Ramón María del Valle-Inclán La obra de Valle-Inclán obedece al rechazo del realismo tradicional, que se manifiesta de formas diferentes en su producción. Concepción de la novela Valle-Inclán comenzó su trayectoria narrativa en el modernismo. Defiende su concepto aristocrático como ex
El Modernismo La poesía española de principios del siglo XX estuvo influida por el Modernismo, más que una corriente literaria, una actitud ante la vida que rechazaba el materialismo, el imperialismo y los valores burgueses. Esta corriente surgió en un contexto de crisis de fin de sig
Modernismo El Modernismo es un movimiento literario desarrollado a finales del siglo XIX y principios del XX en Hispanoamérica y España. Sus características principales son: Escapismo: Evasión hacia mundos lejanos a través de la mitología, los cuentos de hadas, ambientes aristocrático
1ª Opinión Personal La tesis que defiende el autor de este texto periodístico es muy interesante: “aquí ponemos lo que defiende”. Se trata además de un tema actual. Su efecto lo vemos a nuestro alrededor: “aquí ponemos ejemplos de la gente o de lo que hable”. Como dice la autora: “y p
El Teatro Español Posterior a 1940: Un Contexto Desolador Tras la Guerra Civil, la situación en España era desoladora. La miseria y penuria que vivía el país, con millones de muertos y heridos y una población hambrienta, se agravó dramáticamente con la feroz represión de la dictadura
La Ilustración Principios: Confianza en la razón y en el progreso, que se consigue mediante la ciencia. Universalidad del ser humano y defensa de sus derechos inalienables. Autonomía del ser humano. Creencia en la bondad natural del hombre, corrompido por la sociedad. Características:
La Literatura del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Ensayo en España 1. Contexto histórico: La Ilustración es un movimiento cultural que nace en Francia y se desarrolla en Europa en el siglo XVIII. Su principio fundamental es la fe en la razón como instrumento de conocimiento.
Novecentismo El Novecentismo es un movimiento intelectual y artístico que emergió a principios del siglo XX, principalmente en España, como respuesta a los movimientos previos como el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo. Su auge se produjo entre 1914 y 1930 y se caracterizó por
Narrativa Española Después de la Guerra Civil Contexto General Tras la Guerra Civil, España experimentó un periodo dominado por un fuerte control ideológico ejercido por la unión del Estado y la Iglesia, lo que afectó la producción cultural oficial. Sin embargo, paulatinamente, España
Temas de la Poesía Barroca El amor: Se trata el amor con un toque más pesimista y trágico, abordándolo de tres formas principales: amor fugaz, amor no correspondido y atracción carnal. Poesía existencial: Se caracteriza por el pesimismo ante los temas del tiempo y la muerte. El poeta