1 -Confianza plena en la razón humana: sólo a ella le compete juzgar sobre la verdad, y ni fe ni tradición, ni amistad pueden limitar su libre ejercicio.-Infravaloración del conocimiento sensible: ya que la información que nos lleva a través de los sentidos es engañosa y limitada.-R
No Es únicamente porque estos seres son flojos, débiles, cobardes o malos porque Si, como Zola, declaráramos que son así por herencia, por la acción del Determinismo orgánico o psicológico, la gente se sentiría segura y diría: Bueno, somos así, y nadie puede hacer nada, pero el existe
Dialéctica Y MATERIALISMO Concepto marxista de dialéctica Marx invierte la dialéctica hegeliana, eliminando su espiritualismo y acentuando el elemento materialista. Algunas características propias de la dialéctica marxista son: a) Carácter originario de la naturaleza, que es algo anto
//A imagen de la divinidad: En el politeísmo grecorromano, los dioses se parecían a los seres humanos y su comportamiento reflejaba las maldades y virtudes humanas. El cristianismo creía en un Dios espiritual, todopoderoso y dotado de perfección, que había creado al hombre a su imagen
Carácter y conciencia moral:Como afirmó Erich Fromm, “en el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte”. Desde su libertad el ser humano no se hace a si mismo: es constructor y construcción a un tiempo. A diferencia de la acción animal, que aparece d
Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad Introducción: Descartes se encuentra en una época de transformaciones sociales e intelectuales. Va de una Europa teocrática a una visión científica de la naturaleza llegamos al mecanismo posición filosófica que comparte con Galileo en est
-Ciencia Es un saber sistemático, riguroso y objetivo. Consiste en un conjunto de descripciones, explicaciones, teorías, leyes sobre la naturaleza de las cosas. Se basa en datos observables. Es un saber cuantificado y matematizado, sometido a comprobación experimental. No es un saber
2.Hallamos en la naturaleza del hombre….(T.&Hobbes) (Leviatán o»el»Estado.) Para Hobbes el estado absoluto es la paz social, la aparición de las normas y de las distintas formas políticas. Para Hobbes el origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres
UNIDAD 4. STO. TOMÁSDE AQUINO (1225–1274) 1.El PROBLEMA DELA REALIDAD.LA METAFÍSICATOMISTA La doctrina cristiana de la creación subrayala radical diferencia existente entre Dios y el resto de los seres que son contingentes, es decir, existen pero podrían no existir. La contingen
CONTEXTO HISTÓRICO: La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis como fue el Siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en el campo demográfico con un descenso de la población, en el económico con un período de inestabilidad, en lo social con el estallido de las revuelta