Portada » Ciencias sociales » Trabajo Infantil y Adolescente: Un Estudio de las Actividades Económicas en Argentina
El análisis de la actividad principal declarada por los chicos que trabajan en la semana de referencia, indica que una cuarta parte de los niños de 5 a 13 años tuvieron como actividad laboral principal ayudar en un negocio, oficina, taller o finca (27,9%). En un segundo plano se destaca, la recolección de papeles, cartones y otros deshechos en la calle para vender, es decir, la actividad propia de los cartoneros (13,8%).
Trabaja | Realiza tarea doméstica intensa | Realiza actividad productiva para autoconsumo |
---|---|---|
57.153 | 1,9% | 34.155 |
1,1% | 8.113 | 0,3% |
181.711 | 6,1% | 92.188 |
3,1% | 93.674 | 3,1% |
29.294 | 1,0% |
Principales diferencias de género en las actividades laborales
Fuente: EANNA. MTEySS-INDEC.
La actividad laboral ayuda en un negocio, oficina, taller o finca se mantiene como predominante y abarca una fracción similar de niñas y niños trabajadores.
Niños Niñas
Considerando la carga horaria de trabajo y tomando como criterio demarcador las 10 horas semanales (dedicación que sin duda compite con la escuela, el estudio, el juego y el descanso) se advierte que uno de cada cinco chicos supera ese límite (18,6%).
Si bien entre los niños que trabajan la inserción en el sistema educativo es casi universal, cuando se analizan sus trayectorias se advierten los efectos negativos de la iniciación laboral temprana sobre los logros escolares.
Sin embargo, la inserción laboral afecta los logros escolares que se expresan en:
La incidencia del trabajo entre los adolescentes, grupo que específicamente protege la legislación laboral argentina, es elevada y diferencial por sexo.
Las diferencias por género que se observan respecto a las actividades no laborales, indican que las tareas productivas para el autoconsumo del hogar están más difundidas entre los varones y que el trabajo doméstico intenso, como actividad económica exclusiva, está mucho más extendido entre las mujeres.
Si se considera a los adolescentes que desarrollan una sola actividad económica en la semana de referencia, las tareas domésticas intensas resultan las más difundidas (11,4%).
Las actividades económicas están mucho más difundidas entre los adolescentes que entre los niños, pero el orden de importancia de las actividades simples y combinadas prácticamente no varía.
Trabaja | Realiza tarea doméstica intensa | Realiza actividad productiva para autoconsumo |
---|---|---|
61.417 | 4,7% | 46.423 |
3,5% | 9.120 | 0,7% |
149.481 | 11,4% | 76.280 |
5,8% | 146.152 | 11,2% |
10.363 | 0,8% |
Entre los adolescentes, la actividad laboral principal es la ayuda en un negocio, oficina, taller o finca (36,8%).
Casi el 65% de los adolescentes que trabaja se concentra en las siguientes actividades:
Al analizar el tipo de dependencia laboral entre los adolescentes, se advierte que la forma predominante de trabajo es la ayuda a los padres u otros familiares: cuatro de cada diez jóvenes trabajan bajo esta forma y pueden considerarse como trabajadores familiares cuando se lo asimila a la categoría ocupacional de las encuestas para trabajadores adultos.
Entre los jóvenes trabajadores, un 76% percibe ingresos por su actividad laboral, alcanzando en promedio una remuneración cercana a los $100 mensuales. Sólo el 10% de los adolescentes que desarrolla actividades laborales recibe algún beneficio o protección por su trabajo.
La exclusión del sistema educativo comienza a manifestarse en la adolescencia y afecta significativamente a quienes realizan actividades laborales.
La gravedad de la problemática es clara: 25% de los trabajadores adolescentes no asiste a la escuela.
La inserción laboral deteriora gravemente los logros escolares y se expresa en los siguientes indicadores:
Las similitudes y diferencias presentadas entre las subregiones se enmarcan en un conjunto de regularidades generales, donde se observa que el trabajo infantil y adolescente afecta en mayor medida a los varones –que a las mujeres– y a los niños y niñas de las áreas rurales.
Entre los adolescentes que viven en las provincias del NOA un 22,4% declara trabajar en la semana de referencia.
Al considerar la participación de niños en actividades económicas no laborales en la subregión NOA, se observa que las actividades domésticas realizadas al interior del hogar tienen mayor peso que las actividades productivas para el autoconsumo (8,7% y 5,5% respectivamente).
Entre los datos presentados es pertinente destacar la situación particular de las niñas y las adolescentes.
En esta subregión la distribución de las distintas actividades económicas y sus diferentes combinaciones pueden apreciarse en el presente diagrama.
Trabaja | Realiza tarea doméstica intensa | Realiza actividad productiva para autoconsumo |
---|---|---|
9.730 | 1,6% | 6.460 |
1,0% | 2.944 | 0,5% |
54.235 | 8,7% | 24.396 |
3.9% | 14.532 | 2,3% |
9.717 | 1,6% |
Entre los adolescentes predomina como actividad exclusiva, la realización de tareas domésticas intensas en el interior del hogar, seguida en magnitud por las actividades laborales y las productivas para el autoconsumo.
Trabaja | Realiza tarea doméstica intensa | Realiza actividad productiva para autoconsumo |
---|---|---|
15.319 | 6,2% | 10.423 |
4,2% | 2.416 | 1,0% |
34.254 | 13,9% | 14.532 |
5,9% | 26.866 | 10,9% |
3.900 | 1,6% |
Los niños de 5 a 13 años que trabajan tienen más presencia en las áreas urbanas (5,6%) que en las áreas rurales (4,4%).
Las otras actividades económicas que desarrollan los adolescentes tienen un