Portada » Historia » Transicion española despues de la muerte de franco
TRANSICIÓN
1-El 20 de noviembre de 1975. Arias Navarro, anunciaba la muerte de Franco. España se convierto en la protagonista de un proceso muy poco usual; la transición pacifica de la dictadura a la democracia.Dos días después de la muerte de Franco, Don Juan Carlos es proclamado rey. La transformación del país estaba en manos de todos, seria nec3esario que los grupos implicados se esforzaran por lograr un acuerdo.
1.1 La movilización ciudadana tras la muerte de Franco fue tan grande que el poder político se vio desbordado. Tras la proclamación del rey se produjo un indulto para los presos políticos que no tuviesen delitos de sangre. Desde finales del 1975 y 1976 se vivió una época de conflictividad con numerosas huelgas que demostraban la impaciencia de los ciudadanos con la lentitud de las reformas. Al no estar regulados los derechos de reunión y manifestación, se produjeron numerosos enfrentamientos con la policía.
1.2 Los poderes facticos eran los apartados del franquismo que constituyeron durante años un obstáculo para la democratización del país. El ejército, los españoles miraban a este, a los que se suponía poco entusiasta con la democracia. Los militares de extrema derecha fueron protagonistas de numerosos incidentes probando la negativa a cualquier cambio. Un intento de golpe de estado fue frenado por el rey que tomo el camino de la democracia. La iglesia, la jerarquía de esta, encabezada por el Cardenal Tarancón, animó a la oposición liberal y lucho contra la derecha conservadora. El anticlericalismo propio de la izquierda era ahora patrimonio de la derecha franquista que no perdonaba lo que consideraba una traición de la iglesia a Franco.
2.-Fuerzas políticas tras la muerte del dictador
2.1 Arias Navarro puso su cargo a disposición del rey, que lo retuvo en su puesto para no alarmar a los seguidores del dictador. El rey nombre a Torcuato Fernández-Miranda Presidente de las Cortes, dándole la tarea de transformar la dictadura. Arias Navarro diseño un programa de reformas, pero nunca pensó en una autentica democracia sino en una “democracia otorgada”. El rey comenzaba a manejar la transición, viajaba por España, visito América, y solo pensaba en la forma de deshacerse de Navarro, que en Julio de 1976 presentó su dimisión, demostrando la imposibilidad del franquismo sin la existencia de Franco.
2.2A finales de 1976, se constituyo la Coordinación democrática, una alianza de todas las fuerzas democráticas. Destacaban Joaquín Ruiz Jiménez, Enrique Tierno Galván, Felipe González, etc.. que pedían la legalización de los partidos políticos y los sindicatos, la defensa de las libertades y la celebración de elecciones libres.
2.3 El 5 de junio de 1976 fue nombrado presidente del gobierno Adolfo Suarez. Este tenía un perfil falangista, sin embargo, el rey se fijo en el porqué era un hombre con experiencia en el Estado, en los cirulos católicos y en los medios de comunicación. Todo esto hacía suponer su aceptación por los franquistas, pero dada su actitud reformista y apertura al dialogo se convirtió en un personaje imprescindible de nuestra transición. Con él, se inician los cambios democráticos que alcanzan un ritmo acelerado. Se amnistía a los presos políticos, se inicia una reforma constitucional, y se inicia el proceso para unas elecciones libres en un año.
2.4 Adolfo Suarez estableció contactos con Felipe González y Santiago Carrillo para preparar una reforma sindical, que provoco la dimisión del vicepresidente del gobierno, el ultraconservador general De Santiago. Suarez a provecho para colocar en su lugar al general Gutiérrez Mellado, militar liberal. En septiembre de 1976 Suarez presento en TV el Proyecto de Ley para la reforma política, que debía modificar el sistema político existente y regular la convocatoria de las elecciones. El 15 de Diciembre fue definitivamente aprobada por un referéndum.
3. AÑO CLAVE: 1977
3.1 En los meses siguientes a la celebración del referéndum, los españoles vivieron los momentos más difíciles de la transición con sangrientos atentados. España tuvo que soportar un terrorismo de extrema derecha, activado por ciertas organizaciones nazis denominadas BUNKER. Los “Guerrilleros de Cristo Rey”, bandas fascistas alentadas por el periódico El Alcázar, contaron con el beneplácito de la policía, que no fue depurada. El país también sufrió las acciones terroristas de extrema izquierda y de ETA, como forma de parar el avance democrático. El GRAPO secuestro en diciembre del 1976 al presidente del consejo de Estado, y más tarde asesinaron a tres policías. El gobierno tuvo que declarar el Estado de excepción. En enero de 1977, pistoleros de ultraderecha mataron en la madrileña calle de Atocha a 5 abogados vinculados al PCE. Más de un millón de personas se manifestaron llenas de indignación. Este hecho contribuyo al reconocimiento del PCE.
3.2 Poco a poco iban desapareciendo los símbolos falangistas. Su eliminación coincidió con el reconocimiento del PCE. Suarez lo legalizó por medio de un Decreto Ley. Los comunistas aceptaron la monarquía y renunciaron a la bandera republicana. Esto pudo haber provocado el descontento militar pero el rey y Suarez calmaron a las autoridades militares.
3.3 Después de una campaña electoral muy concurrida los españoles eligieron en junio de 1977 a sus representantes a las Cortes. Eran las primeras elecciones democráticas desde 1936. Voto el 75% de la población y la UCD obtuvo el triunfo. El segundo partido más votado fue el PSOE.
Esta consulta electoral manifestó al existencia nacionalista en Euskadi y Cataluña, donde el PNV de Arzalluz y la coalición encabezada por J.Pujol, consiguieron una representación parlamentaria importante.
4 .Gobierno de la UCD
En 1977 quedo constituido el nuevo gobierno de Suarez, desaparecieron los ministerios militares y Fernández Ordoñez recibió el encargo de reactivar la economía. Las líneas principales del gobierno: institucionalización de los regímenes autonómicos, combatir la inflación y afrontar el paro.
4.1 La transición coincidió con al crisis mundial de 1973, se caracterizo por una recesión de los mercados, cierre de empresas y paro. La subida de los precios del petróleo conllevo un aumento de los costes de producción, una inflación desorbitada, un aumento en el déficit del Estado y una amenaza continua sobre las empresas, empresarios y trabajadores.
Parte de los empresarios, afectados por la muerte de Franco, iniciaron una retirada a tiempo con el cierre de fábricas y negocios. En 1977 el índice de inflación se situaba en un 26% anual y el paro afectaba a un 6% de la población activa.
4.2 Los pactos de la Moncloa, firmados el 25 de octubre de 1977 por el gobierno y los representas de los partidos políticos., fueron el gran acierto de la política de Suarez. Estos acuerdos tuvieron como objetivo la convalidación por la clase obrera del modelo económico y social, establecido en la Constitución. Los pactos preveían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, de la Seguridad Social y de las empresas públicas. Los efectos de los pactos fueron una mejora del clima social que se tradujo en la normalización de las relaciones laborales. Se emprendió la reforma fiscal y de Hacienda, para resolver los problemas históricos de España, la falta de recursos del Estado. Bajo el lema “Hacienda somos todos”, Fernández Ordóñez diseño una reforma fiscal basada en la renta de las personas y las sociedades.