Portada » Historia » Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876
Serrano regente, mientras Prim ocupó la jefatura del gobierno.
El poder ejecutivo tuvo que hacer frente a complejos problemas internos y externos como: la guerra colonial en Cuba (iniciada en 1868), la oposición activa de los carlistas y moderados (Guerra carlista), permanente acoso a los republicanos (quienes no aceptaron la constitución)
Y el descontento de las capas populares (tanto urbanas como populares).
A todos estos problemas se sumaba un asunto de gran complejidad diplomática y de política interior: la elección del nuevo rey, de una dinastía que no fuera de los Borbones – al final se optó por Amadeo de Saboyá como nuevo rey de España.
Reinado de Amadeo I (1871 – 1873):
Amadeo I fue elegido rey por el empeño del general Prim. Pero el mismo día en el que nuevo rey desembarca en puerto de Cartagena, el 30 de Diciembre de 1870, Prim muere en Madrid víctima de un atentado efectuado tres días antes, perdiendo así su principal apoyo.
El 2 de Enero de 1871 en Madrid, jura la constitución y comienza su experiencia de una monarquía democrática. Pronto sufríó todas las oposiciones del régimen por parte del ejército y de la aristocracia. Uno de los principales problemas políticos que tuvo fue la división interna de los partidos que apoyaban a Amadeo a los que se sumaría la guerra de Cuba y la tercera guerra carlista (1872-1876). Al final viendo los problemas del país, el 10 de Febrero de 1873, Amadeo I harto de la situación abdica y se va de España.
La Primera República (Febrero 1873 – Enero 1874):
Con la abdicación de Amadeo I, 11 de Febrero de 1873 la pugna entre federales y unitarios o radicales marcó la primera experiencia republicana en España. Durante este tiempo sucedieron numerosos acontecimientos como: 4 presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar), 6 gobiernos, una intensa agitación social, 2 guerras carlistas (carlista y cubana) y una revolución cantonal. El esfuerzo de construir un nuevo modelo de Estado, tropieza con algunas dificultades como: la cuestión de legitimidad de su origen (ya que algunos puntos no fueron permitidos por la Constitución del 1869) y la diversidad de corrientes y proyectos políticos (federales y radicales con modelos de república distintos).
El primer presidente fue Estanislao Figueras, que mantuvo la Constitución de 1869, suprimiendo únicamente los artículos referidos a la monarquía. La convocatoria de elecciones de Mayo de 1873 hizo que los radicales temieran a perderlas, por lo que el 23 de Abril fue preparado un golpe que fue un fracaso.
11 de Junio Francisco Pi i Margara sustituye a Figueras. Pero tuvo que afrontar unos problemas insuperables como las dos guerras carlistas con un ejército en disolución y unos oficiales contrarios a la república. En Junio de 1873 se produjo en Alcoy una huelga general que se reprimíó con dureza. A todo esto se les suma el surgimiento de cantones, un movimiento en defensa del federalismo. Su movimiento dividíó a los republicanos en dos grupos – transigentes y partidarios de la represión cuya secuencia temporal se inició en Cartagena en Julio de 1873.
Nícolás Salmerón fue quien sustituyó a Pi pudiendo así acabar con las revueltas de los cantone
s en Enero de 1874, y aceleró la discusión del proyecto que había propuesto Pi i Margall elaborando la Constitución non nata de 1873 (1ª Constitución republicana que defendía a sistema federal).
El 6 de Septiembre, Salmerón deja el poder ejecutivo y es sustituido por Emilio Castelar, nombrado presidente el 8 de Septiembre. Defendíó una república centralista, firmando lo que el anterior no pudo e hizo volver a los dirigentes entre los cuales estaban general Serrano.
El 3 de Enero de 1874 general Pavía da un Golpe de Estado que triunfa, poniendo supuestamente el fin de la I República.
Gobierno de Serrano:Tras el exitoso Golpe de Estado, Pavía reuníó a altos militares y políticos para imponer una república, con Serrano como presidente. Y ya de Enero a Diciembre de 1874, se instaura un régimen conocido como república unitaria o dictadura del general Serrano cuyo mandato se abríó con un Golpe de Estado y se cerró con otro, el 29 de Diciembre.
