Portada » Filosofía » Tipos de saberes filosoficos
La filosofía occidental nación en Mileto (Grecia) en el siglo VI a.C. Su nacimiento provoca un cambio en la forma de explicar los fenómenos cotidianos pasando del mito al logos. Mythos es una expresión griega que se traduce como palabra referida a narraciones fantásticas que explican el origen y la regularidad del cosmos con fuerzas sobrehumanas.
Logos es otra expresión griega que significa palabra, pero es la forma de indagación de la verdad del debate y la deliberación que intenta convencer razonando y criticando.
Los primeros filósofos adoptaron la actitud filosófica por la admiración y la duda para descifrar los problemas del universo.
La admiración se produce ante un mundo enigmático que plantea interrogantes. Es preciso encontrar respuesta a los interrogantes y la filosofía se encarga de explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo al logos (explicaciones racionales).
La duda es la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento. Es el sentido de revisar críticamente lo que todos damos por verdadero, de no quedar satisfecho con la primera solución. Para desvelar lo aceptado sin reflexión suficiente.
La filosofía es un amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical. Lo que nos impulsa a filosofar es la conciencia de nuestra ignorancia. El filósofo es un intermedio entre el sabio y el ignorante ya que busca el saber que no tiene. El saber filosófico procede de la razón y los sentimientos, protagonizando a la razón ya que la verdadera realidad está más allá del mundo sensible.
Los filósofos buscan el saber para averiguar cómo ser felices y saber vivir bien siendo feliz y justo. La filosofía se enfrenta a la tarea de saber por saber y por vivir bien.
Tenemos dos fuentes de conocimiento (sentidos y entendimiento) para llegar al nivel sensible o inteligible de la realidad. El nivel sensible son los datos de los sentidos, es una realidad múltiple y cambiante. Necesitamos el entendimiento también, mediante intuición y razonamiento. El nivel inteligible lo expresa el entendimiento con categorías donde destaca la sustancia. Este método pretende conocer lo común, universal y necesario: el ser en tanto que ser. Necesitamos los sentidos para entender.
El empirismo considera necesaria la experiencia y la razón. La razón elabora las ciencias formales porque sus afirmaciones son verdades de razón, que pueden comprobarse sin la experiencia, no aumenta el conocimiento. La experiencia para comprobar su verdad, aumenta el conocimiento.
La filosofía es empirista cuando los conocimientos dependan de la experiencia sensible y el método inductivo.
Intuición-deducción → Matemáticas.
Afirma la importancia de la razón sobre la experiencia porque nos da certeza de que los conocimientos son verdaderos. Porque lo primero que tenemos es el entendimiento y porque de la razón vienen ideas claras y ciertas, y de los sentidos vienen ideas confusas e inciertas.
La razón forma el conocimiento aunque teniendo en cuenta los sentidos, los principios del conocimiento son las verdades de razón, que es la combinación de la intuición y la deducción según la matemática (Ciencia racional más perfecta).
El racionalismo crítico se acerca a la verdad sometiendo el conocimiento a la prueba crítica.
Actúa de tal modo que tu forma de actuar pueda convertirse en modelo universal. Para dar la razón de todo el saber hay que responder 3 preguntas:
Para conocer ¿Deber hacer?
Para orientar la acción. ¿Esperar?
Para saber el futuro. Se resumen en ¿qué es el hombre?
Para dar la razón hay que descubrir las condiciones comunes universales y necesarias que la permitan, esto se llama sujeto trascendental.
La inversión copernicana en filosofía es buscar la razón del sujeto y descubre que tenemos la facultad de la sensibilidad y las intelectuales (entendimiento, razón, juicio)
Es el método del análisis del lenguaje. Sus seguidores consideran que los problemas filosóficos se plantean porque las expresiones filosóficas son confusas. Se encarga de analizar el lenguaje y aclararlo. Les interesa el lenguaje.
Lógico y semántico. Considera la lógica un lenguaje perfecto porque aunque no dice nada sobre el mundo, muestra las propiedades formales. Busca la claridad lógica de los pensamientos.
Lógica informal y pragmática. Hay varias maneras de usar el lenguaje (juegos lingüísticos), que describen situaciones comunicativas, relacionadas con formas de vida.
Busca interpretar y comprender el sentido de textos, acciones humanas y acontecimientos históricos porque tienen un sentido. La hermenéutica muestra que el método de la ciencia moderna es insuficiente para comprender la historia porque el sentido se tiene que comprender desde la experiencia, y se pregunta cómo debe comprender los acontecimientos.
Considera que la filosofía debe conformarse con descubrir los elementos de la comprensión, entendiendo que no se pueden tener mejores comprensiones.
Intenta descubrir criterios para criticar las comprensiones falsas, entendiendo que se puede mejorar la comprensión.
Aristóteles introdujo dos tipos de saberes, aunque la lógica es también un saber filosófico necesario para adquirir cualquier saber.
Se ocupa del conocimiento de la realidad. Lógica, metafísica, antropología filosófica, y filosofía de la naturaleza, de la ciencia y la técnica y del lenguaje.
Se ocupa de la acción humana, orientándola mediante la ética, la filosofía política, del derecho, la economía, la estética y la religión.
Se ha producido un giro aplicado en filosofía, dando más importancia a la práctica.