Portada » Lengua y literatura » Temas de la literatura prerrenacentista
1. El Prerrenacimiento
En el siglo XV entra en crisis el sistema de valores medieval y se va imponiendo paulatinamente una mentalidad más apegada a lo terreno. Se anuncian así las formas de vida y la cosmovisión propias del Renacimiento (siglo XVI).
La sociedad prerrenacentista se caracteriza por la irrupción de una nueva clase social, la burguesía, y por el florecimiento del comercio. Las ciudades cobran un auge desconocido en los siglos precedentes y la corte adquiere un papel decisivo en el desarrollo de la cultura.
Surgen o se consolidan asimismo en esta época las primeras universidades, que divulgan el saber fuera de los monasterios. Los humanistas vuelven su mirada hacia el pasado y recuperan el arte y el pensamiento clásicos.
La literatura centra su atención en el hombre y en la existencia terrenal; es decir, empezaron a creer en el antropocentrismo.
2. El siglo XV. Una época de cambios
El siglo XV es una época de profundos cambios.
El desarrollo del comercio y el crecimiento de las ciudades facilitaron la consolidación de una incipiente burguesía. Esta nueva clase social favoreció el aprecio de los valores mundanos, tales como el bienestar material o el ansia de riquezas, alegrías y placeres.
La cultura se convirtió en signo de distinción entre nobles y burgueses adinerados, y las cortes y las universidades fueron sustituyendo a los monasterios como principales centros del saber. En este nuevo ambiente se difunde el humanismo, movimiento originario de Italia que reivindica la cultura clásica de Grecia y Roma. Hacia 1450, el alemán Johannes Gutenberg inventa la imprenta, que hará más fácil la difusión de los conocimientos.
3. Fuentes de la literatura prerrenacentista
El movimiento humanista supuso la recuperación de la literatura grecolatina, cuyos autores y obras se convirtieron en un modelo digno de imitación. Los escritores más importantes de la literatura italiana son: Bocaccio, Petrarca y Dante Alighieri.
4. La literatura prerrenacentista
Jorge Manrique. Coplas
Jorge Manrique es el autor de las Coplas, escritas a la muerte de su padre. Se trata de una elegía en la que el autor reflexiona de forma íntima y personal sobre la vida, la muerte, el paso del tiempo y la memoria de los seres queridos. La elegía se compone de cuarenta estrofas, denominadas coplas de pie quebrado.
El poema se puede dividir en cuatro partes: una meditación sobre la fugacidad de la vida; una serie de ejemplos que ilustran esa fugacidad, la evocación de don Rodrigo Manrique, padre del autor; y el encuentro de don Rodrigo con la muerte.
Fernando de Rojas. La Celestina
A finales del siglo XV se publica La Celestina. Su autor, Fernando de Rojas.
En el prólogo de la obra, el propio Rojas declara que escribió la pieza a partir del primer acto, que encontró escrito por otro autor. En la actualidad se acepta que La Celestina es fruto de dos autores: un primer escritor desconocido habría compuesto el primer acto y Fernando de Rojas el resto.
La obra narra los amores de Calisto y Melibea –favorecidos por una vieja alcahueta, Celestina–, que terminan de manera trágica. Según afirma el propio autor, su finalidad es moral, porque critica los actos irresponsables e irracionales de los enamorados. Interpretación existencial y pesimista, ya que en él se considera la vida una lucha constante, que ocasiona dolor y desventura.
El Renacimiento
1. Características de la literatura renacentista
La literatura española, bajo el influjo de la literatura italiana y de la literatura clásica grecolatina, experimenta durante el Renacimiento una renovación que afecta al estilo, la forma y los temas.
↘ Liras 11+7 → Vienen de Italia
-Se recuperan los temas clásicos, el amor y la naturaleza y mitos grecolatinos.
2. La lírica italianizante
La lírica italiana influyó de manera decisiva en la poesía española y europea. Su modelo más importante es Petrarca.
Los poetas más destacados del siglo XVI son Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
Lazarillo de Tormes
Con la publicación en 1554 de la novela anónima La vida de Lazarillo de Tormes, y se produce el nacimiento de un nuevo género, la novela picaresca, que se caracteriza por ser una autobiografía ficticia de pretensiones realistas.
El Lazarillo de Tormes es la primera obra realista de la literatura europea. El protagonista es un antihéroe, un personaje de baja extracción social, que narra sus andanzas a lo largo de siete tratados o capítulos en los que su ascenso social va acompañado de su degradación moral.
El prólogo
El Lazarillo de Tormes adopta la forma de carta autobiográfica, dirigida a un destinatario a quien Lázaro quiere explicar su trayectoria vital.
El primer amo
Siendo todavía un niño, Lázaro es entregado por su madre a un ciego, al que sirve como mozo y con quien pasa hambre y penurias. Desatendido por su amo, Lázaro inventa mil argucias para hurtarle la comida y es castigado con crueldad por ellas.
El ascenso social de Lázaro
Lázaro sigue sus andanzas con otros amos (un clérigo, un escudero, un fraile, un vendedor de bulas, un capellán y un alguacil), pero con todos encuentra hambre y miseria. Finalmente, logra emplearse como pregonero en Toledo y se casa con la criada del arcipreste. Lázaro ha alcanzado cierta estabilidad y no le importan los rumores sobre la relación de su mujer con el arcipreste.