Portada » Geografía » Temperatura media clima Mediterráneo
Está formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Las especies dominantes son el roble, ya sea en poblaciones puras o mixtas, el haya,.
Está formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplo de especies perennifolias son las encinas, (quercus illex), los alcornoques y los pinos.
Es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográficoCabecera de un río:
Inicio o nacimiento de un río.
Ésta se encuentra en zonas de las altas montañasCaudal de un río:
Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y caudal relativo.
El caudal absoluto es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m³/segundo; mientras que el caudal relativo es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/ km Ciclo hidrológico:
El ciclo del agua, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra.
Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitacionesRed hidrográfica:
Es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca hidrográfica .
Corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener una gran capacidad erosiva.
Conducción de aguas de un río a otro dentro de una misma cuenca, en la misma vertiente o entre vertientes diferentes para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.
Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.
Corriente migratoria: Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado.
índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las tasas brutas de mortalidad y de natalidad.
Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan.
Conjunto de leyes que, suprimieron la amortización o prohibición de venta de determinadas propiedades de la iglesia, la corona, la nobleza y los ayuntamientos.
es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población.
desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos
tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras.
tipo de hábitat caracterizado por la lejanía que presentan unas viviendas con respecto a otras, permaneciendo éstas aisladas sobre el territorio y no llegando a formar un núcleo compacto. Padrón municipal de habitantes:
Es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus carácterísticas.
gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en llevar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina para cada una de las edades. .
población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población activa está ocupada por dos categorías: ocupados y parados.
diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del período considerado y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo habido en ese mismo período.
Total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad..
se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año.
también denominado índice sintético de fecundidad. Relaciona el número de niños y niñas nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil (de 14 a 49 años).
Relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año.
relación entre el número de parados y el número de activos de una población.Transición demográfica:
paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas.
.
1. Las vertientes hidrográficas españolas.1. La disimetría de la red fluvial, es decir, la falta de simetría que presentan las tres vertientes hidrográficas peninsulares. Debido a la disposición del relieve, que marca la divisoria de aguas, el territorio que vierte sus aguas al Océano Atlántico (vertiente cantábrica y atlántica 2. Adecuación al relieve.
Esto marca la diferencia entre la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y depresiones,Los ríos de la Meseta destacan por su escasa pendiente , mientras que los que nacen en los rebordes montañosos o en los sistemas exteriores suman a su escasa longitud la altura de cumbres en su nacimiento, resultando un desnivel y una pendiente pronunciados, que confieren a estos ríos gran velocidad y fuerza erosiva.
3. Paralelismo que, a excepción del Ebro, presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cursos están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio. Las mayores cuencas hidrográficas discurren de Este a Oeste y se ordenan de forma paralela en sentido Norte-Sur. En esto influye que la Meseta central ocupa gran parte del territorio peninsular, y presenta una ligera inclinación hacia el Oeste Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos.
Se debe a la disposición paralela del relieve. De hecho, nuestros grandes ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos y el curso fluvial es más o menos paralelo a los ejes de las cordilleras, desde las que descienden los afluentes transversalmente hacia el cauce principalLos ríos de la vertiente cantábrica son cortos y caudalosos. Cortos por la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y caudalosos por tener su nacimiento a considerable altura y a escasa distancia de su desembocadura. La abundancia y la regularidad de las precipitaciones en la regíón, que se corresponde con el clima oceánico, hacen que estos ríos no tengan estiajes acusados en verano y que su régimen fluvial sea bastante regular. No existen ríos con grandes cuencas, ya que discurren encajados entre valles de montaña. Por ello se suelen agrupar todos sus ríos en la denominada cuenca Norte. Los ríos principales son: Eo, Navia, Nalón, Nervión y Bidasoa.
