Transversales (Sincrónicos): Se realizan en un punto específico del tiempo, como una «fotografía» del fenómeno estudiado. Implican pocas mediciones.
Longitudinales (Diacrónicos): Se llevan a cabo a lo largo de un período, permitiendo observar la evolución del fenómeno. Implican múltiples mediciones y seguimientos, como una «película».
Según la Dirección Temporal
Retrospectivos: Se enfocan en analizar eventos o datos del pasado.
Prospectivos: Buscan predecir el comportamiento futuro de variables a través de la investigación.
Tipos de Investigación Según Objetivos y Alcance
Exploratorios: Se utilizan cuando se investigan variables o comportamientos poco conocidos. Por ejemplo, explorar las redes sociales preferidas por los jóvenes. Se busca información existente, sin interpretaciones del investigador. Se presenta un estado de la situación.
Descriptivos: El investigador interpreta la realidad observada. Por ejemplo, describir las condiciones de pobreza de una población específica. Implica una valoración e interpretación (hermenéutica) de los datos.
Explicativo-Correlacionales: Buscan establecer relaciones entre dos o más variables. Por ejemplo, investigar la influencia del consumo de drogas en accidentes automovilísticos (cómo A afecta a B). Pueden utilizar métodos cuantitativos o cualitativos.
Tipos de Investigación Según su Naturaleza o Propósito
Investigación Básica: Su objetivo principal es generar conocimiento por el conocimiento mismo. El referente empírico sirve para construir conocimiento fundamental.
Investigación Aplicada: Busca generar conocimiento para resolver problemas prácticos en una realidad empírica concreta.
Investigación Tecnológica: Un subtipo de la investigación aplicada. Su objetivo es transformar un proceso productivo o crear una nueva tecnología. En psicología, podría ser el desarrollo de un nuevo test para detectar disfunciones cognitivas o una herramienta para modificar un comportamiento.
Investigación de Intervención: Busca transformar una realidad social. Por ejemplo, intervenir en una comunidad para mejorar alguna condición.
Evaluación: Mide o evalúa el impacto de una política pública o una intervención previa. Se enfoca en cuantificar los resultados de acciones ya implementadas.
Tipos de Investigación Según el Grado de Control de Variables
Experimental: El investigador manipula deliberadamente las variables independientes para observar su efecto en las variables dependientes.
No Experimental: El investigador no controla directamente las variables. Incluye:
De Campo
Participante
Investigación-Acción
Estudio de Casos
Documental/Bibliográfica
Experimental:
De Laboratorio: Se crean condiciones controladas artificialmente.
Ex-Post-Facto: El investigador no controla las variables en el momento en que ocurrieron los hechos, pero puede seleccionarlas y analizarlas a partir de datos ya existentes. Por ejemplo, analizar registros de observaciones de violencia infantil en un juzgado durante un período de tiempo, seleccionando variables específicas y codificando las respuestas.
Clínica: Se trabaja con sujetos que acuden a un entorno clínico, generando registros estadísticos. Es posterior a la ocurrencia de los hechos.
Tipos de Investigación Según el Tipo de Datos
Investigación Primaria: El investigador recolecta los datos directamente en el campo de estudio.
Investigación Secundaria: Se utilizan datos que han sido recolectados por otros investigadores o en otros contextos. Por ejemplo, utilizar historias clínicas preexistentes. Los estudios ex-post-facto son siempre secundarios.
Tipos de Investigación Según la Estrategia Teórico-Metodológica
Cuantitativa: Se basa en datos numéricos y análisis estadístico.
Cualitativa: Se enfoca en la descripción e interpretación de fenómenos, utilizando datos no numéricos.
Triangulación Metodológica: Combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Puede implicar una fase cuantitativa seguida de una cualitativa, o viceversa.
Existen investigaciones que pueden ser puramente cualitativas o cuantitativas.