La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por convulsiones históricas y la irrupción de nuevas ideologías como el positivismo y el marxismo. La novela realista y naturalista surge tras la revolución de 1868, con el cuadro de costumbres como antecedente. Surgen novelas de tesis, de
Personajes: Isabel: Nieta, regresa al hogar familiar. Abuela (Eugenia): Matriarca, llena de energía y recuerdos. Mauricio: Esposo de Isabel, arquitecto. Balboa: Abuelo, esposo de Eugenia. Genoveva: Empleada del hogar, encargada de la cocina. Felisa: Empleada del hogar. Diálogo y Escen
‘Historia de una escalera’: Reflejo de la Frustración en la Posguerra Española Historia de una escalera, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 14 de octubre de 1949, fue un éxito clamoroso y una fecha clave para el teatro y la literatura española de posguerra. La obr
Capítulo 3: Bonnet Bonnet es un buen alumno. Esta mañana, obtuvo la mejor nota en los deberes de francés. Toca muy bien el piano, mejor que Julien, y la señorita Davenne está muy contenta de escucharlo. La Clase de Matemáticas y la Sirena Esta tarde, en la clase de matemáticas, el Señ
El Reencuentro y una Fábula Inspiradora A) El Encuentro Víctor y su amigo David se encuentran en un parque. David comparte que se mudó del barrio debido a la herencia de un tío, que incluía una industria textil. Aunque al principio prosperó, con el tiempo la empresa quebró. Víctor, po
Los textos expositivos tienen como finalidad explicar, dar a conocer o presentar ideas. Los textos humanísticos son los que transmiten los estudios sobre el ser humano como individuo y como ser social. El Romanticismo El Romanticismo es la expresión de los ideales culturales de la bur
Teatro en el exilio: Destacó Max Aub, con obras como «San Juan» (1943) y, sobre todo, Alejandro Casona, que cosechó un gran éxito en Buenos Aires con obras como “La dama del alba” (1944) y “Los árboles mueren de pie” (1949). Su teatro mezcló sabiamente fantasía y realidad en un teatro
Nuevos Compañeros y Primeras Impresiones Miguel comienza las clases en un nuevo instituto. Desde el primer momento, conoce a Suso Álvarez, apodado «el Rojo», un repetidor que ya conoce los entresijos del lugar. En clase, Miguel entabla amistad con dos chicas, Leti y Verónica. El Rojo
Contexto Político y Cultural en España hasta 1936 Contexto Político La pérdida de las últimas colonias con el desastre de 1898. Crisis económica y decadencia. Gran agitación y conflictos. Reinado de Alfonso XIII que provoca inestabilidad con guerras, huelgas, etc. Revueltas sociales:
A continuación, se presenta un resumen detallado de la historia, capítulo por capítulo: Capítulo 1 ¿Por qué Richard a veces cambia el lugar donde estaciona su moto? Porque a veces el lugar de su moto hace más difícil el robo. ¿En qué días Richard aparcaba la moto en el banco? Cuando l