En la vertiente atlántica desembocan los grandes ríos de la Meseta, así como el Miño, que es atlántico por su lugar de desembocadura, pero por sus carácterísticas y régimen fluvial está más emparentado con los ríos cantábricos. Los ríos atlánticos son largos y de pendiente suave. El relieve origina también la formación de cuencas extensas situadas entre sistemas montañosos. De Norte a Sur, el río Miño aparte, encontramos las cuencas del Duero (Submeseta Norte), el Tajo y el Guadiana (Submeseta Sur) y el Guadalquivir (Depresión del Guadalquivir). Tajo con sus afluentes principales, Alagón, Alberche, Jarama y Tiétar; Guadiana con sus afluentes principales, Ardila, Cigüela, Jabalón y Záncara; Guadalquivir .
En la vertiente mediterránea desaguan ríos desiguales. El Ebro es el de mayor longitud, caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. En los restantes ríos está patente la influencia de los relieves cercanos al mar, que limitan su longitud. Se trata, en general, de ríos muy poco caudalosos, y de régimen pluvial mediterráneo: muy irregular, con grandes crecidas estacionales y fortísimos estiajes. Asimismo, en esta vertiente están presentes cursos que llevan agua sólo en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año: son las denominadas ramblas. Salvo el Ebro, ningún río de esta vertiente configura una cuenca hidrográfica extensa, por lo que suelen agruparse en algunas cuencas varios ríos menores que desembocan relativamente cerca. Entre los ríos principales destacan: Ter, Llobregat, Ebro con sus afluentes principales Aragón, Gallego y Segre; Turia, Júcar y Segura. Geografía (2º Bachillerato Semipresencial I.E.S. “Los Cerros” de Úbeda). Tema 4 Página 12 de 25 Cuencas hidrográficas mediterráneas. Laboratorio de sociales. Ríos de la vertiente mediterránea.
2. Los ríos y las cuencas hidrográficas. –
Es el río gallego por excelencia. Nace en las montañas septentrionales de Galicia, en la provincia de Lugo.El Sil. –
Es el río de la submeseta norte. Su cuenca hidrográfica es la mayor de España, aproximadamente unos 100000 Km². Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oportoson el Pisuerga y el Esla, por el norte –
Es el río más largo de la península Ibérica
es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares, pues sólo desagua y desemboca en Ayamonte, tras formar frontera entre España y Portugal. Sus principales afluentes por la derecha son el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar. –
Nace en la sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en Sanlúcar de Barrameda tras un recorrido de 560 Km. Pasa por Andujar, Córdoba y Sevilla. Recoge aguas de Sierra Morena a través de los afluentes de su margen derecha, que son cortos y objeto de intensa regulación y aprovechamiento. Los más importantes son el Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar. Por la margen izquierda recibe al Guadiana Menor y al Genil, que nace en Sierra Nevada y riega la fértil vega de Granada.
Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Tiene una longitud superior a los 900 Km. Y representa la paradoja de ser una vía muy caudalosa sobre una zona muy seca, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo, r desde el Sistema Ibérico, el Jalón, con su afluente, el Jiloca. –
Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murcianoalicantinas y los otros dos, la huerta valenciana.777
Los ríos no solo se componen del cauce principal, sino que poseen también un conjunto de afluentes y de otros cursos de agua que los alimentan. Al conjunto de todos estos elementos se le conoce como red fluvial. Por otra parte, los ríos no siempre muestran un caudal constante, lo habitual suele ser que tengan fuertes oscilaciones a lo largo del año.
: Régimen nival. El caudal del río aumenta en los meses de primaveraverano, debido al deshielo de la nieve. Los meses invernales, debido a que el agua está congelada, tienen un caudal muy escaso.
Presenta un caudal máximo en los meses de deshielo y máximos secundarios relacionados con lluvias, en el ejemplo de la izquierda en Noviembre.
Presenta su caudal máximo en los meses más lluviosos, pero debido al aporte del deshielo el descenso de caudal en los meses próximos al verano no es tan marcado.
El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima oceánico. Los caudales máximos se presentan en invierno y primavera y se aprecia un descenso en verano. Un rasgo importante es que el caudal es bastante regular. En los momentos máximos rara vez se llega a duplicar el caudal medio anual. Encontramos este régimen en los ríos de la vertiente cantábrica y en los ríos gallegos.
