1 · Libertad e individualismo . El Romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo: libertad MORAL (derecho a pensar y actuarsin sujeción a las normas sociales), POLÍTICA (derechos de los ciudadanos como tales; fruto de la Revolución Francesa)y
HISTÓRICO&SOCIAL EU En Europa, entre finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, hubo una gran inestabilidad y profundas transformaciones tanto políticas como sociales. Sucesos como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917), crisis económicas cíclicas…
Escena 1: Presentación de la casa y de los personajes: Claudinita, Max y su mujer.Max es despedido. Aparece Don Latino. Max tiene alucinaciones y recuerda La vida bohemia del pasado. Escena 2: escena en La librería. Discusión de Max y Zaratustra por el dinero mal Pagado de los libros.
la prosa novelesca del Siglo XVI se caracteriza por las ficciones novelescas de todo tipo, tenían un público amplico. El Lazarillo de Tormes fue un gran desarollo para las novelas y sobretodo para la picaresca. En el Lazarillo se nos presenta una historia de un personaje desde su niñe
Pragmática De la comunicación humana. Toda conducta en una situación de Interacción tiene un valor de mensaje, es decir de comunicación. Los Axiomas Llaman axiomas a algunas propiedades Simples de la comunicación que encierran consecuencias interpersonales básicas. Cuando las personas
El Teatro de Lope de Vega: Lope de Vega inició una nueva forma teatral llamada comedia nueva. Era un teatro más sencillo que el anterior, se adaptaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. La creación dramática es fundamental dentro de la obra de Lope, porque creó u
Antonio Machado. Evolución. Inició su camino literario cuando la estética del Modernismo, liderado por Rubén Darío, se había Impuesto como reacción al sentimentalismo del Romanticismo y al prosianismo del Realismo burgués imperante. En España, durante los últimos años del Siglo XIX se
LOCALIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El texto que vamos a comentar es “ La desesperación”, escrita por José de Espronceda. Este autor pertenece al Romanticismo, un movimiento artístico y literario definido por la ola de exaltación de la libertad y el individualismo que recorríó Europa tra
EL TEATRO DESDE 1940 HASTA NUESTROS DÍAS La década de los cincuenta A finales de los cuarenta algunos dramaturgos trataron de llevar a escena obras de contenido más hondo, cuya difusión, debido a la persecución de la censura, se limitó a círculos universitarios o compañías de aficio
los rasgos principales la Generación del 27: • Sincretismo entre poesía popular y culta. • Síntesis entre tradición (literatura tradicional, tanto culta como popular) y renovación o vanguardia. De las vanguardias artísticas toman lo novedoso, lo original y provocador • Equilibrio entr