EVOLUCIÓN DE LA OBRA DE VALLE-INCLÁN. La obra de Valle-Inclán es rica, variada y abarca todos los géneros literarios. Se puede dividir en cuatro períodos: 1- ETAPA DECADENTISTA-MODERNISTA(hasta 1906). Toda la producción de VALLE INCLÁN hasta 1906 se puede considerar dentro del Moderni
1) Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa que corresponda.a) La evolución de Valle-Inclán es doble, tanto ideológica como estética, pues arranca del carlismo y del modernismo para acabar en una crítica de lo social con tintes anar
ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000). Nación en Guadalajara en 1916. Durante la Guerra civil participó en el lado republicano, su política marca como será su teatro. Al acabar la guerra fue detenido y condenado a muerte, pero se le conmutó esta pena por la de 30 años de prisión donde com
1º: LA NOVELA HASTA 1940. La novela americana se caracteriza hasta 1940-45 por una estética claramente arcaizante para el período. No hay en principio renovación formal: Sus técnicas son básicamente realistas, una herencia de la novela del siglo XIX, e incluso a veces con residuos del
La narrativa española de 1936 a 19751.-INTRODUCCIÓNLa novela española de la posguerra arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones: la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle…) y el exilio de otros (Sender, Aub, Ayala…), la
Tratado de paz histórico, en concreto un tratado internacional firmado el 10 de diciembre de 1898 por los comisionados españoles (encabezados por el presidente del Senado E. Montero Ríos, en nombre de la Regente Mª Cristina y del gobierno liberal de Sagasta) y estadounidenses (al fre
1-ESTRUCTURA SEGURIDAD SOCIAL/a)Régimen general: Abarca el colectivo más amplio y ofrece mejor cobertura/b)Régimen especial:Estudiantes,Empleadas hogar,Trabajadores del mar,Trabajadores agrarios,Minería y carbón,Funcionarios públicos y civiles;Autónomos:-Trabajadores por cuenta propia
Este texto titulado La Chabola, pertenece al autor Pedro Lezcano. Nació en Madrid en 1920, su familia se traslada a la isla de Gran Canaria. Representa dentro de la literatura de posguerra uno de los mejores exponentes de una doble línea de compromiso: con la condición humana y con su
EL TEATRO DE 1939 A FINALES DE S.XX Desde el fin de la Guerra Civil, España pasó por un bloqueo internacional debido al rechazo de la dictadura franquista, aunque más tarde éste fuera destensándose gracias a la firma de varios acuerdos y a la entrada de turistas extranjeros en el país
Rasgos temáticos y formales.La nueva narrativa hispanoamericana(post-boom del realismo mágico), desarrollada a partir de 1980, tiene tres ejes:–Testimonio realista: Personajes símbolo y el contexto de la realidad se interrelacionan con una permeabilidad muy lúcida.–Cultura