigerado, tren de carretera, volquete-tolva, transportes especiales.
Regulaciones de pesos y medidas de los vehículos regulados por la Directiva 85/3 CEE: Rígido hasta 12 m – Remolque hasta 12 m – Articulado (tractora+remolque) hasta 16,5 m – tren de carretera hasta 18,35 m. PESOS: vehículo rígido de 3 ejes 26 t – vehículo rígido de 4 ejes 32 t – vehículo articulado con tractora de 3 ejes (articulado de 5 ejes) para contenedor de 40 pies 40 t – tren de carretera de 4 ejes 36 t – vehículo articulado con tractora de 2 ejes (articulado de 4 ejes) 36 t
Según el tipo de carga: sólidos (transportados a granel, sin embalaje) líquidos (alimentarios o industriales, transportados en cisternas) , pulverulentos ( cisternas que transportan sólidos en polvo como cemento, harina, piensos, etc.) , carga general (vehículos que transportan mercancías que tienen embalaje)
Según la temperatura: frío positivo (temperaturas superiores a 0 grados para productos perecederos), frío negativo (temperaturas inferiores a 0 grados para productos congelados), isotermo (aislamiento para evitar variaciones de temperatura) y convencional (sin ninguna aportación)
Adaptados al producto: porta vehículos (tienen doble piso que permiten cargar mercancías a doble altura sin necesidad de que estén embaladas), hormigoneras (permiten realizar entregas en obras de las mezclas solicitadas ya preparadas para su colocación), camiones de recogida de basura (pueden operar dentro de las ciudades compactando las mercancías para obtener una mayor ocupación de carga) y plataforma contenedores (se adaptan a los tipos de contenedores y a sus características especiales)
También hay que hacer mención a la diferencia entre los vehículos de transporte de larga distancia con gran capacidad de carga, con los vehículos de distribución que son de menor tamaño y capacidad.
Si consideramos que la capacidad máxima de carga de los vehículos en la UE es de aprox. 25 t, podemos afirmar que cuando los pedidos se aproximan a esa cantidad se deben contratar los servicios de transporte en régimen de carga completa, es decir, la totalidad del vehículo. Cuando los pedidos son inferiores, se debe contratar parcialmente el vehículo a compañías de transporte especializadas (grupajistas) en agrupar cargas parciales de varios remitentes y cuando los pedidos son de poco peso, contratar los servicios de paquetería a compañías especializadas.
Supone la contratación de un vehículo en su totalidad (el vehículo realiza una recogida y una entrega y los costes se minimizan). Pero también puede ocurrir que la empresa contrate la totalidad del vehículo para cumplimentar varios pedidos. En este caso, el transportista aplica un suplemento a sus tarifas correspondientes por cada uno de los repartos a realizar y el mayor de número de kilómetros a recorrer hasta el destino final.
Se produce en aquellos casos en que el tamaño de los envíos es pequeño y el transportista se especializa en coordinar las operaciones de muchos remitentes para muchos consignatarios. La compañía necesita disponer de unas instalaciones y equipos importantes en cada uno de sus centros para coordinar las siguientes operaciones:
Mercancía no remontable: Aquella que no se puede apilar una encima de otra, bien por altura o porque el peso pudiese dañar la estructura o el embalaje de la inferior.
Se trata de un sistema que permite determinar en todo momento la posición de un objeto con gran precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para determinar las posiciones en el globo constituido por 24 satélites de comunicaciones y permite además de la localización de un vehículo el direccionamiento y la comunicación con ese vehículo.
RFID (Ratio Frequency Identification) el propósito fundamental de esta tecnología es transmitir la identidad de un objeto mediante ondas de radio que usa dispositivos denominados etiquetas o tarjetas. Las RFID son unos dispositivos pequeños similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, un animal o a una persona. Permiten la identificación a distancia para el embalaje y la manipulación de la mercancía sin necesidad de PDA (personal digital assistant) y la localización de mercancías en cualquier lugar del mundo en caso de robo o extravío.
EDI (Electronic Data Interchange) es la transmisión estructurada de datos entre organizadores por medios electrónicos. Se usa para transferir documentos electrónicos como albaranes, facturas, órdenes de compra y otros documentos comerciales electrónicos o datos de negocios de un sistema informático a otro con gran ahorro de tiempo y evitando muchos errores propios de la comunicación tradicional en papel.
El tacógrafo es un sistema de control de los horarios de conducción realizados por el chofer y las velocidades desarrolladas. Existen limitaciones horarias de conducción diaria y semanal y unos tiempos mínimos de descanso. Se compone de unas fichas de papel circular que se introduce en el velocímetro del vehículo antes de empezar la jornada y marca un diagrama de las horas de conducción, los tiempos de descanso y las velocidades desarrolladas durante esos periodos. Las autoridades pueden solicitar al transportista las fichas de un período anterior para su control y comprobar que se han cumplido los reglamentos y, en caso contrario sancionar las infracciones. Actualmente se está utilizando el tacógrafo digital que es una tarjeta de almacenamiento de datos que sustituye a las fichas de papel y permite el tratamiento de datos y el control por medios informáticos.
