Portada » Historia » Transformaciones agrarias y expansion industrial en el siglo xix
TEMA 7Movimientos naturalesLos movimientos naturales presentaron las siguientes características:
-La natalidad se mantuvo muy alta, lo que es propio de un país de estructuras y actividad económica agrícolas, en el q la mano de obra era fundamental. Por otro lado, el espíritu religioso de la población influyó notablemente en el aumento de la natalidad. Pero presentó algunas limitaciones, como los frecuentes enfrentamientos bélicos, las migraciones.-La mortalidad fue también muy elevada. Varias son las causas; epidemias, guerras y hambre.El saldo vegetativo resultante fue +, pero la esperanza de vida era de 40 años.España se mantuvo durante gran parte del siglo 19 dentro del Régimen demográfico antiguo, mientras q parte d Europa había iniciado la Transición demográfica,con disminución d las tasas d mortalidad (q caracteriza a los países industrializados)
Movimientos migratorios·Las migraciones interiores fueron del campo a la ciudad (éxodo rural).·Las migraciones exteriores obedecieron a la escasez de trabajo que ofrecía el paísEl saldo real de la población española responde al de un país que crece, aunque no al ritmo europeo.
Proceso de urbanizaciónEstos cambios demográficos dejaron su huella en las ciudades industriales. Así, los ayuntamientos planificaron de nuevo sus ciudades, por lo que destruyeron sus murallas, racionalizaron el interior de sus viejos cascos con alguna gran vía y ensancharon el espacio urbano con barrios racionalistas. El proletariado acabará viviendo en los extrarradios, en zonas insanas y sin infraestructuras.
La agricultura y la ganaderíaLa situación del campo español fue distinta en las dos fases económicas, correspondientes a dos periodos políticos diferentes. Los condicionantes geográficos no cambian en los dos periodos: hay escasez de precipitaciones, extremadas temperaturas, y la orografía del país, que dificultan el trabajo de la tierra. Pero los condicionantes políticos y tecnológicos sí cambiaron:
·Primera etapa: fue de retraso agrario. Causas: la gran propiedad se encontraba en manos muertas, la tecnología era escasa, igual que la demanda de productos, y la red de transportes tampoco estaba articulada.
La agricultura, casi de subsistencia, siguió con los cultivos tradicionales mediterráneos y mantuvo la ganadería, basada fundamentalmente en el ganado ovino y porcino. Todavía se sucedieron las hambrunas.El establecimiento progresivo de políticas económicas liberales, como las sucesivas desamortizaciones, o la desaparición de los privilegios de la Mesta, permitieron un cierto desarrollo agrario.
·Segunda etapa: consolida el sagrado derecho a la propiedad, que junto con la estabilidad política permitiría un mayor desarrollo agrario, aunque sus realizaciones nunca fueron las esperadas y la situación en el campo fue de estancamiento agrario.La agricultura siguió centrada en la trilogía tradicional del trigo, la vid y el olivo. El trigo tuvo una recaída en su producción y fue necesario importarlo. La vid (y en concreto el vino) tuvo un auge espectacular. La producción del olivo creció por la demanda interior, y también por la exterior.Este aumento general de la demanda hará que otros nuevos productos aparezcan y se rompa el predominio de la trilogía mediterránea. Fueron las hortalizas, los cítricos, los productos industriales y la remolacha azucarera. En este sector se inició la tecnificación del campo.La ganadería se vio afectada por el aumento de las roturaciones para conseguir más producción triguera. La cabaña ovina disminuyó, y también la lana que se obtenía de ella. Crecieron la cabaña porcina y la equina, y se abandonó la trashumancia por la ganadería estante.Los productos españoles tuvieron que competir con los de los nuevos países, por eso la agricultura se especializó, y al mismo tiempo los agricultores pidieron medidas proteccionistas al gobierno.
La industria
La revolución industrial exigía:
1.mano de obra abundante, que aquí la revolución demográfica no aportó. Tampoco se produjo el excedente agrario q alimentara a esta población urbana e industrial. 2.mercado que comprara la producción industrial, siempre insuficiente dado el bajo nivel económico del país, y poco articulado dada la inexistencia de redes de transporte.3.capital q se invirtiera para modernizar las antiguas fábricas artesanales. Pero se hacía necesaria también una tecnología q el bajo desarrollo del país no podía ofrecer.4.materias primas y fuentes de energía, q no abundaban en el país o necesitaban inversiones para ser extraídas
Las primeras precondiciones dependían de una revolución agrícola que en España no se dio. Además, el motor de la industrialización se apoyaba en una clase burguesa emprendedora, y la española no estaba preocupada por dedicarse a los negocios.
Los dos sectores en los que se inició la industrialización fueron:
·La industria textil, en Cataluña, que moderniza sus estructuras. Los pasos más importantes fueron:
-Utilizar las nuevas tecnologías, como las hiladoras o las tejedoras movidas por la máquina de vapor.
-Cambiar las fibras tradicionales, como la lana, por el algodón.
-Importar carbón para mover los telares.
Cataluña contó con una burguesía que innovó y aportó su iniciativa y sus inversiones.
Desde la Restauración, el desarrollo industrial fue mayor.
·La industria siderúrgica. Su materia prima –hierro– y su fuente de energía –carbón– obligaron a cambiar la localización de sus industrias. Sus áreas industriales más importantes fueron, sucesivamente:-Andalucía–Asturias-País Vasco
La siderurgia vasca sirvió de estímulo a otras industrias, como las químicas, de transporte, los astilleros, las de maquinaria industrial, por lo que esta región pasó a ser la segunda gran zona industrial española.
