Portada » Psicología y Sociología » Teorías de la psicología: Skinner, Tolman, Hull y más
Malthus: recursos limitados definen evolución, competencia por recursos.
Skinner: hombre moldeable por estímulos externos, reforzamientos. Conductismo radical: nada conciencia, dimensiones psicológicas. Conducta en función del contexto. Determinista: acontecimientos sometidos a leyes que anteceden conductas. Control experimental. Desarrollo de sicología científica. Control, probabilidad, programas de refuerzo. Organismo activo: actúa sobre el ambiente y depende de él. Organismo es procesador de información. Conductas buenas y malas funcionan bajo e – r. Conductas más útiles: las que se repiten. Muchas posibilidades de respuestas = muchas posibilidades de estímulos. Conductas adecuadas o inadecuadas mediante aprendizaje. Adquisición de conductas para mantener especie. Ley refuerzo o castigo. Nada de metafísica. Conducta operante: forma aprendizaje donde la consecuencia es contingente a la respuesta previamente emitida. Conducta a la que sigue un refuerzo contingente (se muestra en momento adecuado). Métodos agregados: análisis experimental de conducta, rechaza entidades mentales. Conducta: producto de historia de reforzamientos y de la susceptibilidad a este. Lo que importa es la respuesta.
Tolman: Conducta propositiva: animales y humanos generan conducta mientras tienden a meta específica. No es respuesta automática. Seres prefieren soluciones fáciles. Desarrollo cognitivismo: mapa mental.
Teoría representacional: todo organismo interpreta realidad y toma decisiones: variable de conducta. Existen variables que determinan por qué una conducta se lleva a cabo o no. Unidad representacional: herramientas del organismo para tomar decisiones. Tolman dice que lo que define esa respuesta es la motivación, pero el problema siguiente que tiene luego la psicología cognitiva y la teoría de Tolman es que la motivación es una caja negra, ¿cómo probamos la intención? Motivación o Intención: es una variable más que determina una conducta, no influye en aprendizaje, sí en ejecución. Organismos elaboran mapa cognitivo para tomar decisiones (frente a todas las posibilidades).
Conducta: respuesta a un problema, intencionada. Aprendizaje: observación del entorno y confirmación. Motivación – aprendizaje – ejecución. Organismo: procesador de información porque capta todas variables para tomar decisiones. Considerado un cognitivista porque incluye dentro de variables que influyen en conducta esta el proceso mental (conciencia). Confirmación: cuando conducta es adecuada se confirma la respuesta exitosa.
Hull: conductismo mecanicista. Nada de interioridad. Leyes científicas. Conducta: interacción entre individuo y ambiente, adaptación biológica, reducción necesidades. Influenciado por positivismo lógico. Reforzamiento que reduce impulso (drive). Basado en homeostasis: equilibrio interno. Motivación: necesidades corporales. Incentivo: impulsos adquiridos, incrementa posibilidad de supervivencia. Cognición y propósito: procesos mecánicos, se carece de mente. Positivismo lógico, confirma información por experimentación, leyes. Materialista: proceso mental acompaña a la conducta pero no la influye. Impulso genera equilibrio, aumenta la fuerza del hábito, se repite conducta. ¿Cómo aprende el ser vivo? Reconocer caras no es fácil. Teoría de impulsos: motivaciones que tienden al equilibrio.
Wundt Método: introspección experimental. Psicología: disciplina empírica, métodos propios, voluntarista (estrictamente empírica, se opone a renovar la doctrina metafísica), experimentación, observación. Conciencia: suma de experiencias. Conciencia y experiencia inmediata tal como se produce. Paralelismo psicofísico: psíquico y físico son independientes, paralelos, pero correlacionados ante estímulo (ruido: oído y percepción, reacción emocional) se relacionan causalmente. Separa procesos corporales de los mentales pero estudiando ambos. Conciencia: en última instancia tiene que ver con sensación, emoción, instintos elementales. Fenómenos volitivos: motivación, actitudes y voluntad. Fisiología: instrumento a través del cual mide procesos psicológicos, para establecer criterios. Ley causalidad síquica: dos elementos se pueden establecer en conexión con el primero. Psicología como ciencia explica sus fenómenos con mismos métodos de ciencias naturales (fisiología), metafísica no es parte de psicología. Sustento teórico sico exp: neurofisiología. Sujeto cognoscente: lo componen lo interno y lo externo. Percepción no hay elemento voluntario, es intuitivo o automático, pero sí consciente (el dolor). Apercepción: organización involuntaria de información que entra al sistema. Voluntarista: descubrir estructura que permite al ser humano tener acto consciente, ¿cómo organizamos pensamientos para tomar decisiones?
