Biografía de Lope de Vega Nació en Madrid en el seno de una familia humilde. Tuvo una formación autodidacta y, muy joven, trabajó como secretario de algunos nobles y del obispo de Ávila. Su servicio a estos nobles le permitió no estudiar una carrera, pero sí acudir a la universidad a
Generación del 98 Esta generación se fundamenta en dos impulsos principales: un deseo de renovación estética, evidente en ensayos y en la práctica creativa de sus miembros, y una actitud crítica ante el presente, que entronca con los ilustrados. Inicialmente, se adhieren a posturas ra
Características del Modernismo Los modernistas recibieron diversas influencias: el parnasianismo, que perseguía la belleza y la perfección formal, y el simbolismo, que sugería, mediante símbolos, la verdadera realidad oculta. Los modernistas reivindicaron la belleza bajo todas sus for
Contexto histórico 1939 trajo el final de la Guerra Civil iniciada en 1936, pero no la paz. La represión destruyó la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial del general Franco. A partir de ese año, se desencadena la Segunda Guerra Mundial, que finaliza en 1945 con la derro
La Lírica Española desde los Años 60 hasta la Actualidad La Promoción de los Años Sesenta Los poetas más relevantes de esta época, como Ángel González, José Agustín Goytisolo, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande, hacen referencia a
La Narrativa Española en la Posguerra (1940-1975) Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de vista económico, sino también cultural. En el severo régimen franquista, el Gobierno y la Iglesia sometieron a los autores
Que pasa en el primer encuentro en la venta con la moza Maritornes. Después del entierro y de lo que ha pasado por el camino en el bosque, llegan a la venta y el dueño sale a ver qué ocurre. Su esposa e hija ven a don Quijote deshecho, lo atienden y curan. En la venta hay una mujer as
Teatro Español Anterior a 1939 La pérdida de las últimas colonias españolas (el desastre de 1898) provocó que los intelectuales y políticos españoles tomaran conciencia de la crisis de España. El país iniciaría un periodo de decadencia en el siglo XIX, sucediéndose diversos regímenes
Teatro de Federico García Lorca Federico García Lorca aúna lo dramático y lo lírico, de modo que puede considerarse teatro poético. El gran tema es el mito del deseo imposible. Crea personajes cuyas pasiones, anhelos y deseos se enfrentan a una realidad que los condena a la soledad, f
REALISMO Desde mediados del siglo XIX se dieron una serie de innovaciones tecnológicas, energéticas y organizacionales que condujeron a la Segunda Revolución Industrial. La nueva sociedad europea, burguesa liberal y capitalista, se convirtió en la clase dominante. Fue un momento de ag