El Renacimiento en España: Humanismo, Política y Poesía El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XIV. Y se extiende por toda Europa. A España llega en el siglo XVI. 1. El Humanismo Dirige su mirada al mundo clásico grecolatino. Movimiento ideológico de
Ángel fieramente humano (1950) La tierra (lo eterno) Un mundo como un árbol desgajado.11Una generación desarraigada.11 El poeta bilbaíno Blas de Otero, del siglo XX, escribió el poema «La vierra rue». Este poema forma parte de la obra «Ángel fieramente humano» (1950) y pertenece a la
Novela de posguerra La novela de los 40. Realismo y pesimismo En la década de 1940, se impone una orientación realista en la novela y, en esencial, una visión pesimista que ofrece la cara más sórdida de la realidad, poblada por personajes inadaptados, solitarios y frustrados que busca
BUERO VALLEJO, ALFONSO SASTRE Y LA RENOVACIÓN DEL TEATRO Al terminar la Guerra Civil el panorama del teatro es desolador. No sólo los grandes maestros (Valle-Inclán y Lorca) habían muerto, sino que la mayoría de los autores importantes se habían exiliado. Además, existían otras dificu
Romanticismo en España El Romanticismo es el movimiento natural que se opone a la Ilustración. Se produce el movimiento «sturm and drang». 1a etapa A principios de siglo la falta de libertad de expresión y la rígida censura hacen que la cultura española del momento sea raquítica. Es l
Sustantivo Los sustantivos son las palabras con las que nombramos a las personas (Ernesto, leñador, hijo), los animales (perro, gato), las cosas (árbol, mesa), los lugares (bosque, pueblo) y los sentimientos (cariño, miedo, alegría). Todos los sustantivos tienen género, pueden ser mas
El teatro de los primeros años de posguerra fue bastante pobre, sobre todo si lo comparamos con el anterior a la guerra, que había dado dramaturgos de la talla de Valle-Inclán, muerto en 1936, o García Lorca, asesinado en el mismo año. A esto se añade el exilio de autores de la talla
Don Juan Manuel, Conde Lucanor … Estructura … Estilo … Poesía Narrativa Culta. Mester de Clerecía … Características … Gonzalo de Berceo … Berceo … Tema … Estructura … Arcipreste de Hita … Libro del Buen Amor … Poesía Lí
La poesía de los primeros años del siglo XX está llena de cambios y modernidades (novecentismo y vanguardias) que abrirán y nutrirán el camino de la llamada Edad de plata de la literatura española, es decir, la generación del 27. Generación del 14 o novecentismo En torno a la Primera
La narrativa de posguerra La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Luis Martín Santos. (2022)La narrativa de posguerra arranca con una situación de estancamiento en cuanto a la evolución y renovación de la