El problema del conocimiento en Rousseau En 1750, Jean-Jacques Rousseau escribe su Discurso sobre las ciencias y las artes. Con esta obra, se presenta al concurso convocado por la Academia de Dijon, que planteaba como tema si las ciencias y las artes (técnicas) habían sido beneficiosa
La Concepción Mítica de la Realidad Los griegos decían que la realidad estaba dividida en un ámbito divino y un ámbito natural. La naturaleza se presentaba entonces como: La fuerza, el poder responsable de la producción. Una fuerza caótica. Y esto era así porque el poder de la natural
Naturaleza y Movimiento Lo que causa el movimiento es el principio interno del movimiento. El movimiento se realiza cuando hacemos lo que es natural, y todo tiene como fin llegar a la perfección. La Potencia y el Acto La teoría platónica supone una especie de síntesis de dos concepcio
El Mito de la Caverna: Una Exploración Filosófica Los Prisioneros y las Sombras En el corazón del mito de la caverna, Platón nos presenta a los prisioneros, seres encadenados que viven en la oscuridad, limitados a percibir solo sombras proyectadas en la pared. Estos prisioneros, incap
El Problema Central de Platón: Ética, Política y la Búsqueda de la Justicia El principal problema que abordó Platón fue el de carácter ético-político. Su búsqueda se centró en la definición universal de “Justicia” y en un modelo de ciudad y gobierno que se ajustara plenamente a ella.
Fundamentos del Pensamiento Marxista En este fragmento, Marx explica que el modo de producción de la sociedad es la infraestructura, un modo de producción que puede cambiar la conciencia y la ideología de las personas (superestructura). Cuando los medios de producción y las fuerzas de
La Justicia como Finalidad del Estado: Platón Para Platón, el poder se legitima a partir de la justicia. Esa persecución de la justicia tiene que darse a nivel ético y político. La idea es que esta unión surja de la armonía social. La justicia tiene dos dimensiones: ética y jurídica.
El Vicio es Voluntario Al ahondar en ello, Aristóteles pensaba que las pasiones son respuestas emocionales automáticas a ciertos estímulos. Sin embargo, reconocía que las pasiones pueden afectar la virtud moral, ya que pueden influir en nuestras decisiones y acciones (1983). Imagina,
El nacimiento del liberalismo: John Locke (1632-1704) El papel político de la propiedad en la construcción del consenso y la democracia Locke es el filósofo empirista que dijo: «nada hay en el entendimiento que previamente no haya estado en los sentidos», también afirmó que el niño «e
La Proyección Sistemática de la Distinción entre Fenómeno y Noúmeno Hemos obtenido conclusiones del examen de las condiciones de todo conocimiento: Definir conocimiento como conocimiento de fenómenos. Defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que «la intuición solo