Portada » Lengua y literatura » Transformación Literaria Española: Del Modernismo a las Vanguardias
El Modernismo es un movimiento literario desarrollado a finales del siglo XIX y principios del XX en Hispanoamérica y España. Sus características principales son:
Las tres figuras fundamentales de la lírica en castellano en el cambio de siglo son Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Máximo representante del Modernismo en lengua española. Sus obras más representativas son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Las dos primeras recogen las características propias del Modernismo. Cantos de vida y esperanza abandona el escapismo para reflexionar sobre la existencia y reivindicar lo español frente al materialismo anglosajón.
Publicó Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla y Nuevas canciones. Soledades se enmarca en el Modernismo, tratando temas como la soledad, el hastío, la angustia por el tiempo, la nostalgia y el amor perdido, mediante símbolos como la tarde, la noria, el río y el camino. En Campos de Castilla, Machado se acerca al regeneracionismo de la Generación del 98 y su preocupación por España.
Nacido en Huelva en 1881, su trayectoria poética se caracteriza por la dedicación absoluta a la poesía y la búsqueda de la belleza. Su aislamiento le llevó a desentenderse de los problemas cotidianos. Su obsesión por la perfección y su sensibilidad causaron sus depresiones y su complejo trato con los demás. Juan Ramón Jiménez siguió un proceso de depuración que liquidó los restos postmodernistas e introdujo una nueva concepción de la poesía, regida por la inteligencia. Su primera etapa, la sensitiva, incluye libros con influencia del Modernismo, como Platero y yo. Con Diario de un poeta recién casado (1916), comienza su segunda etapa, la poesía pura. Incorpora motivos externos (el mar, Nueva York) y un nuevo modo de expresión, mezclando prosa y verso. La tercera etapa, la suficiente, se desarrolla en el exilio, acentuando su autoexigencia. Destaca La estación total (1946).
Las vanguardias son experimentos artísticos del siglo XX en Europa que buscan innovar y romper con el arte antiguo.
Desde 1909, proclama su antipasadismo, alabando los avances tecnológicos, el belicismo, la civilización mecánica, la aventura y el deporte.
El movimiento más revolucionario. En 1924, André Breton publica el Manifiesto surrealista. Busca cambiar la vida del hombre, liberando los impulsos del subconsciente y la esclavitud burguesa. La creación artística debe ser libre. Destaca la escritura automática: transcribir lo que ocupa la mente en un estado similar al sueño. El mundo del sueño se convierte en tema predominante.
Propugna el maquinismo, lo deportivo, la ausencia de puntuación, rima y enlaces sintácticos, la valoración de la metáfora y la supresión del sentimentalismo. Destacan Rafael Cansinos-Asséns, Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges.
Ramón Gómez de la Serna introduce el Futurismo en España y difunde el arte de vanguardia. José Ortega y Gasset intenta abrir paso a los jóvenes poetas a través de la Revista de Occidente y ensayos como La deshumanización del arte.