El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima mediterráneo. Puede tener su caudal máximo en primavera, otoño o invierno, dependiendo de la zona, y el estiaje del verano es muy marcado. Un rasgo importante de este régimen es la gran irregularidad. Los meses de máximo caudal suelen superar el doble del caudal medio anual.
Por el nivel y calidad del consumo, ya que en una sociedad y economía como la nuestra los niveles de consumo son muy altos y siempre en aumento (uso doméstico (14%), industria (6%), regadíos agrícolas (75%),…), pero que no siempre viene acompañado por el uso eficiente de los recursos disponibles dado que existe, sobre todo en algunas actividades o en determinadas áreas (urbanas), un derroche que agrava la situación. La relación entre recursos y consumo determina el balance hídrico, que como puede apreciarse en el mapa es dispar según las cuencas. La España del mediterráneo, excepto el Ebro, presenta un balance deficitario, motivado por la escasez de precipitaciones y el alto consumo, animado por una alta densidad de población y actividades económicas que necesitan grandes cantidades de agua, sobre todo las agrícolas (huertas, invernaderos La normativa que existe al respecto es muy compleja, pero las dos leyes más importantes que se han aprobado han sido la Ley de Aguas en 1985, y el Plan Hidrológico Nacional en 2005. El Plan Hidrológico Nacional pretende racionalizar los recursos hídricos en nuestro país, promoviendo una planificación en la utilización de los mismos, y fomentando, por ejemplo, los trasvases de aguas desde aquellas regiones o comarcas que son excedentarias, a otras que son deficitarias.
a) Creación de embalses, con una capacidad media de 50.000 hm3 pero muy variable según los avatares climatológicos. La distribución geográfica de los embalses depende mucho del factor litológico, de manera de que los terrenos silíceos son los más apropiados, de ahí que la mayoría y los más importantes los encontremos en la zona oeste del b) Canales y trasvases política encaminada a trasvasar agua de las cuencas que poseen súperávit a las de déficit (trasvases Tajo-JúcarSegura, o el proyecto del trasvase del agua del río Ebro al Levante, desde Cataluña hasta Almería y que genera una fuerte polémica política y social en las Comunidades afectadasc) Pozos para captar el agua subterránea almacenada en acuíferos, de los que existen en número de medio millón, muchos de ellos de no legalizados.
d) Desalinizadoras encaminadas a aprovechar el agua del mar en zonas con graves problemas abastecimiento (costa sur mediterránea, levante, Cataluña y Canarias). El gran problema que tienen es su alto coste de producción y el gran consumo de energía y la emisión de vertidos
La Hidrografía es la rama de la Geografía especializada en el estudio de las aguas continentales de un territorio: ríos, lagos, aguas subterráneas…
El curso de un río es el trayecto que sigue desde su nacimiento a su desembocadura.
El curso alto de un río es el tramo más cercano a su nacimiento, y normalmente transcurre por un relieve accidentado y con fuertes pendientes.
El curso medio hace referencia a la parte más extensa de su recorrido. La pendiente disminuye y el río fluye de manera más tranquila.
El curso bajo del río es el tramo más cercano a su desembocadura.
El cauce de un río es el lecho de tierra por el que discurre el agua. Es decir, la porción de terreno que hay desde una orilla a la otra. Como la cantidad de agua que lleva un río puede variar mucho a lo largo del año el cauce no es fijo, por lo que a veces se habla de cauce seco, zona por la que sólo en contadas ocasiones discurre agua.
Una vertiente hidrográfica está formada por todo el territorio cuyos ríos desembocan en un mismo mar.
El territorio peninsular se puede dividir en tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea.
El caudal de un río es la cantidad de agua que pasa por un punto concreto de su curso en una unidad de tiempo.
El caudal de un río está en permanente variación y también cambia mucho en los distintos tramos del curso del río.
El régimen fluvial es la variación que sufre el caudal de un río en un punto de medición a lo largo del año.
