La Narrativa Española de Posguerra 1. La Novela de Posguerra (1939-1950) Profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: Muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX. Exilio obligado de otros autores que habían comenzado
La Generación del 98 Se llama Generación del 98 a un grupo de escritores que adopta una actitud similar ante la situación de decadencia política, social y cultural en la que se encuentra España a finales del siglo XIX. A los problemas de fin de siglo descritos anteriormente (corrupció
La Evolución del Latín al Romance: Cambios Sintácticos y Morfológicos El Infinitivo 1) Se ha ampliado mucho el uso del infinitivo presente. Se refuerza el valor de sustantivo en lugar del supino y el gerundio: en latín clásico amatum, amandum; y en el latín vulgar amare. La ampliación
Josefina de la Torre: «Me busco y no me encuentro» 1. Contexto y autora Josefina de la Torre (1907-2002) fue una poeta, novelista, cantante lírica y actriz canaria, nacida en una familia de artistas de renombre como su hermano, el novelista Claudio de la Torre, y su tío, el barítono N
Análisis del Soneto X de Garcilaso de la Vega Contexto y Tema Este poema de Garcilaso de la Vega, perteneciente a sus 38 sonetos, fue escrito durante la primera mitad del siglo XVI. Influenciado por los clásicos, el platonismo y Petrarca, su obra poética da un giro tras la muerte de I
1. Introducción La Generación del 27 surge para designar a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900 que, en 1927, se unieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tricentenario de su muerte. El interés por Góngora también fue recogido por Federico García Lorca
Modernismo y Generación del 98 A finales del siglo XIX, en plena crisis, surgen dos movimientos opuestos al Realismo, pero que comparten rasgos comunes: voluntad de renovación del lenguaje, insatisfacción con el mundo que les rodea, inquietud intelectual y actitud crítica. El Modernis
1. La trayectoria poética de Miguel Hernández: Evolución y compromiso Miguel Hernández, poeta de origen humilde, forjó su voz culta a través de un arduo camino marcado por dramáticas circunstancias: dificultades económicas (1933-1942), la Guerra Civil (1936-1939), y la enfermedad y el
Culteranismo y Conceptismo Aunque ambos pertenezcan a la poesía barroca, la forma de enfocar los temas es distinta. En el culteranismo se usa un lenguaje formal y brillante, usando hipérbaton y alusiones mitológicas. Sin embargo, en el conceptismo el lenguaje es sencillo, pero se jueg
Introducción «Un día habrá una isla» es un poema escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, incluido en su obra Las islas en que vivo (1971). Contexto biográfico y literario Pedro García Cabrera (1905-1981) nació en Vallehermoso (La Gomera, Canarias). Trasladado a Tenerife, es