Portada » Historia » Transformaciones culturales wikipedia
TEMA 13.3.) Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.
Las mentalidades. Pese a que en la Restauración se consolida el modelo liberal, las clases dominantes de la época, especialmente rancias, oligárquicas y conservadoras, dejarán su imprenta en el terreno de las mentalidades, que en determinados aspectos parecían no superar algunos de los viejos valores del Antiguo Régimen. Frente a estos principios, los sectores más desfavorecidos, sintonizarán con un incipiente movimiento obrero que venía a cuestionar los vicios de la Restauración y, en los casos más radicales. Entre ambos podríamos ubicar el regeneracionismo, una corriente política e intelectual que cala especialmente en las postrimerías del siglo XIX a partir de la denuncia de los vicios del sistema de la Restauración, al que tacha de viciado, enfermo, caciquil y oligarca. No obstante, este regeneracionismo desde dentro del sistema, si bien se mostrará contrario a algunos vicios del mismo, se opondrá a que este se tambaleara por completo. Más radical será el regeneracionismo que se ubique al margen del sistema para criticar sus males y promover alternativos al mismo. Destacan figuras como Joaquín Cosa, Santiago Alba o Basilio Paraíso.
La socialización del saber. La educación.La pretensión estatal por hacer llegar la cultura a todos los ciudadanos arranca ya en el reinado de Isabel II con la promulgación de la Ley de Instrucción Pública (conocida como la Ley Moyano en alusión al ministro de Fomento que la implanta en 1857). Esta dividía la enseñanza en 3 niveles:
-Por lo que se refiere a la educación primariapercibimos un escaso interés estatal que fue paliado por instituciones privadas como los círculos demócratas, las escuelas obreras, las instituciones religiosas y la enseñanza doméstica. Un problema latente fue el paupérrimo salario que recibían los maestros. Este primer estadio educativo consiguió que disminuyera la tasa de analfabetismo
-En lo concerniente a la educación secundaria sorprende la escasa implantación de la misma a principios del siglo XX.
-Finalmente, en lo tocante a la educación universitariaconstatamos que aunque estuvo fundamentalmente controlado por el Estado, en la práctica se reservó a las élites. Los catedráticos más liberales y partidarios de la doctrina krausista, abogarán por un sistema educativo más laico y liberal que contribuyera a la regeneración del país. El sistema educativo era dual: en parte estatal (el Estado ejercía el monopolio de la enseñanza universitaria) y en parte privado (la Iglesia fundamentalmente lideraba la primaria y sobre todo la secundaria).
Otros canales de difusión cultural. La prensa.
En el siguiente apartado abordamos otros medios de difusión cultural al margen de los centros educativos, localizados fundamentalmente en Madrid, y entre los que podemos destacar:
-Medios oficiales o estatales: tales como academias promotoras del arte y la ciencia. También se abre la cultura al público haciendo accesible el patrimonio histórico-artístico. En esta línea fueron inaugurados el Museo del Prado (1819) y el Museo Arqueológico (1867).
–Medios privados: centros para el debate intelectual como el Ateneo de Madrid (1820).
-Prensa: despega sobre todo a raíz de la libertad de imprenta, la progresiva disminución del analfabetismo y la divulgación que facilitaron el auge del ferrocarril y el correo. Aparecieron así periódicos de todas las tendencias: La Correspondencia de España 1859 (liberal moderado); El Imparcial 1867, El Liberal 1879 (liberales democráticos); La Época 1849 (conservador, en sintonía con las clases medias acomodadas y la aristocracia); La Vanguardia 1881 (altas clases catalanas), que rivaliza con el Diario de Barcelona 1792. La prensa no solo difundía la información diaria, sino que servía como medio de publicación de obras de escritores e intelectuales como Ortega y Gasset.
-Sociedades de hablar: tertulias más o menos formales reunidas en sociedades patrióticas, liceos y cafés literarios (ej: El Parnasillo, en Madrid).
Grandes movimientos generacionales de la época.
-La generación romántica: En el terreno literarioencontraremos una poesía exaltada, relatos costumbristas, novela histórica y teatro neomedieval imitando al insigne Lope de Vega.
-La generación posromántica o realista: Desencantados con el romanticismo y la revolución, reciben influencias krausistas, darwinistas, positivistas y naturalistas. En el campo de la literatura encontramos poesías poco líricas, novelas realistas, y teatro conservador, Galdós , Clarín; y en teatro Echegaray.
-La generación del ´98: será la vertiente intelectual y literaria del regeneracionismo que se articula tras la pérdida de las últimas colonias. Sus integrantes expresaron un marcado pesimismo existencial y reflexionarán sobre la decadencia de España. Su evolución ideológica fue muy diversa, ya que osciló desde el socialismo y el anarquismo hasta el conservadurismo tradicional y el fascismo. Entres sus principales representantes y obras no podemos dejar de citar a: Ángel Ganivet Idearium español, Miguel de Unamuno, Maeztu Hacia otra España, Azorín, Baroja La lucha por la vida y Antonio Machado Campos de Castilla, entre otros.
–Medios privados: centros para el debate intelectual como el Ateneo de Madrid (1820).
-Prensa: despega sobre todo a raíz de la libertad de imprenta, la progresiva disminución del analfabetismo y la divulgación que facilitaron el auge del ferrocarril y el correo. Aparecieron así periódicos de todas las tendencias: La Correspondencia de España 1859 (liberal moderado); El Imparcial 1867, El Liberal 1879 (liberales democráticos); La Época 1849 (conservador, en sintonía con las clases medias acomodadas y la aristocracia); La Vanguardia 1881 (altas clases catalanas), que rivaliza con el Diario de Barcelona 1792. La prensa no solo difundía la información diaria, sino que servía como medio de publicación de obras de escritores e intelectuales como Ortega y Gasset.
-Sociedades de hablar: tertulias más o menos formales reunidas en sociedades patrióticas, liceos y cafés literarios (ej: El Parnasillo, en Madrid).
Grandes movimientos generacionales de la época.
-La generación romántica: En el terreno literarioencontraremos una poesía exaltada, relatos costumbristas, novela histórica y teatro neomedieval imitando al insigne Lope de Vega.
-La generación posromántica o realista: Desencantados con el romanticismo y la revolución, reciben influencias krausistas, darwinistas, positivistas y naturalistas. En el campo de la literatura encontramos poesías poco líricas, novelas realistas, y teatro conservador, Galdós , Clarín; y en teatro Echegaray.
-La generación del ´98: será la vertiente intelectual y literaria del regeneracionismo que se articula tras la pérdida de las últimas colonias. Sus integrantes expresaron un marcado pesimismo existencial y reflexionarán sobre la decadencia de España. Su evolución ideológica fue muy diversa, ya que osciló desde el socialismo y el anarquismo hasta el conservadurismo tradicional y el fascismo. Entres sus principales representantes y obras no podemos dejar de citar a: Ángel Ganivet Idearium español, Miguel de Unamuno, Maeztu Hacia otra España, Azorín, Baroja La lucha por la vida y Antonio Machado Campos de Castilla, entre otros.