Portada » Historia » Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-2018)
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I accede al trono, tal y como el dictador había dispuesto antes de su muerte. Juan Carlos I se convierte en el nuevo rey, que dará paso de la dictadura a la democracia. El rey podía tomar tres vías:
Pero Juan Carlos I quería ser el rey de todos los españoles, tanto de la derecha como de la izquierda (porque en la dictadura de Franco no existían las ideas políticas de la izquierda, a Franco solo le valía la derecha).
Muerto Franco, que tenía como presidente de gobierno a Arias Navarro, el rey Juan Carlos I lo mantuvo en el cargo. Arias Navarro nombró un gobierno con ministros más aperturistas, con unas ideas un tanto liberales, es decir, ideas más democráticas. Pero, aun así, la población quería que se le dieran más libertades, querían que los presos políticos de Franco obtuvieran la amnistía, es decir, la libertad. También en Cataluña y País Vasco hubo manifestaciones del pueblo a favor de la autonomía. Además, ETA, la organización armada que quería que el País Vasco fuera independiente, reanudó su actividad terrorista y empezó a hacer atentados porque el País Vasco quería ser independiente. Entonces, ante todo esto, Arias Navarro presentó su dimisión en julio de 1976, y dos días después el rey nombró como presidente del gobierno a Adolfo Suárez.
Al entrar Adolfo Suárez hubo manifestaciones porque era una persona que venía del franquismo, pero en realidad no fue así, ya que aceleró las reformas a favor de la democracia: realizó el derecho de reunión y manifestación, reguló el derecho de huelga y despenalizó las asociaciones políticas. Adolfo Suárez empezó a reunirse en secreto con presidentes de los partidos comunistas, que era Santiago Carrillo, y del partido socialista, que era Felipe González, partidos que estaban en la clandestinidad. Por otro lado, las asociaciones sindicales empezaron a reforzar sus posiciones. La sociedad civil reclamó unas reformas políticas y sociales, y mejoras liberales y económicas. La extrema derecha actuó contra personas e intereses de la izquierda, destacando los Guerrilleros de Cristo Rey, y también asesinaron a cinco abogados en la calle de Atocha el 24 de enero de 1977. Podemos decir que la última semana de enero fue una semana llena de terrorismo y se la llama la Semana Negra. La extrema izquierda estuvo representada sobre todo por ETA y GRAPO, que seguían haciendo atentados.
Tiene los siguientes objetivos:
Esta ley fue sometida a una votación popular el 15 de diciembre de 1976, y el 4 de enero de 1977 entró en vigor esta reforma. El gobierno tuvo que convocar elecciones para el Congreso de los Diputados y el Senado, que son las Cortes.
Antes de hacerse las elecciones era necesario que se legalizaran los partidos políticos que estaban en la clandestinidad, como el Partido Socialista y el Partido Comunista, que fue muy difícil, pero finalmente se legalizaron en abril de 1977. Se disolvió el partido de la época de Franco, que era el Movimiento Nacional, y se creó la Administración del Estado.
Se convocaron elecciones con varios partidos políticos:
Estas elecciones las ganó la UCD con Adolfo Suárez a la cabeza, y la segunda el PSOE. Lo primero que hizo el gobierno fue iniciar las negociaciones para entrar en la Comunidad Económica Europea y abrir fronteras.
En esta etapa política se intentaban poner de acuerdo todas las fuerzas políticas para hacer reformas que edificasen la democracia. Se reunieron para hacer una constitución y combatir la crisis económica. Estos acuerdos fueron conocidos como los Pactos de la Moncloa, firmados el 27 de octubre de 1977, elevándose la Constitución de 1978, que fue aprobada por el pueblo el 6 de diciembre de 1978. Pero en esta época seguía habiendo atentados.
Una vez aprobada la Constitución, había que convocar elecciones de nuevo, y la UCD volvió a ganar, pero esta vez no tenía la mayoría absoluta, y además perdió las alcaldías de Madrid y Barcelona. Empezaron a haber diferencias internas en todos los partidos políticos, en la UCD mucho más. Esto, junto con la crisis económica que había en el país, más el proceso autonómico del País Vasco y Cataluña, y la tensión social y el terrorismo, hizo que Adolfo Suárez se debilitase, cosa que aprovechó el PSOE para presentar una moción de censura en mayo de 1980. Esta no prosperó, pero se debilitó el gobierno y Suárez presentó su dimisión el 28 de enero de 1981, poniendo a Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor.
Al dimitir Adolfo Suárez y ponerse al frente Leopoldo Calvo Sotelo, las Cortes que había tenían que votar como nuevo presidente del gobierno. En ese día, el teniente coronel Antonio Tejero, con un grupo de guardias civiles, asaltó el Congreso de los Diputados para dar un golpe de Estado y establecer un nuevo gobierno de carácter militar. Pero el rey, como jefe del Estado y capitán general del ejército, supo refrenar este golpe de Estado, condenando el golpe militar y defendiendo la democracia, con lo cual el golpe militar fracasó.
