Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a sus mejores dramaturgos y otros se exiliaron. La posguerra fue muy perjudicial para el teatro, ya que este géner
Ambiente Teatral en el Siglo de Oro Hasta el siglo XVI, las representaciones teatrales se llevaban a cabo en iglesias, palacios o en la calle, al aire libre, sobre escenarios montados en carros móviles. En la segunda mitad del siglo, se trasladan a los corrales de comedias. Estos disp
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber y Larrea) Biografía Nacimiento: 24 de diciembre de 1796, Suiza. Fallecimiento: 7 de abril de 1877, Sevilla, España. Hija de Juan Nicolás Böhl de Faber y Francisca Larrea. Vivió en Alemania hasta que en 1813 se trasladó a Cádiz. 1816: Se casa con
Contexto del Modernismo y las Vanguardias En las dos primeras décadas del siglo XX encontramos diversos movimientos artísticos y literarios: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardismo. Características del Novecentismo El grupo de autores novecentistas se caracteriza po
El periodo cronológico situado entre 1914 y 1936 marca la disolución de la Generación del 27 como grupo, consecuencia directa de la Guerra Civil Española. En esta época, convergen dos movimientos renovadores de la poesía española: el Novecentismo, liderado por Juan Ramón Jiménez, y la
TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939 2. EL TEATRO COMERCIAL Dentro del teatro tradicional hay que destacar el teatro poético, el cómico y la comedia burguesa. El **teatro poético**, de carácter posromántico, escrito en verso y con elementos modernistas, se asocia ideológicamente a un rancio
El Renacimiento Español: La Renovación de la Poesía El Renacimiento español se divide en dos etapas: Primera etapa: Se adoptan las tendencias italianas, pero se mantienen las formas tradicionales. Segunda etapa: Las tendencias italianas se adaptan a España y al cristianismo. La Primer
Diferencias entre Mester de Juglaría y Mester de Clerecía El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía son dos corrientes literarias fundamentales de la Edad Media en España. A continuación, se detallan sus principales diferencias: Cronología: Mester de Juglaría: Se desarrolla princi
Renacimiento: Transformación Cultural en Europa El Renacimiento representa una profunda transformación de la cultura humana, basada principalmente en el retorno a los ideales grecolatinos. Orígenes del Renacimiento La burguesía adquiere una importancia capital. La prosperidad económic
Modernismo: Características Principales Búsqueda de la belleza Renovación del lenguaje Exotismo y cosmopolitismo Influencia del simbolismo y el parnasianismo Temática variada Esteticismo y preciosismo Musicalidad Simbolismo recurrente Rebeldía frente al materialismo Influencia del Rom