I Etapa: Fundación y Primeros Años de Macondo Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, temiendo engendrar un niño con cola de cerdo debido a su parentesco, retrasan la consumación de su matrimonio. Esto provoca las burlas de Prudencio Aguilar, a quien José Arcadio mata en duelo. Persegu
1. Muerte de Franco y el gobierno de Arias Navarro (1975-1976) Juan Carlos I de Borbón, según la Ley Orgánica del Estado, juró las leyes franquistas. Los republicanos recelaban de él, mientras que él pretendía llegar a la democracia por los cauces legales de la dictadura. Juan Carlos
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas. FIN DEL SISTEMA CANOVISTA La muerte de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903) llevó a los partidos
Introducción Desde el siglo X hasta finales del siglo XV, la supremacía en la Península Ibérica fue de los reinos cristianos. A partir del siglo XIII, la situación política estuvo dominada por dos grandes entidades: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Los siglos XIV y XV, den
El Fascismo y el Nazismo 2. Características del Fascismo El término fascismo, es un concepto que tiene su origen en el movimiento político fascista italiano, creado por Benito Mussolini entre 1919 y 1920. Sin embargo, es un término que se puede aplicar a distintos movimientos político
La Explosión Demográfica ¿Por qué ocurrió la explosión demográfica? La explosión demográfica se produjo gracias a la Revolución Industrial, tras la disminución de las altas tasas de mortalidad y el mantenimiento de las altas tasas de natalidad. La industrialización trajo consigo mejor
Ramón Serrano Suñer (1901-2003) Natural de Cartagena (Murcia), estudió Derecho en Madrid. En 1933 y 1936 fue elegido diputado como candidato de la CEDA. Su ideología de extrema derecha le llevó a estrechar contactos con José Antonio Primo de Rivera y con Franco, su cuñado. Al estallar
1. Revolución Liberal Fue obra de intelectuales y burgueses. En marzo los obreros se amotinaron en protesta por la escasez de alimentos. Poco después se les unieron las tropas. Ante la negativa del zar a nombrar nuevo gobierno, los liberales eligieron un comité ejecutivo. También surg
España no intervino en la Segunda Guerra Mundial: España declara su neutralidad (39). Entrevista de Franco con Hitler en Hendaya (40) y con Mussolini en Bordighera (41). Los falangistas eran partidarios de entrar en la guerra. Iglesia, empresarios y una parte del ejército: contrarios
La Guerra Civil Española (1936-1939) Introducción: La Guerra Civil española (julio 1936 – abril 1939) comenzó con la sublevación de un grupo de altos cargos militares que pretendían acabar por la fuerza con la Segunda República. Este acontecimiento desembocó en un conflicto arma