Las Juntas Arbitrales de Transporte son organismos que se han creado en todas las comunidades autónomas para resolver las reclamaciones relacionadas con el cumplimiento de los contratos de transporte terrestre y de las actividades auxiliares y complementarias al transporte.
Otras funciones:
Las tarifas oficiales de cada puerto están publicadas en las páginas web de cada puerto y son susceptibles de descuentos (según volúmenes de mercancía movidos, tipos de mercancía, frecuencia de escalas, etc.).
Para evitar la competencia desleal entre puertos de un mismo país que compiten por atraer nuevas líneas marítimas a sus instalaciones, en algunos países se establecen
TIPO |
HECHO IMPONIBLE |
SUJETO PASIVO |
IMPORTES |
OBSERVACIONES |
Tasas de ayuda a la navegación (TSM) |
Utilización del servicio de señalización marítima |
Naviera o consignatarias |
Según cuadros tarifarios de cada puerto |
|
Tasa del buque T-1 |
Utilización por el buque de las instalaciones del puerto (muelle, fondeo, etc) |
Naviera o consignatarias |
Según tamaño y tonelaje del registro bruto. |
Existen bonificaciones en las tasas por frecuencia en el número de escalas en el puerto y por buenas prácticas ambientales. |
Tasa del pasaje T-2 |
Utilización del puerto por pasajeros, sus equipajes y sus vehículos |
Naviera o consignataria |
Según el numero de viajeros y tipo de vehículo |
Bonificaciones a aquellas compañías que ayuden con sus tráficos al desarrollo económico de la zona. |
Tasa de la mercancía T-3 |
Utilización del puerto por la mercancía que entre, salga o trasborde |
Propietario de la mercancía o transitario |
Según el tipo de contenedor o vehículo y en los casos de carga general se establece un precio por tonelada |
Existen bonificaciones de captación, fidelización y crecimiento de los tráficos. |
Tasa de pesca T-4 |
Se aplica a las embarcaciones dedicadas a la pesca |
Propietario del barco |
Según el número de operaciones y el volumen de mercancía desembarcada. |
|
Tasa de embarcaciones deportivas T-5 |
Utilización del puerto y sus instalaciones |
Propietario del barco |
Según coeficientes que se apliquen sobre el tamaño del barco |
Es el medio que más mercancía mueve (60-70% del comercio mundial). Permite mover volúmenes de carga muy grandes. Salvo en aquellas empresas que tienen sus instalaciones dentro del puerto y pueden recepcionar los buques, las demás empresas necesitan del transporte ferroviario o de carretera para realizar las recogidas y/o entregas en origen y destino respectivamente. Necesita de infraestructuras especiales (puertos) y medios mecánicos específicos (grúas, cintas mecánicas, carretillas especiales, etc) Adecuado para todo tipo de mercancía. Posibilidad de cobertura de todo el planeta a través de las rutas marítimas y fluviales. Medio de transporte lento. Desigualdad muy grande entre las empresas navieras y las empresas cargadoras (transitarias) en cuanto a su tamaño y capacidad. Baja siniestralidad.
Recuerda que los Land Bridge son también conocidos como puentes terrestres entre dos océanos (Atlántico y Pacífico) y combinan el transporte marítimo con el ferroviario.
Tanto la ruta americana del denominado Land Bridge (puente terrestre entre los océanos Atlántico y Pacífico), como la del Transiberiano, son rutas combinadas de transporte marítimo y ferroviario.
En las páginas web de cada naviera, además de la información sobre itinerarios y escalas, es posible realizar operaciones de reserva de espacio de carga (booking) y consultar la situación del buque y de la mercancía en tiempo real y fechas de llegada previstas a puerto (track and trace).
Las compañías navieras se agrupan voluntariamente en las denominadas conferencias marítimas de fletes, que reúnen a las que operan en una misma zona (Atlántico, Mediterráneo, Pacífico, etc.) y toman acuerdos sobre fletes, recargos, calendarios de salidas, buques asignados, etc.).
Las conferencias de fletes más representativas actualmente son la del Báltico, Atlántico, Pacífico y Mediterráneo. En España las de Canarias y Baleares.
Carga contenerizada se mide en TEUS (Twenty Equivalent Unit), que es la unidad equivalente a un contenedor de 20 pies.
A las navieras que no pertenecen a ninguna conferencia y negocian sus precios libremente se les denominan outsiders y a los buques que no operan regularmente en itinerarios concretos se les denomina buques tramp y estos circulan libremente a la búsqueda de contratos de fletamento en las proximidades de los lugares donde están situados.