A los dos días del golpe de Estado, se eligió como presidente a Calvo Sotelo, el cual durante su gobierno hizo cosas importantes como la Ley de Divorcio, los Estatutos de Autonomía y la integración de España en la OTAN. El 28 de octubre de 1982 disolvió las Cortes y convocó de nuevo elecciones, que ganó Felipe González, siendo el primer presidente socialista de la democracia. Así podemos decir que la transición de la dictadura a la democracia se había superado.
El 22 de julio de 1977, el rey Juan Carlos I presidió la apertura oficial de las Cortes y se inició un periodo de gobierno por Adolfo Suárez, en los que se empezó a elaborar una constitución consensuada por los partidos. Cada partido tuvo un representante, los llamados padres de la Constitución:
El 31 de octubre de 1978 se aprobó la Constitución por las Cortes, y el 6 de diciembre de 1978 se sometió a votación popular, saliendo que sí querían la constitución los españoles.
La Constitución tiene 169 artículos y se define a España como un Estado social y democrático de derecho: la libertad es el valor de los valores. La soberanía nacional reside en el pueblo. Es una monarquía parlamentaria. Garantiza los derechos humanos. Todos los españoles son iguales ante la ley. Suprime la pena de muerte. Garantiza la libertad de enseñanza, religiosa e ideológica. Fija la mayoría de edad a los 18 años. Fija el derecho de huelga. Fija el derecho a la propiedad privada. Establece tres poderes independientes:
El jefe del Estado es el rey y mando supremo de las Fuerzas Armadas, siendo su cargo vitalicio y hereditario.
Con el gobierno de Adolfo Suárez se dio luz verde a las autonomías. En 1977, Tarradellas fue el primer presidente de la autonomía de Cataluña. En 1978 se formó el Consejo General Vasco y también los estatutos del resto de las autonomías. Así que en el capítulo tres del título ocho de la Constitución se organiza España en 17 comunidades autónomas, más las ciudades autonómicas de Melilla y Ceuta.
En 1982, el PSOE ganó las elecciones por mayoría absoluta. UCD, que era el gobierno de Adolfo Suárez, sacó unos resultados muy pobres, y Alianza Popular subió, liderada por Manuel Fraga Iribarne. Felipe González estuvo en el gobierno hasta 1996. Durante todo este tiempo se produjeron las siguientes reformas encaminadas a instaurar el Estado de Bienestar:
Durante esta época de socialismo se produjo la llamada cultura del pelotazo, que consistía en que había unas personas que se enriquecían de una manera muy rápida. Esto produjo un desgaste en la imagen del PSOE. Entre 1985 y 1992 creció la economía española, y el punto más importante en ese año es que en España se celebró la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos en Barcelona. Pero en 1992 hubo una gran crisis económica mundial en la que España perdió su hegemonía económica. Como dato importante, en 1986 España entró en la Comunidad Económica Europea. A partir de 1989 comenzó el declive del PSOE porque empezaron a ver algunas prácticas corruptas y abusos de poder, como son los casos de corrupción como el del director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, y la guerra sucia contra ETA con los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Todos estos escándalos fueron utilizados por el Partido Popular para ganar votos.
La derecha, que es la Alianza Popular, que cambió de nombre a Partido Popular, ahora liderado por José María Aznar una vez que Manuel Fraga Iribarne se retiró, ganó las elecciones de 1996 a Felipe González, el cual se retiró de la política al perder estas elecciones. Durante estas legislaturas, el PP se mostró dialogante y se consolidó la recuperación económica que se había iniciado durante el gobierno de Felipe González. Hizo las siguientes reformas:
En 2003, España tenía muy buenas relaciones con Estados Unidos, y España apoyó la invasión de Irak con las tropas americanas. En respuesta a esto, la organización terrorista Al-Qaeda colocó el 11 de marzo de 2004 varias bombas en los trenes de Madrid, causando una gran masacre. Estos actos repercutieron en las elecciones y perdió el Partido Popular.
El PSOE, liderado ahora por José Luis Rodríguez Zapatero, ganó las elecciones en 2004, y fue un gobierno que se caracterizó por una intensa labor social:
En 2011, ETA entregó las armas, abandonando su actividad terrorista. Pero al final de la legislatura, en 2011, de nuevo entró en crisis, con lo cual el gobierno socialista se vio debilitado.
Ante la crisis económica del gobierno de Zapatero en 2011, Mariano Rajoy obtuvo la mayoría absoluta al frente del PP. Durante este gobierno aprobó una ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral e hizo un rescate a la banca con dinero público. A pesar de los recortes, España no mejoraba, y fue en 2014 cuando empezaron los primeros indicadores económicos positivos. En ese año, el 18 de julio de 2014, Juan Carlos I abdicó en su hijo Felipe VI. En 2018, ETA anunció su disolución definitiva. En mayo de 2018, tras una moción de censura contra el gobierno de Rajoy, Pedro Sánchez, apoyado por el partido Podemos, fue investido presidente y comenzó de nuevo el gobierno del PSOE hasta nuestros días.