1. La Norma Lingüística La norma es el conjunto de usos lingüísticos que se utilizan como modelo de correcta utilización de una lengua, y es la base de lo que se conoce como lengua estándar. La lengua estándar no coincide con ninguna variedad lingüística real. Por lo general, hay dist
Teatro Posterior al 39: Teatro en la Década de los 40 Al inicio de la década, la Guerra Civil está recientemente finalizada. Supone un aislamiento del resto de países europeos, aunque con una tímida participación en la Segunda Guerra Mundial con la División Azul. Además, se produce un
en el propio mensaje, no en su contenido, sino en la forma en q está construido. Utilizamos esta función cuando nos preocupamos por los aspectos por los aspectos formales del lenguaje. No es lo mas importante lo q se dice, sino como esta dicho. Es la predominante en el discurso liter
El Modernismo El Modernismo: El término modernismo proviene del adjetivo latino modernus que significa «lo nuevo». El Modernismo es un movimiento de ruptura con la estética anterior y se prolonga más allá de la Primera Guerra Mundial. Es un movimiento poético, cuya actitud esencial es
El Modernismo Características: Búsqueda de la obra bella y el arte puro. Se alejan del sentimentalismo noventayochista buscando una mayor objetividad. Aportaciones de otros movimientos. Lenguaje eficaz, pulcro y lleno de recursos expresivos para conseguir un estilo riguroso. Autores:
ACENTUACIÓN DE FORMAS VERBALES AGUDAS Se acentúan las formas verbales agudas terminadas en -a, -e, -i, -o, -u, -as, -es, -is, -os, -á, -é, -í, -ó, -ú, -én, -ín, y no se acentúan el resto de formas (incluidas las acabadas en diptongo). Hay un tiempo verbal con todas las formas agudas,
1. LA NOVELA ANTERIOR A 1936 1.1. Novela del 98 Es Azorín quien propone esta denominación en unos artículos de 1913. Incluye en dicho grupo a autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío, que se caracterizan todos ellos por su espíritu de protesta y su pr
La Novela Española en la Posguerra (1939-1975) Durante el período comprendido entre 1939 y 1975, la novela española experimentó una profunda transformación debido a la Guerra Civil y el establecimiento de la dictadura de Franco. Esta época marcó un abrupto quiebre en la historia y la
1) Definición y características del cuadro sinóptico y diagrama de Venn El cuadro sinóptico evidencia ideas principales y secundarias de una temática, o partes de un texto y sus interrelaciones. Está constituido por varias llaves en las cuales van las ideas principales y secundarias.
La Descripción Según Schöckel, hay 3 fases para el proceso descriptivo: Observación: Mirar con atención. Reflexión: Valorar datos recibidos y enterarse de lo esencial. Expresión: Organizar material seleccionado, orden, coherencia, «guion». La búsqueda y selección de datos, a través de