El llano en llamas Se narran las peripecias de unos revolucionarios que roban y saquean para poder enfrentarse después a los federales. Casi todos los revolucionarios son abajeños, pero poco a poco se fueron sumando los indios güeros de Zocoalco y los de Mazamitla. Tras el asalto y de
La Guerra Civil agravó la situación de crisis que se vivía en los escenarios en los años que precedieron a la contienda. Los dramaturgos renovadores murieron (Valle-Inclán, Lorca) y otros se exiliaron (Max Aub, AlejandroCasona). A todo ello hay que unir las difíciles condiciones econó
Vida y muerte: La vida y la obra de Miguel Hernández aparecen como algo inseparable, en una trayectoria q va de lo festivo a lo trágico En la mayor parte e sus primeros poemas aparecen el optimismo y el vitalismo propios de la juventud. La vida se exalta a través del vigor y la perfe
TEATRO DE 1939-2000:. Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento.
Conservas Va a renunciar A la beca de estudios porque por angustia no podrá seguir. Teresita esta Llegando. A Manuel la culpa lo obligara a cumplir lo q se espera de el. Ella dice que La madre le da regalos para el bebe pero que realmente esta triste. Ella también Lo esta, pasan los m
A principios del siglo XX, se siguen manteniendo en los escenarios las mismas fórmulas teatrales que triunfaban a finales del Siglo XIX. Estas fórmulas estaban agotadas, pero seguían gozando del favor de un público que buscaba en el teatro un entretenimiento sin complicaciones. Hasta
La fundaciónTécnicas y recursos dramatic/Efectos de inmersión. Son recursos teatrales frecuentes en la obra de Buero.La inversión supone la identificación del espectador con el personaje. Los espectadores ven lo que ve la mente trastornada de Tomas(sitúan en el salón confortable fund
–Los años cuarenta se caracterizan por la continuidad antes de la guerra, especialmente al drama burgués al estilo de Benavente, Este teatro es cultivado por autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena, afines a las convenciones y sin problemas con la censura. Teatro de humo
1. Carácterísticas generales• El teatro era aún la forma de ocio cultural regular másimportante. Progresiva competencia de los toros, elfútbol, la radio y el cine)• Público de dos sectores:–Público acomodado y burgués:·Va a los grandes teatros.·Grandes compañías teatrales.·Prefiere el
Símbolos: La luna:Es una personificación de la muerte y el erotismo femenino, sensual, atractivo. La lunaatrae irremisible, fatalmente, como las sirenas a los marineros o la luz a las polillas.Ej.: «La luna vina a la fragua / con su polisón de nardos…» («Romance de la luna, luna