Portada » Lengua y literatura » Tendencias Literarias en España y Latinoamérica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
En 1962, se inicia una nueva etapa en la narrativa española con la publicación de Tiempo de Silencio (Luis Martín-Santos) y La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa). Este cambio se vio impulsado por la incorporación de figuras consagradas de la Generación del 36. La renovación de la creación novelística se fundamenta en los siguientes factores:
En este periodo se habla de novela estructural o experimental, que afecta en tres aspectos:
Este nuevo concepto de novela, basado en lo que se ha denominado «deconstrucción», implica también transformaciones en todos sus elementos: acción, personajes, punto de vista, estructura, etc.
Esta generación está caracterizada por novelistas nacidos y educados en los años de restricciones de la posguerra. Se trata de autores que vivieron la rebeldía contra el franquismo en las protestas universitarias de 1968. Las primeras obras de esta generación de escritores están influidas por los modelos de la novela estructural de los sesenta. Los autores del 68, encabezados por José María Guelbenzu, Félix de Azúa, Manuel Vázquez Montalbán o José María Vaz de Soto, contribuirán poco más tarde al asentamiento de esta tendencia. Se apartan de la novela social y defienden un concepto de novela basado en la investigación de la estructura y el lenguaje. Posteriormente, tenderán a abordar los problemas del hombre considerado en su individualidad, aislado de la realidad colectiva. De ahí pasan a realizar una reflexión serena sobre el arte de la novela.
El panorama de la novela se hace más complejo: se publican obras censuradas y editadas en el extranjero, textos inéditos o mutilados aparecen íntegros y se recupera la narrativa de los exiliados. También se traducen obras extranjeras prohibidas. En los primeros años de la democracia hay un auge de la novela política, donde se diversifican los temas y hay muchas tendencias narrativas. El panorama narrativo presenta una gran variedad de temas y calidad formal. Las principales tendencias actuales son:
En 1970 se publicó Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, que supone la creación de un nuevo grupo que propone un cambio en las corrientes estéticas del momento. Es la primera generación de poetas nacidos después de la Guerra Civil. Aportan una sensibilidad basada en una sociedad de consumo. Sus características son:
Temas: tristeza, frivolidad, cinismo y sarcasmo. Practican la metapoesía. Su poesía es de difícil interpretación. Podemos distinguir dos líneas:
Desde los años 70 se advierte una mayor variedad en la lírica española. Aparecen nuevas tendencias:
Tendencias: