Los teóricos de la literatura definen la lírica como un género que expresa los elementos sentimentales del hombre, revolucionando el lenguaje y cargando cada palabra con nueva significación. La lírica de principios de siglo se caracteriza por la ruptura con el realismo, la política en
Vanguardias europeas en España Tras el Novecentismo, las vanguardias europeas van a añadir el arte y la literatura en España. Se trata de dos movimientos que comparten muchos rasgos, y muchos autores novecentistas son también vanguardistas, ambos forman un gran movimiento artístico qu
La diversidad de corrientes y la multiplicidad de escritores es una característica propia de la narrativa española desde los años setenta hasta nuestros días. No obstante, se pueden observar algunos rasgos comunes entre los relatos y autores. A) Renovado interés por contar una histori
Miguel de Cervantes Miguel de Cervantes es uno de los más grandes escritores de la literatura española y mundial, conocido principalmente por su obra maestra «Don Quijote de la Mancha». Su estilo literario es variado, abarcando desde la narrativa realista hasta la comedia y el teatro.
Los Géneros Literarios de los Siglos XVIII y XIX Siglo XVIII El Siglo de las Luces Contexto sociohistórico La razón, la ciencia y la educación se sitúan en el centro del siglo, junto a ellas se vinculan diferentes características (definidas en clase) como: Afán reformista Pacifismo De
Características del Romanticismo Características del Romanticismo: es un movimiento revolucionario y antinormativo. El liberalismo político y la libertad de los jóvenes creadores provocan la ruptura del nacionalismo en el s.XVIII. Nacionalismo Frente al cosmopolitismo del siglo anteri
El Novecentismo y la Generación del 14 Contexto La literatura de este periodo se desarrolla en el periodo de entreguerras, marcado por cambios cruciales como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el auge tecnológico. Estas circunstancias motivaron una explosión creativa de v
La Generación de los 50: Realismo y Renovación en la Narrativa Española Características Narrador externo: Testigo de situaciones injustas que expone para que el lector tome sus propias conclusiones. Personajes como modelos sociales: No hay análisis psicológico, la mirada es objetiva.
Función (representativa o cognitiva) Es la función básica de toda comunicación. En ella el emisor pretende transmitir información sobre los objetos o hechos, sobre la realidad. Es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de la lengua en los textos científicos y té
La poesía de los años 60 (grupo poético de los 50 o Generación de Medio Siglo) En la década de los sesenta, España experimentó un cambio social significativo después de los años difíciles de la posguerra. Este periodo se caracterizó por una masiva emigración rural hacia las ciudades y