TEMA 10.EL RENACIMIENTO DEL CUENTO EN EL SIGLO XIX . En el siglo XVIII los ilustrados habían escrito cuentos filosóficos, pero no fue hasta el siglo XIX cuando se consolidó como género autónomo. A partir de la segunda mitad de siglo aumenta considerablemente su producción. Las técnica
ROMANTICISMO CONTEXTO HISTÓRICO El siglo XIX es una época de graves tensiones sociales, de una gran agitación social y de grandes transformaciones en todos los ámbitos. La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a las noblezas, alcanzando g
ESTRUCTURA INTERNA La estructura interna esta claramente diferenciada, ya que incluso coincide, en parte, con la estructura externa.La estructura interna es la siguiente: INTRODUCCIÓN: Es la parte en la que se puede ver su tema principal, al que se va referir todo el libro, ver a la r
ANTONIO MACHADO En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera. 1.Etapa modernista “ Soledades, galerías y otros poemas” Está dentro del Modernismo intimista. Le interesa e
Tema 1: Narrativa española anterior a 1936 España a comienzos del siglo XX A finales del siglo XIX España es una potencia que se ve sacudida por las tensiones del imperialismo en auge. España, derrotada militarmente por Estados Unidos, pierde los restos de su antiguo imperio: Cuba, Pu
Tema 5. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 60 SITUACIÓN DE LA NOVELA DE POSTGUERRA Estuvo condicionada por : Fuerte censura Imposibilidad de la importación
Tema 5. Narrativa Realista del S. XIX.Introducción: Europa experimenta en el s. XIX la expansión de la Revolución Industrial que aparece en Inglaterra en el s. XVII y se expande por toda Europa con grandes innovaciones tecnológicas. Con esto nacen los empresarios capitalistas frente a
El romanticismo es un movimiento social y cultural que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Respecto a la sociedad de la época, cabe destacar que pasa de ser de tipo estamental a ser una sociedad de clases, donde la nobleza es
El teatro burgués y de evasión: En la posguerra el teatro que predomina en España es un teatro dirigido a un público que entiende la escena como evasión.Pero sus obras son poco innovadoras y poco críticas con la realidad social e histórica que estaba viviendo España.Los temas tratados
Los avances en diferentes ámbitos hicieron que Europa disfrutara hacia 1900 de un nivel de vida mucho más algo que en el siglo anterior. Este desarrollo tuvo como consecuencia un gran crecimiento de las ciudades. Europa controlaba las materias primas y el comercio del resto del planet