Es aquel en el que las especies pierden la hoja, hasta llegar un momento determinado del año en el que no poseen ningún tipo de hoja. Integrado mayoritariamente por árboles frondosos, de gran talle y que tiran sus hojas en otoño para retoñar en primavera. Son árboles que tienen una gran exigencia de agua y es propio de la España Atlántica o húmeda (clima oceánico).
Tipo de bosque perennifolio propio de las regiones Mediterráneas, en el que las hojas de los árboles están protegidas por una especie de revestimiento, a modo de una capa de cera, para protegerlas de las altas temperaturas y evitar que a través de ellas se pueda perder la humedad.
Bosque perennifolio, o de hoja perenne: Formado por árboles de crecimiento lento, escasa envergadura y hojas pequeñas que van muriendo y regenerándose, sin que lleguen a caer todas de golpe. Se trata de árboles adaptados a la escasez de agua y que pueden soportar meses de sequía, por lo que la España de clima mediterráneo es su zona preferente.
Debe su nombre a que el laurel es su árbol más carácterístico, pero se encuentran variados árboles adaptados a un clima casi tropical y de humedad abundante, debida a la cercanía del mar y a la altitud.
. El sotobosque es la parte baja del bosque, pues el término equivale a decir «bosque bajo”. Está compuesto por árboles jóvenes poco desarrollados, helechos, arbustos y hierbas. Suele ser más habitual en las zonas húmedas. Es en ellas donde crece una masa vegetal bajo las copas de los grandes árboles que vive en un mundo más umbrío
. El matorral, sin embargo, es aquella formación vegetal dominada por los arbustos y por las plantas de porte herbáceo. Puede surgir tanto de forma natural, como debido a la acción destructiva del bosque por la mano del hombre o por incendios..
La landa es una formación vegetal muy densa y con un porte muy alto, ya que en ella viven especies que llegan a alcanzar los cuatro metros de altura. Procede de la degradación del bosque Atlántico a consecuencia de las talas abusivas y de los incendios. Cuando este proceso alcanza su máxima gravedad, la landa desaparece y es sustituida por la pradera, que se emplea principalmente como forma de alimentar a la ganadería.
La garriga es una formación de matorral poco denso y con bastante discontinuidad. En ella se dan especies como la jara o el tomillo, que se adaptan a las elevadas temperaturas y a la sequía estival.
. El maquis o la maquia, es un matorral arbustivo de tipo denso, en él abundan especies como el acebuche, el algarrobo o los palmitos.
Formación vegetal propia de zonas áridas como el sudeste de la península o también determinadas zonas del interior del valle del Ebro.
Representación gráfica de los diferentes tipos de vegetación que poseen las altas montañas en función de la variabilidad de las temperaturas en altura.
Especie vegetal que es propia de un determinado espacio en el que vive de forma exclusiva. Es muy frecuente entre muchas especies que se dan en las islas Canarias. Xerófila, o también denominada xerófita:
Son especies vegetales que están adaptadas a la sequedad y que pueden vivir con muy poca agua. Ejemplos de este tipo de plantas son los cactus, las pitas, las chumberas, etc
La Eurosiberiana. Caracterizada por una vegetación exuberante (clima oceánico) permite el desarrollo de un bosque caducifolio Se subdivide en:Alpina: zonas más elevadas de Pirineos, Cordillera Cantábrica, SistemaCentral, Sistema Ibérico y Sistemas Béticos.El clima se caracteriza por las bajas temperaturas(inviernos largos y veranos breves y frescos) y muchas precipitaciones. La vegetación de los paisajes de alta montaña se dispone por diferentes pisos: Al pie de la montaña crecen bosques mediterráneos (encina, alcornoque). Le sigue el de hoja caduca (hayas, nogales). Por encima aparece el bosque de coníferas (abetos, pinos). A partir de 1600m (landa) y por encima de 2000m (prados). En la cima el viento, el frío impide el desarrollo de vegetación.Atlántica – Europea: la más húmeda de todas, la fachada norte delCantábrico y Galicia, el haya y el roble como árboles por excelencia. La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un matorral muy tupido (landas). La eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados. Submediterránea: zona norte de Castilla – León, permiten la aparición de unas especies vegetales que son propias tanto dela regíón eurosiberiana como dela mediterránea (roble, pino).