El propio Cánovas defendíó el régimen del Serrano como una dictadura personal encubierta bajo la forma republicana. Se elabora un manifiesto a la nacíón del 8 de Enero de 1874 consistente en: la reconocimiento de la Constitucional de 1869 (que quedaba en suspenso), que se daba un papel primordial al ejército, se hacía un llamamiento a los partido
liberales y se apelaba a los grupos sociales acomodados (la gente del orden).
Retorno de los Borbones:
La provisionalidades con las que actuaron los gobiernos facilitó los preparativos del retorno del hijo de Isabel II, Alonso. Y el 29 de Diciembre, Martínez Campos tras comunicar los planes a Cánovas da un Golpe de Estado y proclama a Alfonso XII rey (provocando el fin de sexenio.
Conclusiones
Sexenio – periodo de mucha inestabilidad política con distinto régimen con guerras, repúblicas, dictaduras, etc. Esa inestabilidad política es la que provoca la caída de la clase popular que fueron defraudadas mientras que las clases altas alzaban la supuesta estabilidad.
Clasificación
Este texto es una fuente primaria de carácter circunstancial y con contenido político. El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII, quien defiende la vuelta a la monarquía borbónica como medio de garantizar las leyes y el progreso de España. El autor es Alfonso XII, aunque son muchos los historiadores que dicen que fue redactado o al menos inspirado por Cánovas del Castillo (líder del Partido Conservador y fue Presidente del Gobierno). Fue redactado el 1 de Diciembre de 1874 y está dirigido a toda la nacíón española., por tanto es un documento público y oficial.
Análisis
Los conceptos claves que destacan del artículo son: Monarquía Constitucional (es una forma de gobierno, en el cual existe separación de poderes, donde el monarca ostenta el poder ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el poder legislativo, lo ejerce una asamblea o parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos), Constitución de 1845 (Constitución moderada que establecía una Soberanía compartida, la supresión de la Milicia Nacional, el sufragio censitario, la unidad religiosa católica y las Cortes bicamerales), Constitución de 1869 (Constitución liberal
que establecíó la división de poderes, una amplia declaración de derechos y libertades, el sufragio universal masculino, el sistema bicameral), Abdicación de su Augusta madre (la renuncia de Isabel II al trono en beneficio de su hijo), Monarquía hereditaria y representativa (forma de Estado en la que la Jefatura del Estado se hereda dentro de una dinastía y es liberal, se celebran elecciones para formar los órganos de Gobierno), 1868 (año de la Revolución Gloriosa).
La idea principal del manifiesto dar a entender que Alfonso de Borbón se ofrece como el próximo monarca bajo la Monarquía constitucional. En la carta expresa todo su agradecimiento a los españoles que lo apoyan y se muestra lo liberal que puede llegar a ser.
Comentario
Antecedentes:
El sexenio fue un periodo de gran inestabilidad política a la que se le fue sumando la guerra de Cuba y la guerra Carlista. Además si se le suma el fracaso de la Monarquía democrática y la I República, mucha gente creyó que la Monarquía autoritaria sería lo único que podría estabilizar el país. Por ese motivo Cánovas de Castillo fue el encargado de preparar la vuelta de los Borbones ante el descontento de la población por la inestabilidad política, porque era la única vía de estabilidad y progreso, asumiendo elementos de tradición y renovación
Hechos:
Con un nuevo pronunciamiento, el del general Martínez Campos en Sagunto, a finales de año, se produjo la proclamación de Alfonso XII con gran apoyo de los militares y los círculos del poder económico y político como nuevo rey. En Diciembre de 1874, cuando Alfonso de Borbón había cumplido 17 años y estaba estudiando en Sandhurst, Cánovas redactó un manifiesto que fue firmado por Alfonso en el que expresaba la alegría que le daría reinar en España. Comenzó así el período de Restauración dinástica y de los principios del liberalismo moderado anterior a la Revolución de 1868. Durante este período estuvo en vigor la Constitución de 1876 que se caracterizó fundamentalmente por la consolidación en España del liberalismo y sus instituciones, bajo la hegemonía de la burguésía conservadora.
