1. El Renacer de la Novela: Tras el paréntesis de la Guerra Civil, en la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior y, por otro, aparece una novela de carácter tradicional y muy cercana a las pautas
Pío Baroja Pío Baroja: Nació en San Sebastián, estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor, tema fundamental de sus novelas. Fue médico, pero renunció para ayudar a su tía en una panadería madrileña. Allí conoció a Azorín y a Maeztu. Concepción de la novela En la concep
El Realismo El Realismo es un movimiento literario que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por: Características: Reproducción exacta y completa del ambiente social y la época. Género predilecto: novela verosímil que plasme la realidad social. Narrador omnisc
Análisis de Crónica de una Muerte Anunciada Temas Clave La Imposibilidad del Conocimiento Absoluto de la Verdad La imposibilidad de acceder al conocimiento pleno de la verdad es un tema central en la obra. La novela se presenta como una reconstrucción casi periodística de un asesinato
El Modernismo: Edad de Plata de la Poesía Española Este movimiento se desarrolló en un contexto histórico complejo. El siglo XIX había finalizado con el desastre del 98, y en 1902 comenzó el reinado de Alfonso XIII. España estaba envuelta en una guerra con Marruecos, que tuvo consecue
Contexto Literario, Social y Cultural de «El árbol de la ciencia» Contexto Literario: La Generación del 98 Rasgos de la Generación del 98: Preocupación por España: Critican la sociedad y a sus gobernantes, pero admiran la belleza del país y su tradición literaria (El Cid, Romancero, e
La Novela Española del Siglo XX El Irracionalismo y la Crisis del Positivismo El siglo XX surge en plena crisis del Positivismo y del Racionalismo. La actitud dominante en el pensamiento de filósofos, artistas y pensadores es el irracionalismo. La Novela Española a Principios del Sigl
Poesía Española del Siglo XX Modernismo (Finales del Siglo XIX y Principios del XX) Los modernistas fueron escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. En su obra, recreaban ambientes exquisitos y extraños mediante la evocación de todo tipo de sensaciones. Exploraban el
Vanguardias Introducción Se denominan vanguardias a los movimientos artísticos y culturales que surgen en Europa con voluntad de ruptura frente a las formas tradicionales (como el Realismo). Los vanguardistas llevaron la revolución a todos los ámbitos de la sociedad, no solo al artíst
La Lírica en el Siglo de Oro El Siglo de Oro es un extenso periodo que supuso uno de los momentos clave en la historia de la Literatura española, ya que se escribieron las obras de nuestros clásicos más destacados. Marco Histórico en el Siglo XVI: El Renacimiento El Renacimiento supus