-La Mediterránea. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, tiene como especie más representativa la encina. Al abrigo de la encina, surgen multitud de especies
arbustivas (madroño, jara), y una gran variedad de plantas aromáticas (romero, tomillo). La regíón se subdivide a su vez en otras tres zonas: La costero – balear: que corresponde al litoral Mediterráneo y a las islasBaleares. La del interior peninsular, en la que se encuentra Andalucía y que posee un clima Mediterráneo de interior, con la excepción del Valle del Guadalquivir. La subdesértica o esteparia, en el sudeste peninsular, en la que se dan las especies xerófilas mejor adaptadas a la larga sequía estival.
-La Macaronésica: vegetación de las Islas Canarias, que por su insularidad, altitud y variedad litológica, posee unas especies de tipo endémico. La vegetación muestra una tendencia a
estratificarse por pisos altitudinales El piso bajo tiene muy poca humedad y carece de vegetación arbórea (matorral con cardón y tabaiba). Le sigue un piso intermedio de tránsito hacia el bosque de laurisilva que aparece por encima de los 500 m. Por encima aparecen los bosques de coníferas (pino canario). A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge undesierto rocoso. También son propias de
Canarias el drago y las palmeras.
La Eurosiberiana. Caracterizada por una vegetación exuberante (clima oceánico) permite el desarrollo de un bosque caducifolio Se subdivide en:Alpina: zonas más elevadas de Pirineos, Cordillera Cantábrica, SistemaCentral, Sistema Ibérico y Sistemas Béticos.El clima se caracteriza por las bajas temperaturas(inviernos largos y veranos breves y frescos) y muchas precipitaciones. La vegetación de los paisajes de alta montaña se dispone por diferentes pisos: Al pie de la montaña crecen bosques mediterráneos (encina, alcornoque). Le sigue el de hoja caduca (hayas, nogales). Por encima aparece el bosque de coníferas (abetos, pinos). A partir de 1600m (landa) y por encima de 2000m (prados). En la cima el viento, el frío impide el desarrollo de vegetación.Atlántica – Europea: la más húmeda de todas, la fachada norte delCantábrico y Galicia, el haya y el roble como árboles por excelencia. La degradación de los bosques caducifolios atlánticos origina la aparición de un matorral muy tupido (landas). La eliminación de bosques y landas ha dado lugar a los prados. Submediterránea: zona norte de Castilla – León, permiten la aparición de unas especies vegetales que son propias tanto dela regíón eurosiberiana como dela mediterránea (roble, pino).
-La Mediterránea. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, tiene como especie más representativa la encina. Al abrigo de la encina, surgen multitud de especies
arbustivas (madroño, jara), y una gran variedad de plantas aromáticas (romero, tomillo). La regíón se subdivide a su vez en otras tres zonas: La costero – balear: que corresponde al litoral Mediterráneo y a las islasBaleares. La del interior peninsular, en la que se encuentra Andalucía y que posee un clima Mediterráneo de interior, con la excepción del Valle del Guadalquivir. La subdesértica o esteparia, en el sudeste peninsular, en la que se dan las especies xerófilas mejor adaptadas a la larga sequía estival.
-La Macaronésica: vegetación de las Islas Canarias, que por su insularidad, altitud y variedad litológica, posee unas especies de tipo endémico. La vegetación muestra una tendencia a
estratificarse por pisos altitudinales El piso bajo tiene muy poca humedad y carece de vegetación arbórea (matorral con cardón y tabaiba). Le sigue un piso intermedio de tránsito hacia el bosque de laurisilva que aparece por encima de los 500 m. Por encima aparecen los bosques de coníferas (pino canario). A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge undesierto rocoso. También son propias de
Canarias el drago y las palmeras.