Portada » Magisterio » Tipos de Informes: Ejecutivo, Divulgativo y Cualitativo
Relevantes para las cuales se solicita la demanda. El resultado es un informe liviano en cuanto a su extensión y complejidad, y muy fácil de adecuar a formatos gráficos y esquemáticos (como presentaciones en PowerPoint o programas similares).
El Informe Ejecutivo
Es una versión sofisticada del informe técnico. Sus principales rasgos son la simplificación y la inmediatez. Se hará especial hincapié en las recomendaciones que se desprenden de los resultados obtenidos, proponiendo acciones concretas para llevar a cabo la resolución de un determinado problema. Ej.: informes en el campo del marketing, políticas públicas, económicas, etc.
Su presentación es sofisticada al igual que en el informe técnico; debemos tener en cuenta que ambos informes se encuentran en el ámbito de las decisiones de mercado y la dirección política.
El Informe Divulgativo
Coincide con las llamadas notas de prensa y tiene como receptores a los distintos medios de comunicación, y a los lectores que los frecuentan. Este informe recoge de una manera resumida los resultados más sobresalientes e impactantes de la investigación realizada (no suele exceder más de una página y utiliza un formato muy similar al de la noticia periodística), centrándose sobre todo en mostrar los resultados, y dejando en un segundo plano u omitiendo todo tipo de especificaciones técnicas y metodológicas. Ej. El incremento de enfermedades cardiorrespiratorias en las mujeres como consecuencia del aumento del consumo de tabaco.
El informe debe mantener una cierta unidad y coherencia interna en la exposición lógica de los resultados, ya que gran parte de la verosimilitud de una investigación cualitativa se concentra en la inexistencia de contradicciones o hilos conductores sueltos a la hora de dar respuestas concretas. Mientras que la incoherencia en el análisis de resultados cuantitativos se consideraba como una cuestión interesante, algo a profundizar, en el informe cualitativo se convierte en incredulidad y motivo de desconfianza para el conjunto de la investigación.
En el informe cualitativo no se debe omitir información relacionada con los siguientes contextos:
En este apartado no solo hay que incluir el lugar y el momento en que se realiza, es decir, entre tal y cual fecha, sino también la manera en que se ha desarrollado, especialmente toda la información relativa a la estabilidad de las informaciones realizadas. Se deben incluir los comportamientos de los observadores y las circunstancias particulares en las que se produjo la observación, sean éstas producto de la planificación, o en su defecto casualidades o imprevistos que no se tuvieron en cuenta. Cuestiones tan diversas y decisivas como el número de observadores y escenarios, si los protocolos o marcos de observación utilizados fueron los mismos para todos, si se ajustaban a los objetivos de la investigación, si se realizó un control de calidad de datos y especialmente en lo referente a su registro y transformación posterior, si se produjo algún sesgo o reacción relevante a tener en cuenta durante la observación como por ejemplo la realización de entrevistas en un lugar neutral, la negativa a la hora de ser grabada una conversación, etc.
La información a recabar e incluir en el informe tiene que ver con las precisiones de las muestras y el medio o las circunstancias en las que éstas fueron obtenidas. Las muestras en los estudios cualitativos no tienen representatividad estadística, es decir, se fundamentan a partir de criterios definidores de los perfiles de las muestras en función de la estructura social de la población objeto de estudio y de los objetivos de la investigación. Es importante identificar claramente a la población de dónde procede, el proceso de selección que permitió obtenerlas y las circunstancias en las que fueron seleccionadas. En este proceso se deben incluir las características y circunstancias de la población estudiada y de los porteros o las personas que se encargaron de introducir al investigador entre la población, es decir, la manera en la que se entra en contacto con la población, situaciones donde se produjeron los contactos, problemas que surgen a raíz de los contactos, etc. Se trata de dar a conocer cuál ha sido el comportamiento de la población en el momento de acceder a ella. Sus referencias pueden ser incluidas a lo largo de todo el informe o dentro del apartado metodológico. (Ver Ej. Pág. 147 M. A. Lara y otros un estudio cualitativo sobre el consumo de drogas en una escuela perteneciente a una delegación del Sur de la Ciudad de México, La Magdalena Contreras).
El informe cualitativo debe contener toda la información relacionada sobre el contexto en el que se realizó la investigación y el no hacerlo corre el riesgo de convertirse en un cuento de ciencia ficción.