Garcilaso de la Vega(1501-1536): Pertenecíó a una familia noble, y Representará el modelo de caballero renacentista (cultiva las letras y se Dedica a la guerra), cuyas cualidades serán expuestas en “El cortesano” de Baltasar de Castiglione. Como poeta sigue el modelo de Petrarca, quie
¡Escribe tu texto aquí!CONTEXTO H, S, C: Todos estos hechos provocaron un descontento general, inestabilidad y angustia. En cierta medida se vuelve a actitudes medievales como el teocentrismo, a creer ciegamente en la fe frente a la razón, y se retoma el pensamiento ascético tradicion
B) Antonio Machado 1. Vida: Nacíó en Sevilla. Con su hermano Manuel se Trasladó a París, donde conocíó a Rubén Darío. Ya en España. En 1909 se casó con Leonor, una muchacha de dieciséis años que morirá Tres años después. En poeta se traslada a Baeza. En 1927 es elegido Miembro de la R
En el teatro español de los primeros años del S. XX encontramos distintas tendencias que podemos reunir en dos grupos: TENDENCIAS QUE TRIUNFAN: Comedia burguesa Representada por Jacinto Benavente, cuya primera obra “El nido ajeno” entusiasmó a los noventayochistas pero indignó al públ
1ºResumen no + d media cara: El Realismo es un Movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de forma Minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana Y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX. (1868
En el Quijote, el protagonista realiza tres salidas. Sale tres veces y regresa tres veces a su casa, siempre en lamentables condiciones. La primera salida dura tres días. Se inicia al amanecer de un mes de Julio. Don Quijote se mueve por la Mancha, cerca de su casa. Vuelve a su casa m
Pedro Lezcano (Madrid, 1920; Las Palmas de Gran Canaria, 2002). Aunque nacido en Madrid, su Vida pronto se vincula al archipiélago canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Su adolescencia contará con la compañía y la amistad de otros poetas Con los que compartirá posteriormen
IMÁGENES Y SÍMBOLOS El Universo poético de Miguel Hernández va incorporando imágenes y símbolos a Medida que avanza su producción sin que por ello prescinda de símbolos Anteriores que varían en intensidad y significado. Dos son las fuentes Fundamentales que nutren las imágenes y símbo
1.EL TEATRO EN EL Siglo XVI. El teatro prelopista El Desarrollo del género teatral castellano manifiesta un notable vigor durante el Siglo XVI. Desde finales del Siglo XV los textos dramáticos conservados Aumentan notablemente y en la primera mitad del XVI autores como Juan del Encina
VIAJE A LA SEMILLA – Alejo carpentier – Marcial, protagonista de «Viaje a la semilla», viaja en el tiempo desde la muerte hasta la Juventud y la infancia en un recorrido que culmina con el retorno al vientre Materno.Un cementerio, el Ambiente es como todos los de este tipo