Consecuencias:
La impaciencia de los ejércitos y de la burguésía llevó al General Martínez Campos a dar un Golpe de Estado en Sagunto (que triunfó), proclamando a Alfonso XII como Rey. Para que el nuevo régimen funcionase, Cánovas ideó un sistema caracterizado por el bipartidismo, el turnismo y el caciquismo, cogiendo como modelo el sistema británico. El rey, el presidente y las Cortes, cada 5 años se ponían de acuerdo en el intento de que siga la paz mediante la manipulación seguida y turnada de los votos por parte de los partidos Conservadores y Liberales. La alternancia estaba pactada y los resultados de las votaciones por tanto manipulados, que se hacía mediante el caciquismo: el Ministro de la Gobernación se ponía en contacto con cada provincia y decía los nombres de los candidatos ganadores a los Gobernadores de cada Provincia, quien a su vez llamaba a los caciques locales (tipo alcaldes). Para conseguir lo deseado había distintas maneras de convencíón: chantaje (ofreciendo arreglos necesarios, como carreteras), por favores (ofreciendo trabajos), inflando el censo (echando más papeletas o votando por personas fallecidas), por pucherazo electoral (cambiando los resultados), sobornos por un voto (vino) o bien mediante la violencia.
Conclusión
El Manifiesto fue importante ya que a través él, Alfonso de Borbón mostró su deseo de restaurar la Monarquía Constitucional y por otro lado Cánovas del Castillo logró la vuelta de los
Borbones a España. A la vez permite conocer las ideas de Cánovas, el representante de los liberales moderados. Además, muestra un adelanto de cómo serán los principios de la Restauración.
Introducción
Se conoce como “Restauración” al periodo histórico que abarca desde la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874, hasta el golpe militar de Primo de Rivera en 1923. Durante la vuelta no solo se restaura la dinastía, sino también el dominio social, político e ideológico de la oligarquía que perdíó el control del poder. El periodo se divide en dos grandes etapas: por un lado está la llamada Monarquía de Sagunto (1874-1902) que recoge el reinado de Alfonso XII (1874-1885) y la segunda regencia de Mª Cristina
(1885-1902) y por otro lado está el reinado constitucional de Alfonso XIII (1902-1923).
Desarrollo
Dictadura de Serrano 1874
Cánovas de Castillo se da cuenta de la inestabilidad política y decide que la única solución para volver a la estabilidad es la vuelta de los borbones, convenciendo a Isabel II que abdique en su hijo Alfonso en Junio de 1870, con el cual aseguraría la ley y la orden de las clases altas. Cuando Alfonso llega a la mayoría de edad (17 años), Cánovas elabora el Manifiesto de Sandhurst (en Diciembre de 1874) que fue firmado por Alfonso. En el manifiesto bajo el nombre del futuro rey, Cánovas expresa lo que pretende hacer con la monarquía constitucional para mantener los elementos tradicionales (como la forma de monarquía y la religión católica). El 29 de Diciembre se da un Golpe de Estado dirigido por el general Martínez Campos y en Enero de 1874 Alfonso XII es proclamado rey.
Bases del sistema de Restauración:
Constitución interna: según Cánovas son tradiciones asentadas a lo largo del tiempo que crean la esencia de España, por el cual el nuevo sistema debe asumir el catolicismo junto con la monarquía y las Cortes a través de una soberanía compartida.