El resto del país constituía un auténtico desierto industrial. Sólo cabría destacar la industria agroalimentaria, transformadora de la trilogía mediterránea: las fábricas de harina y la elaboración de vinos y aceites.
La extracción minera en España estuvo obstaculizada, pero el país tenía importantes recursos minerales de plomo, mercurio, hierro y cobre. La explotación masiva d las minas arranca de la Ley de bases de 1868, pero esta ley abre las puertas a sociedades de capital extranjeras, q sacan el mineral fuera del país.
Para concluir, observamos que las precondiciones antes citadas no se cumplieron, lo que explican el retraso de nuestra Revolución industrial. No se creó un mercado nacional que demandara productos industriales, y el escaso capital español no se invirtió, sino que se introdujo el capital extranjero. A su vez las materias primas salieron del país, y el Estado no se ocupó del avance de la tecnología.
Legislación mercantil y monetariaEn España se pusieron en marcha políticas librecambistas, pero aun así permaneció el portazgo (impuesto que debían pagar las mercancías para entrar a las ciudades)
La implantación de un Sistema Decimal, y de una Ley de Pesos y Medidas condujo a que se instaurara una moneda única (la peseta).La Reforma Fiscal estabilizó y modernizó la recaudación de los impuestos. El Código Penal y el Código Civil regularían y castigarían por igual los delitos contra la economía.
Los transportes. El ferrocarril.La producción tenía que llegar con rapidez a cualquier rincón, por eso se hicieron reformas en los medios de transporte.El mar no permite con facilidad establecer puertos, porque nuestra plataforma continental no es profunda. La sustitución de la vela por el vapor hizo mejorar enormemente la navegación. Los ríos son en España generalmente de caudal escaso e irregular, y están sometidos a grandes pendientes que imposibilitan la navegación.El transporte por tierra tenía grandes dificultades por la orografía de la Península. Fue el ferrocarril el que alcanzó un papel trascendente. Las primeras líneas de ferrocarriles se establecieron entre Barcelona y Mataró, y entre Madrid y Aranjuez. Pero fue la Ley General de Ferrocarriles la que puso en marcha un proceso complejo de actuaciones. Los beneficios derivados del ferrocarril serían muchos, pero las deficiencias en su puesta en práctica trajeron algunos inconvenientes. Las materias primas y la tecnología se importaron de Europa, por lo tanto la industria y las sociedades de inversión españolas no se beneficiaron de la implantación del ferrocarril. La crisis financiera de 1866 tuvo sus orígenes en este desajuste económico.
Las nuevas comunicacionesEl correo se abarata y unifica su coste con la aparición del sello. Se establece el servicio de correos. El telégrafo incorpora las nuevas tecnologías y es auténticamente revolucionario. El telégrafo eléctrico lleva información política, económica, social y cultural, con lo que permite un avance extraordinario de la prensa de información. El teléfono, a fines de siglo, modernizará aún más la comunicación.
La división social
·La nobleza (minoritaria) ha perdido sus privilegios pero mantiene sus posesiones económicas, sobre todo la tierra.
·La alta burguesía (minoritaria)se ha enriquecido e invierte su dinero en la industria, el ferrocarril y en la extracción minera. Vive en las regiones industriales.
·La clase media (no muy abundante)está constituida por las profesiones liberales, artesanos, comerciantes y empleados.
·El proletariado es la clase más numerosa y aumenta extraordinariamente con la Revolución Industrial. Es la clase más baja de la sociedad. Las condiciones de vida del proletariado empeoran con la revolución liberal.
La situación en el mundo rural y en el urbano eran distintas:
·En el campo, los trabajadores perdieron algunos derechos y se convierten en asalariados. Su situación económica es de auténtica miseria.
·En la ciudad, las condiciones de vida que ofrece el trabajo en la industria no son mucho mejores. Los horarios de trabajo superaban las 12 horas diarias, el salario era escaso, y la seguridad e higiene en el trabajo eran nulas.
La toma de conciencia del proletariadoEsta situación hizo que el proletariado reaccionara lentamente y de forma diversa
·En algunos casos, se incendiaron las máquinas. Estos ataques fueron severamente reprimidos.
·Posteriormente aparecieron las asociaciones de ayuda mutua.
·A raíz de las huelgas de la industria catalana surgen las asociaciones obreras.
El proletariado confió en los partidos demócratas y puso sus esperanzas en el Sexenio Revolucionario. Efectivamente la Revolución de 1868 restauró las libertades de expresión y de asociación.
El movimiento obreroSe creó la Iª Asociación Internacional de Trabajadores. Su finalidad era la de buscar soluciones políticas a sus problemas sociales y económicos. En esta primera reunión participan Marx, Engels y Bakunin, pero Marx era socialista y Bakunin anarquista, por lo que se provocó su escisión. A España llegaron representantes de ambas tendencias políticas:
·El ideario socialista fue introducido en España por Paul Lafargue. Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español, y nació la Unión General de Trabajadores, además de crearse las Casas del Pueblo.
·La teoría anarquista llega de la mano de Giuseppe Fanelli, y defiende la desaparición de todas las formas de poder (gobierno, ejército, religión, dinero). Pretende organizar el país por medio de federaciones libres de ciudadanos, de forma utópica, sin jerarquías ni sueldos. Nació la Federación Anarquista.