El Quijote Génesis de la obra El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera, publicada en 1605, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; y la segunda, en 1615, con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.El eje
Las Décadas de los 40 y 50: La Posguerra y el Exilio Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. Paradójicamente, tras la derrota del eje fascista en la Segunda Guerr
1.2. Las Variedades Socioculturales y los Registros Idiomáticos: Clases y Principales Rasgos 1.2.1. Introducción Una lengua no constituye un código uniforme, sino que presenta variantes en su realización concreta. Los factores fundamentales de diversificación de la lengua son cuatro:
Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española Se entiende por Generación del 27 a un grupo de jóvenes poetas que empiezan a publicar sus obras en la década de los años 20, empujados por el deseo de enlazar la tradición literaria española con las nuevas corrientes. Se
El Realismo literario del siglo XIX Características del Realismo Las características del Realismo son las siguientes: Observación y descripción precisa de la realidad. Los escritores se documentan sobre el terreno y observan. Ambientación contemporánea. Sitúan la acción en el momento
La Poesía Española desde Mediados del Siglo XX 1. La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil Al final de la guerra, el panorama para la cultura es desolador: muerte, exilio, humillación o silencio. El año 1939 supuso en la práctica un año cero de la poesía en España. Con Lorca y M
Modernismo Movimiento cultural que afecta a todas las artes y se sitúa entre 1880 y la 1ª Guerra Mundial. Se entiende como el culto a la belleza y búsqueda de lo ideal. Se inicia en Hispanoamérica con José Martí y Rubén Darío. Estos manifiestan el »mal del siglo». Los escritores compa
La Poesía Española de Posguerra El Exilio La mayoría de los poetas estuvieron exiliados. Criticaron duramente la nueva situación política para luego pasar a la añoranza y la intimidad. León Felipe Sus poemas son casi prosa. Trata el llanto del hombre fuera de su patria. Utiliza person
1. El Renacer de la Novela: Tras el paréntesis de la Guerra Civil, en la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior y, por otro, aparece una novela de carácter tradicional y muy cercana a las pautas
Pío Baroja Pío Baroja: Nació en San Sebastián, estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor, tema fundamental de sus novelas. Fue médico, pero renunció para ayudar a su tía en una panadería madrileña. Allí conoció a Azorín y a Maeztu. Concepción de la novela En la concep