Pío Baroja, Carmen Laforet, Gabriel García Márquez y Almudena Grandes: Un Legado Literario Nacido en San Sebastián en 1872, Pío Baroja vivió en Madrid casi toda su vida hasta el momento de su muerte en 1956, salvo un breve periodo de exilio en Francia. Estudió medicina, pero ejerció p
La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX El Cuento 1. La Renovación de la Novela en los Años 40 y 50: El Realismo Mágico A partir de 1940, se inicia un camino de modernización en la novela hispanoamericana. Entre las causas de ese cambio se encuentran nu
Modernismo y Generación del 98: Poesía de fin de siglo El Modernismo fue una corriente artística que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX, cuyo principal representante literario fue el nicaragüense Rubén Darío. En el último tercio del siglo XIX, la crisis del mode
Realismo y Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en la aparición
La Novela Española de Posguerra: Del Realismo a la Experimentación (Años 40-60) La literatura de los años 40 está determinada por las consecuencias de la Guerra Civil, por lo que la mayoría de las producciones de la etapa se inscriben en el realismo tradicional. Las novelas más signif
El Teatro en España: Evolución y Tendencias El Teatro en Democracia En los últimos años pueden observarse los siguientes rasgos: Se mantiene el vodevil y la comedia burguesa: obras comerciales y ligeras destinadas a un público burgués de mediana o tercera edad. Un ascenso en el número
Capítulo 1 De cómo Nadie llegó al cementerio Cabía una mano en la oscuridad, y esa mano sostenía un puñal, cuyo mango era de brillante hueso negro, y la hoja, más afilada y precisa que una navaja de afeitar. Si te cortara, lo más probable es que ni te enteraras, o al menos no lo notar
Modernismo y Generación del 98 El **Modernismo** se caracteriza por una poesía íntima, llena de tristeza melancólica. Recibe influencias del **Romanticismo**, el **Decadentismo** (que resalta lo perverso y la sensualidad), el **Parnasianismo** (arte por el arte) y el **Simbolismo** (e
Contexto Histórico del Teatro Español Posterior a 1939 La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, que llevó a la creación de dos bloques dominados por Estados Unidos y la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. Durante este peri
La Poesía Renacentista: Innovación y Temática La principal novedad formal de la poesía renacentista fue el uso del verso endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo. Con estos versos se construyen las estrofas más características del Renacimiento, que s