Portada » Historia » Transformaciones Agrarias y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX
A) ¿A qué desamortización se refiere el texto? ¿Durante qué reinado tuvo lugar?
El texto se refiere a la desamortización de Mendizábal, impulsada por el ministro Juan Álvarez de Mendizábal. Tuvo lugar durante la regencia de María Cristina, durante el reinado de Isabel II.
B) Resuma las ideas principales.
La idea principal es la justificación de Mendizábal ante la Reina gobernadora María Cristina de la necesidad de la Ley de Desamortización de los bienes del clero. Esta justificación se apoya en varias ideas secundarias:
C) Explique en qué consistió esta desamortización.
La Desamortización de Mendizábal (1836-1837) se produjo durante la Regencia de María Cristina. Sus objetivos principales eran:
Afectó principalmente a los bienes del clero regular. En octubre de 1835, se suprimieron las órdenes religiosas (excepto las dedicadas a la enseñanza y asistencia sanitaria). En febrero de 1836, se declararon en venta todos los bienes de las comunidades religiosas extinguidas. Las fincas incautadas fueron subastadas.
Sin embargo, los resultados no fueron los esperados: no se recaudó lo previsto y la Hacienda continuó con dificultades. Las tierras permanecieron en manos de la burguesía y los grandes terratenientes, manteniendo la situación precaria del campesinado. El ascenso de los moderados al poder supuso la suspensión de las medidas desamortizadoras.
A) ¿A qué desamortización se refiere el texto? ¿Durante qué reinado tuvo lugar?
Se refiere a la desamortización de Pascual Madoz, en 1855, durante el reinado de Isabel II, específicamente dentro del Bienio Progresista (1854-1856), bajo el gobierno del General Espartero.
B) Resuma las ideas principales.
La idea principal es la declaración de la desamortización de bienes y su puesta en subasta pública. Se especifican los tipos de bienes afectados: del Estado, del clero y de las administraciones locales (bienes propios y comunes). Se busca continuar la privatización de bienes raíces iniciada con Mendizábal.
El artículo primero establece que los bienes se venden sin cargas. El término «predios» se refiere a fincas rústicas y urbanas. «Foros y censos» aluden a cesiones de tierras con pago de canon o renta. «Propios» son bienes de los Concejos Municipales. «Manos muertas» se refiere a bienes que no se podían enajenar.
El artículo 3 indica que la venta será por subasta pública, buscando una división de fincas que evite la acumulación de tierras y distribuya mejor la riqueza. El artículo 6 obliga a los compradores a pagar en metálico.
D) Explique en qué consistió esta desamortización.
La desamortización de Madoz, o Ley de Desamortización General de 1855, se llevó a cabo durante el Bienio Progresista, impulsada por el ministro de Hacienda Pascual Madoz. Se expropiaron y subastaron bienes de la Iglesia y bienes de propios y baldíos de los municipios. El objetivo era obtener ingresos para el Estado.
La recaudación fue mayor que la de Mendizábal y se utilizó para sufragar la deuda y realizar inversiones públicas (ferrocarril, modernización económica). Sin embargo, generó descontento en la Iglesia y entre algunos progresistas, ya que los bienes municipales eran una fuente de recursos para los Ayuntamientos y las clases populares.
A) ¿Quién fue el fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)?
Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879. Inicialmente marxista, evolucionó hacia posturas socialdemócratas.
B) Resuma las ideas principales.
Se trata del Manifiesto Fundacional del PSOE, firmado por 25 personas, incluyendo a Pablo Iglesias. Las ideas principales, reflejo de su ideología marxista inicial, son:
C) Explique el movimiento obrero.
En la España del siglo XIX, aunque predominaba la agricultura, surgieron actividades industriales y mineras, dando lugar a un incipiente proletariado. Sus duras condiciones de vida impulsaron el movimiento obrero.
El socialismo marxista arraigó en Madrid, Asturias y País Vasco. En 1879, Pablo Iglesias fundó el PSOE, inicialmente marxista y revolucionario, que luego evolucionó hacia posturas reformistas. En 1890 se afilió a la Internacional Socialista y en 1910 obtuvo su primer diputado (Pablo Iglesias). En 1888 se creó el sindicato socialista UGT, con un enfoque más reformista que revolucionario.
El anarquismo se expandió entre el proletariado catalán y el campesinado andaluz. En 1881 se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), que defendía la huelga general y posturas radicales para establecer el comunismo libertario. La represión estatal (sucesos de la Mano Negra en 1882) llevó a un sector a la violencia y el terrorismo, con atentados contra representantes del Estado y la burguesía (asesinato de Cánovas en 1897). La represión fue fuerte (Procesos de Montjuic de 1897). El fracaso de la vía terrorista llevó al anarcosindicalismo, con la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910.
Las desamortizaciones tuvieron diversas consecuencias:
La agricultura era la principal actividad económica, pero era de subsistencia, con técnicas tradicionales. Los nuevos propietarios mantuvieron los sistemas tradicionales. El aumento de la producción se debió a la expansión de la superficie cultivada.
Hacia 1870, se observa un cambio hacia una agricultura más moderna, con frutales y productos de regadío, y una expansión de la vid, el olivo y el naranjo. Se produce una especialización regional: cereales en el centro, regadíos y frutales en el Mediterráneo, y maíz y patata en el norte.
La desamortización acentuó el latifundismo en el sur. En el norte predominaba el minifundio, con producción para el autoconsumo. El proteccionismo sobre los cereales empobreció a las clases bajas. Las desamortizaciones afectaron a la ganadería, especialmente a la lanar.
Aunque hubo cambios a partir de 1870, el retraso agrario fue un obstáculo para la industrialización y una fuente de conflictividad social.
El proceso de industrialización en España fue lento, incompleto, tardío y regionalizado (País Vasco, Madrid, Barcelona, Asturias). España era exportadora de materias primas, no de manufacturas.
Factores que contribuyeron al retraso:
Fue la primera actividad industrial. Destacan:
Vinculada a la minería del hierro y el carbón. Tuvo que afrontar la lejanía y carestía del carbón mineral.
España fue una importante zona minera en el siglo XIX. La Ley de Minas de 1825 dificultó el desarrollo del sector. La Ley de 1868 y el Arancel librecambista de Figuerola impulsaron la minería, con inversiones extranjeras (inglesas, francesas, alemanas).
Destacan:
Consecuencias negativas: agotamiento de los mejores filones españoles hacia 1910 y explotación de yacimientos en otros continentes.