Helmholtz: teoría del color y de la audición: correlación entre físico y psíquico. Es el puente de la psicofisiología. Se pone al vitalismo. Operan las leyes físico químicas. Descubre velocidad de conducción nerviosa: antecedente para demostración de correlación entre psiquis y físis. Primera dirección empírica/científica de la psicología. Comienza a dilucidar lo que es la conciencia. La correlación f/p es el sistema nervioso.
Titchener: estructuralista. Estudia con Wundt en Alemania, se va a USA y lleva la psico experimental en términos sicofísicos. Intenta establecer estructura mental: elementos de la conciencia. Descubrir qué hay en la conciencia, mente. Método: introspección experimental: criterios de orden para establecer la introspección. El laboratorio. Es excesivamente metódico. Establece que los contenidos mentales son: imágenes, emociones, sensaciones puras. Imágenes y emociones: unidades complejas que se forman a raíz de las sensaciones, por tanto todo pensamiento se puede analizar a partir de sensaciones.
Dewey: arco reflejo, critica al estructuralismo: el establecer el arco reflejo como estímulo respuesta sería reducirlo, no se puede dividir, es una coordinación – sistema coordinado, dirigido a una meta: pragmatismo (una idea tiene valor en tanto su utilidad) y en relación con la supervivencia (Darwin). Función de la conciencia. ¿Para qué sirve, cómo se relaciona con el ambiente? Abandona, no totalmente, la introspección como método y establece que en la sicología las certezas son probables, no son absolutas. La validez es probable, no absoluta. Funcionalista.
Mead: funcionalista. Sicología social, conductismo social. Ninguna fisiología podría explicar la mente si no fuera a través de los procesos sociales. Experiencia social. Conciencia tiene naturaleza evolutiva. Es un instrumento del organismo para adaptarse al ambiente.
Spencer: aplica teoría evolucionista en cambio social. Ajuste continuo entre lo interno y externo. Siempre hay mejora en la adaptación, progreso. Aumento de complejidad en organismo. Conducta buena y mala: autoconservación: evolución del individuo y de la especie. Linaje: humanos tienen capacidad de perpetuar las conductas buenas. Conducta evolucionada más alta implica el yo (conducta individual), hijos y el prójimo.
Watson: comportamiento, conducta. Estímulos al organismo desde ambiente. Acción refleja: condicionamiento clásico: respuesta mecánica involuntaria. Se reinterpreta la conciencia en forma de conducta o comportamiento. Comportamiento: reacción uniforme, habitual y constante. Estudia organismo en totalidad de conducta y no por la voluntad de él. Organismo lo es todo. Funcionalismo lógico. Deja totalmente de lado la idea de conciencia. Mente no sirve para explicar lo que es la sicología.
Darwin: no visión jerárquica de especies, hay semejanza entre especies por antepasado en común. Entre especies hay continuidad y correlación. Inteligencia como mecanismo de adaptación. Instinto, forma inteligente. Instinto: guía natural, no adquirida ni elegida, con carácter biológico que dirige a la conservación del individuo y la especie. Instinto: biológico. Hábito: repetición de un acto. Entre especies hay expresiones similares (risa, miedo, etc.) son los primeros medios de comunicación para supervivencia de la especie. Simpatía: instinto social predominante en el humano. Hombre: facultad mental de reflexionar sobre lo que se hace. Se tienen imágenes de recuerdos pasados. Conciencia: mirar hacia atrás que sirve de guía hacia el futuro.
James: Funcionalista. Influye en universidades Estados Unidos para que psicología diera quiebre en contra de psicología estructuralista o experimental. Psicología: ciencia de la vida mental.
Vida mental: capacidad, función del cerebro. Entender conciencia como corriente de pensamientos. Conciencia: interpreta realidad y nos permite llevar a cabo una conducta determinada. Pragmatismo: verdad de una idea tiene relación a su valor práctico. Adaptación a circunstancias. (Bases del funcionalismo y conductismo). Intención y motivación que influye en postulado e – r. Conciencia no existiría si no cumpliera función: adaptarse a las circunstancias cambiantes. Se observa mediante conducta.