Constitución de 1876 (escrita):
La constitución de 1876 ha sido, hasta el momento, la de mayor vigencia ya que con la forma en la que se elaboró mostraba el espíritu del partido:
El pacto, lo que explica su durabilidad. Es una síntesis entre dos constituciones precedentes, las de 1845 y 1869. El texto fue aprobado de antemano por las Cortes mediante el sufragio universal, por amplia mayoría; y el definitivo se publicó el 2 de Julio. Los rasgos básicos del texto eran: la soberanía compartida rey-Cortes (la monarquía como médula del Estado), el derecho del sufragio se dejaba pendiente (porque la ley de 1878 remonta al sufragio censitario y la de 1890 recupera el universal), la cuestión religiosa (se introducía la libertad religiosa, pero limitada a manifestaciones privadas), cortes pasarían a ser bicamerales (Congreso elegido por sufragio universal y Senado formado por los nobles), el rey incrementa sus poderes (dispone del derecho de veto).
El sistema de partidos y el “turnismo”:
Cánovas defendía que los partidos debían ser un instrumento al servicio de la monarquía, por lo que acabó imponiéndose un sistema bipartidista (similar al británico) dominado por los partidos Conservador (liderado por Cánovas) y Liberal (liderado por Sagasta) que se turnaban cada 5 años para poder mantener el orden.
– Turnismo: fue un elemento fundamental de la Resurrección que consistía en que cada 5 años los dos grandes partidos se turnaban acordando la manipulación electoral consistente en:
• La alternancia estaba pactada y los resultados de las votaciones por tanto manipulados, que se hacía mediante el caciquismo: el Ministro de la Gobernación se ponía en contacto con cada provincia y decía los nombres de los candidatos ganadores a los Gobernadores de cada Provincia, quien a su vez llamaba a los caciques locales (tipo alcaldes). Para conseguir lo deseado había distintas maneras de convencíón: chantaje (ofreciendo arreglos necesarios, como carreteras), por favores (ofreciendo trabajos), inflando el censo (echando más papeletas o votando por personas fallecidas), por pucherazo electoral (cambiando los resultados), sobornos por un voto (vino) o bien mediante la violencia.
Acción de los gobiernos:
Cánovas llevó a cabo una acción de gobierno basada en el sometimiento del gobierno al poder civil y pacificar el país, poniendo fin a la III guerra Carlista (en 1876) y a la guerra de Cuba (con la paz de Zanjón en 1878). En el segundo periodo (concretamente en 1881) liderado por Sagasta hubo más libertad para el movimiento obrero y los republicanos.
Partidos del sistema:
Con el sistema bipartidista los partidos restantes quedaban fuera: el carlismo, cada vez va disminuyendo y al final es derrotado en 1878 quedando dividido en dos grupos (por un lado el partido Integrista que es minoritario y por otro lado las Juntas Tradicionalistas), el republicanismo, que también se partíó por la mitad (aunque políticamente fue poco importante, socialmente sí que lo fue), el nacionalismo, surgido por la idea de Estado Español (formado por moderados que creen en un Estado centralista y uniforme) que fue un fracaso por la permanente crisis económica,
malos transportes e inestabilidad política provocando una oposición a lo Español:
– Nacionalismo catalán: surge como renaixença (movimiento en busca de tradiciones y lengua propias). Ante la imposición de Cánovas de un Estado uniforme y centralista, se crea un movimiento nacionalista-reformista queriendo por un lado una república federal o por otro una simple autonomía mayor.
– Nacionalismo vasco: surge con el fin de la III guerra Carlista con el suprimiendo de los fueros provocando una industrialización (produciendo una fuerte emigración castellana masiva). Por eso Salino Arana crea el PNV (1895), un partido con una ideología ultra católica, tradicionalista, con una propia lengua (luskere) y de origen xenófobo.
– Movimiento obrero: con la industrialización de España en el siglo IX, se produce una concentración de obreros que empiezan a reivindicar. Se dividía en dos corrientes: la del socialista-marxista Pablo Iglesias (fundador del PSOE en 1879 y de UGT en 1888) y la de anarquismo de Fanelli (con medios violentos: atentados, y apoyos en Andalucía y Cataluña).
Conclusiones
La restauración es un sistema pensado por Cánovas que buscaba la estabilidad, que consiguió mantenerse durante 50 años (1876-1926). Creó un régimen liberal (Constitución, partidos, elecciones, etc.) que favorecía los intereses de la anarquía que se conseguía a través de la manipulación y la corrupción.