El conjunto de operaciones que lleva a cabo un puerto se realiza en las distintas terminales que este dispone, ya que cada una de ellas está especializada en la estiba-desestiba de diferentes mercancías.
Se utilizan para desplazar mercancías por mar y ríos navegables.
Tienen rampas construidas en el barco y fijas en tierra que permiten descargar el cargamento y cargarlo desde el puerto, mediante vehículos, y no con grúas.
La operativa de las navieras en la explotación de sus buques puede ser en líneas regulares (liner), en las que los buques realizan itinerarios y escalas predeterminadas con frecuencia de servicio regulares o discrecionales (tramp) en buques que trabajan discrecionalmente en distintas direcciones y realizando servicios en función de la conveniencia de su posición en el momento del itinerario solicitado. (FLETES, RECARGOS Y DESCUENTOS, GASTOS ANTERIORES AL EMBARQUE Y POSTERIORES AL DESEMBARCO)
La explotación del buque genera gastos de amortización, combustible, mantenimiento y reparaciones, personal, seguros, avituallamiento, etc. Por otro lado, la naviera cuando operan los buques se debe hacer cargo de otros gastos como son los remolcadores, el practicaje, las tarifas portuarias, etc. Ambos grupos de gastos configuran los fletes (precio del servicio del transporte) que las compañías cobran para la prestación de servicios.
El contrato de carga parcial o total de un buque para efectuar uno o varios viajes determinados se establece en un documento llamado póliza de fletamento donde se especifican los requerimientos de tráfico, del buque y de la mercancía.
Se denomina Contrato de Transporte a un acuerdo mediante el cual una empresa de transporte terrestre, marítimo, fluvial o aéreo se compromete a transportar personas o cosas de un sitio a otro, a cambio de un precio.
Es un documento que refleja las condiciones acordadas para la operación en los casos de que se realice la contratación parcial o total de un buque para uno o varios viajes. El precio y las condiciones están sujetas a negociación entre las partes y también por las navieras intervienen agentes especializados en la comercialización de tráficos marítimos. Dentro de las condiciones existen algunos aspectos de especial consideración, como la indicación si los gastos de estiba y desestiba están incluidos en los fletes y los tiempos de plancha que indican los tiempos máximos (en número de días) dedicados a las funciones de estiba y desestiba y las penalizaciones diarias correspondientes en caso de que fueran superados.
El conocimiento de embarque es más conocido por sus siglas en inglés (Bill of Lading). Este documento acredita la recepción en el buque porteador de las mercancías en él indicadas y consignadas a un destinatario determinado.
Las características de este documento son:
El BL debe indicar los siguientes datos:
Una vez emitido se realizan varias copias: para que el remitente pueda ejecutar el cobro, para los despachos de aduana, para que el destinatario pueda ejecutar los despachos en destino y retirar la mercancía a su llegada.
Son áreas interiores de recepción y expedición que tienen como origen o destino los puertos marítimos y se utilizan como pulmones de los puertos debido a la saturación en la que se encuentran los puertos marítimos. SERVICIOS: – operaciones con contenedores-cajas móviles. – Operatoria de vehículos – operatoria de carga general – almacenaje de contenedores vacíos – consolidación-desconsolidación de cargas – depósito aduanero – acarreos.
Por otro lado, la necesidad de descongestión de las carreteras de tráfico de camiones está potenciando el transporte marítimo para cortas distancias, también denominado short sea shipping. Para mejorar la eficiencia de los sistemas de carga y descarga de los buques se trabaja con buques RO-Ro (Roll on- Roll off) que agilizan la carga y la descarga que se realiza por unas rampas donde los vehículos acceden directamente a las bodegas del buque evitando así las grúas que ralentizan las operaciones de carga y descarga.
En algunos itinerarios se están desarrollando lo que se denominan autopistas del mar y que supone establecer unos circuitos de conexión de transporte por carretera y marítimo, agilizando las operaciones portuarias equiparando plazos de servicio entre el transporte por carretera y el marítimo.
12. Se denomina sistemas inteligentes de transporte a la utilización de nuevas tecnologías incluyendo electrónica avanzada y sistemas informáticos que tienen como objetivo aumentar la eficiencia y seguridad asi como afrontar los crecientes problemas de las emisiones. El transporte marítimo ha sido un tradicional usuario de sistemas radioeléctricos de ayuda a la navegación. Los sistemas de radionavegación terrestres o por satélite, tipo LORAN-C (Long Range Aid for Navegation) y GPS (Global Positioning System), junto con los sistemas de RADAR (Radio Detection and Ranging), han sido decisivos para detectar otros navíos evitando la colisión entre ellos.