Literatura de Posguerra: Características Principales La literatura de posguerra en España estuvo marcada por una serie de características distintivas: Rechazo del arte puro: Los escritores de posguerra se alejaron del concepto de «arte puro». Para ellos, la nueva literatura no podía s
El Barroco: Un Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en el siglo XVII. Coincide con un período de crisis económica, política y social. Se caracteriza por una visión pesimista y desengañada de la vida y de la
El Renacimiento: Definición y Contexto El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. Los reyes conceden privilegios a las universidades porque cumplen una función social imprescindible: en ell
**Humanismo y Renacimiento en España** Durante el Renacimiento, España experimentó un florecimiento cultural significativo. Destaca la labor del **Cardenal Cisneros**, quien fundó la **Universidad de Alcalá de Henares**. También es importante mencionar la reivindicación y el estudio d
El texto propuesto para el comentario es un fragmento del capítulo XXIII de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha (1615). Aunque concebido por Cervantes como una parodia cuya intención era ridiculizar los libros de caballerías, tan en boga en la época, la maestría e innovación
La Narrativa Española de Posguerra En la narrativa española, tras la Guerra Civil se produce una ruptura con la narrativa de la **Generación del 27** y del **Novecentismo**. Destaca el nuevo realismo, donde se dan diversas formas narrativas, como en este caso la **novela existencial**
Los caballeros Teseo fue un duque que tenía muchos campos y se casó con Hipólita. Él y los hermanos de Hipólita, Emilia, fueron a Atenas. Se encontraron con varias mujeres que lloraban y le dijeron a Teseo que el motivo era que estaban llorando. Teseo decidió ir a Tebas, donde mató a
Evolución de la Poesía Española desde la Posguerra 1. La Poesía Social (Años 50) Características Se concibe la poesía como una herramienta para transformar la sociedad y se reivindica una poesía destinada a la mayoría. Los temas son la desigualdad social, la falta de libertad y la pre
1. Introducción En 1975, con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, se produce la llamada transición a la democracia y, con ella, desaparece la censura, regresan los autores exiliados y se buscan nuevos caminos expresivos retomando patrones narrativos más clásicos, como el inte
El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Contexto y Evolución El inicio del siglo XX en España está marcado por el impacto trascendental de la Guerra Civil (1936-1939) en la literatura. Este evento extraliterario subraya la configuración de la producción teatral, antes y después d