Portada » Geografía » Teoría de Localización Agraria de Von Thünen y la Actividad Minera: Un Análisis Detallado
La importancia de la agricultura se evidencia en el gran número de estudios teóricos y experimentales, muchos de los cuales se basan en la teoría de la localización de la actividad agraria. Esta teoría, elaborada por Von Thünen, explora la relación entre la renta diferencial de los cultivos y su distancia a un mercado.
La actividad agraria es una actividad económica que requiere usos específicos del suelo. El agricultor decide la disposición de los cultivos en función de su rentabilidad, influenciada por la distancia entre el espacio cultivado y el mercado. El costo del transporte y la calidad del suelo son factores fundamentales.
En la teoría de Von Thünen, escrita en 1826, se estudia cómo organizar los cultivos alrededor de un mercado urbano, aislando el costo del transporte como variable principal y manteniendo constantes otros factores influyentes.
Los supuestos clave son: la existencia de una sola ciudad en un medio físico homogéneo, un único medio de transporte terrestre y una distribución homogénea de los agricultores en el espacio.
Con estos supuestos, Von Thünen buscaba demostrar que los agricultores practicarían una agricultura menos intensiva cuanto más lejos estuvieran sus explotaciones del centro urbano, lo que resulta en una disposición concéntrica alrededor de la ciudad.
En resumen, Von Thünen demostró cómo la distancia influye en la intensidad del cultivo en el espacio agrario que rodea la ciudad. Aunque la teoría ha sido modificada, sus deficiencias más notables son:
La actividad minera, también prehistórica, ha evolucionado significativamente. Actualmente, la minería a pequeña escala emplea a más de 13 millones de personas en el mundo, y sustenta a alrededor de 100 millones.
La corteza terrestre está compuesta principalmente por ocho elementos: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, magnesio y potasio. El 1% restante se compone de alrededor de 90 elementos, algunos más fáciles de encontrar o extraer. Con la Revolución Industrial, los minerales se volvieron imprescindibles como fuente de energía y materia prima, impulsando la necesidad de minerales.
Las materias primas minerales son el material bruto proporcionado por las explotaciones mineras. Dada la variedad de productos, se clasifican en geografía en cuatro grupos:
Otra clasificación distingue:
Por su comercialización, se clasifican en:
La producción de estos minerales depende de la demanda, la dispersión de los productos y la disponibilidad de yacimientos en cada país. Además, existen problemas relacionados con la naturaleza no renovable de los recursos, la tecnología necesaria para la extracción y la inversión de capital y mano de obra.
Las ideas fundamentales sobre las actividades mineras son que los espacios productores no siempre coinciden con los países industrializados y consumidores, y viceversa. Esta disociación puede generar inestabilidad en las relaciones entre países productores y consumidores, como se evidenció en la crisis del petróleo.
Los minerales que se agrupan como fuentes de energía son aquellos recursos que permiten obtener energía útil de forma directa o indirecta, mediante un proceso de transformación (carbón, petróleo, gas natural, etc.). Las materias primas para la producción de energía se consideran no renovables debido a su largo proceso de formación. Actualmente, las fuentes de energía renovables, como la fuerza hidráulica, eólica y las olas del mar, están ganando importancia.