La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue carácterístico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la pe
1. Los acrósticos Son composiciones poéticas formadas por versos cuyas letras iniciales, medias o Finales forman una palabra o frase. Pueden ser acrósticos esféricos o en Laberinto. 2. El caligrama es Una composición en la que el poeta distribuye las palabras para recrear verbal E icó
1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Durante 40 años de dictadura franquista, la única lengua reconocida fue el castellano, mientras que el resto eran perseguidas. Actualmente, el artículo 3 de la Constitución Española del 1978 establece lo siguiente: • El castellano es la lengua española oficial
1 La Segunda República ● La Segunda República se proclamó el 14 de Abril de 1931, tras la caída de la Monarquía, con la abdicación del rey Alfonso XIII. ● Manuel Azaña, su primer presidente, impulsó una serie de reformas para promover la transformación social y económica deman
TEMA 2º — Las categorías gramaticales son los distintos paradigmas que podemos establecer entre las palabras en función de unas carácterísticas morfológicas comunes y de un comportamiento similar a la hora de relacionarse entre sí, en el ámbito de la sintaxis. Clases transversal
1. El Realismo y el naguralismo Será la novela el género que más éxito tenga entre los lectores La novela realista La novela realista pretendía ser, según stendhal, como un «espejo que se pasea a lo largo de un camino» y refleja lo que encuentra a su paso , sinq que el narrador se inm
LA NARRATIVA DE LOS ’40 Y LOS ‘50 La época de los años ’40 fue un período de represión hacia los vencidos por parte del bando nacional. El nuevo régimen basó su política en el miedo y un fuerte adoctrinamiento moral e ideológico. La España del momento tuvo que vivir momentos críticos,
1.1CONTEXTO HISTÓRICO Durante el siglo XVII se generalizaron en Occidente los cambios sociales, políticos y culturales. La primera transformación fue la consolidación de la burguésía en sustitución de la nobleza. No será, hasta este siglo cuando se adviertan sus consecuencias evidente
EL Romanticismo S XIX Este surge debido a que los artistas y pensadores a finales del s.XVIII estaban cansados de la sobriedad y el afán didáctico del ilustrismo, así que empezaron a escribir obras que expresasen sus sentimientos como el amor, la imaginación y lo irracional. Así forma
Literatura prerrenacentista: Los romanceros épicos y líricos, forma oral, imitados por poetas cultos Romancero viejo: Romances anónimos cantados a finales del Medievo, que empiezan a conservarse por escrito a partir del Siglo XV. Romancero nuevo: Romances escritos por los poetas cul