Portada » Lengua y literatura » Transformaciones en la Narrativa del Siglo XX: Un Viaje a Través de la Literatura Moderna
Este cambio de mentalidad se debe a una ruptura del modelo realista:
Se caracteriza por la importancia que concede a la conciencia del personaje y al cuidado de la forma, lo que acerca la narración al ritmo y la capacidad de sugerencias de los textos líricos.
En su búsqueda de nuevas vías, la novela se contamina del ensayo, otorgando un papel abundante a la reflexión sobre la vida.
El irlandés Joyce es el autor de Ulises. Tachada de pornográfica e inmoral, fue prohibida en Gran Bretaña y en EE. UU. Certifica la disolución definitiva del modelo realista.
Proust publicó En busca del tiempo perdido en siete volúmenes. El narrador cuenta su vida en primera persona desde su infancia hasta que reconoce su vocación de escritor. La novela tiene un intenso carácter autobiográfico.
Es un escritor considerado uno de los grandes renovadores de la narrativa occidental del siglo XX.
La generación perdida constituye el siguiente eslabón en el desarrollo de la literatura estadounidense. Esta integrada por: John Dos Passos, William Faulkner, John Steinbeck, Hemingway.
La Segunda Guerra Mundial constituye el acontecimiento central del pasado siglo XX que será objeto de reflexión. Numerosas novelas tratarán de investigar en el origen y en el desarrollo de los totalitarismos europeos.
Se desarrollan durante la segunda mitad del siglo XX diversas corrientes narrativas, destacando la novela experimental. Destaca el realismo norteamericano y el neorrealismo italiano.
En 1945 aparecieron una serie de autores renovadores del siglo XX. En sus obras se normaliza el uso de algunas técnicas narrativas, como:
La fusión de géneros: Algunas de las novelas más destacadas se sitúan entre la ficción, la autobiografía, el ensayo, el libro de viajes o reportaje. La novela se convierte en un género multiforme.
La metaficción: Su eje narrativo es la construcción de una ficción:
La autoficción: Consiste en el préstamo del nombre o de las circunstancias biográficas del autor a un personaje de su novela, lo que genera la sensación de indefinición entre realidad y ficción. Es una de las expresiones del predominio del yo en la literatura.
Es una corriente de pensamiento surgida en la Europa de entreguerras, cuya influencia se prolonga en los años 50 y 60. Puede concretarse en:
Son las novelas posteriores a 1945 que constituyen alegorías o parábolas de carácter simbólico de la sociedad, la realidad o la condición humana.