Portada » Economía » Tema 7 el mercado de los factores de producción
Las preguntas son ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir?
¿Qué bienes se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe decidir qué bienes producirá, en qué cantidades y cuándo los producirá.
¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe decidir quién los producirá, con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará.
¿Para quién se producen los bienes? Para quién pueda pagar por el producto. Este punto indica que se debe decidir quién recibirá los frutos de la actividad económica. Tiene que ver con un tema de distribución de la riqueza por un lado y de quiénes recibirán los productos por otro.
Existen múltiples definiciones de Economía, pero el más acertado sería definirla como el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos (idea de que los bienes son escasos y que la sociedad debe utilizarlos eficientemente).
En economía tenemos cuatro actividades básicas. La actividad es el ejercicio que realiza el ser humano para el complimiento de determinados objetivos.
-Consumir. Es utilizar recursos que están en el medio natural. Dicho uso puede ser directo o para transformarlo. El consumo busca satisfacer necesidades.
-Producir. Fundamentalmente es transformar. Ya no es solo sacar, sino transformar bienes. Para la producción es necesaria la especialización.
-Ahorrar. Corresponde a la postergación del consumo inmediato para tener un consumo superior posteriormente. Para esto se llega a través de un excedente económico.
Toda decisión importante implica un costo alternativo (costo de oportunidad) (la elección es “lo mejor”; la segunda mejor opción, que se dejó de lado, es el costo alternativo).
-Invertir. Corresponde a utilizar el ahorro (los recursos que se han postergado) para aumentar la productividad. Se toman los excedentes y se adquieren bienes de capital (que permiten incrementar los ingresos).
4.- Importancia de Jenofonte para la Economía, por qué no puede ser considerado el padre de la economía como ciencia.
Puede ser considerado como uno de los primeros incursores de la economía como ciencia, pero no llega a tal punto ya que su texto, “El Económico”, apunta más a temas de administración y economía doméstica.
Generalmente se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía, que es la rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares.
En su libro “La riqueza de las naciones”, Smith consideró cómo se fijan los precios, estudió la determinación de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investigó las virtudes y defectos del sistema de mercado.
Necesidad. Es la percepción de que requiero de algo. Las necesidades son ilimitadas y jerarquizables.
Bienes. Elementos físicos, culturales o intelectuales que responden a la satisfacción de una necesidad determinada. Estos son limitados, por lo que el hombre debe “elegir”.
Manfred McNeef es un economista chileno que clasifica las necesidades en necesidades y satisfactores.
El precio de equilibrio corresponde al precio en que se iguala la cantidad que desean adquirir los compradores a la que quieren vender los vendedores (cantidad demandada = cantidad ofrecida). La oferta y demanda se encuentran en equilibrio y no hay razón para que el precio suba o baje. Los factores que hacen subir el precio son:
Es necesario, primero, definir qué es la Frontera de Posibilidad de Producción (FPP). Esta FPP se encarga de mostrar las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes (representa el menú de opciones de que dispone una sociedad).
De esta manera, alcanzar la FPP significa alcanzar el máximo de eficiencia productiva; mientras que no alcanzarla implica que la economía no ha conseguido la eficiencia productiva, como sucede cuando el desempleo es elevado durante la fase recesiva de los ciclos económicos.
El economista Ernst Engel propuso una ley en la que se muestra la relación que existe entre las variaciones en el gasto de los consumidores y las variaciones en el nivel de renta siempre que los precios permanezcan constantes. A menor renta, mayor porcentaje de esta se destinará a la alimentación y menos a otros bienes (como los de lujo).
A mayores necesidades cubiertas, las personas comienzan a consumir menos. El Punto de Engel es el punto de inflexión donde las necesidades se reducen en el gráfico (llega un punto que la persona tiene tantas cosas satisfechas que consume menos).
El trabajo es lo que da riqueza, la familia subsiste del sueldo o renta que les entrega una determinada empresa.
Existe algo que se llama plus valía del trabajo en donde el valor del trabajo siempre es mayor de lo que se paga. El estado está encargado de redistribuir, y así como el Estado nos reconoce nuestros derechos, nosotros estamos obligados a mantener el Estado que ampara nuestro Derecho.
Los bienes son cosas que nos ayudan a vivir mejor. Normalmente se clasifican de acuerdo a su desplazamiento (mueble o inmueble), pero en la economía están de acuerdo a su uso:
-Bien de consumo: satisfacer necesidades.
a.Bienes de consumo directo: no necesitan de ningún paso.
b.Bienes de consumo intermedio: necesitan unirse a otro tipo de bienes para satisfacer necesidades.
-Bien de capital: elemento esencial y de mayor costo para que una empresa funcione, busca aumentar la productividad.
Esta teoría es la disminución marginal del incremento del producto o servicio (por unidad) en un proceso productivo conforme se añaden nuevos factores productivos.
Esta teoría afirma que la adición de un nuevo factor de producción, manteniendo todos los demás constante (ceteris paribus), hará que el rendimiento que añade ese nuevo factor sea menor que el que añadió el anterior.
Por ejemplo, el uso de fertilizantes aumenta la producción de cultivos en las fincas y en los jardines, pero en algún momento, la adición de más fertilizantes mejora el rendimiento en menor medida por unidad de fertilizante, y cantidades excesivas de fertilizantes pueden incluso reducir el rendimiento.
14.- Explique la falacia de composición: “lo que es cierto para una parte del Sistema, También lo es para la totalidad del mismo”
Esta falacia tiene relación con las veces en que las personas suponen que lo que es cierto de una parte del sistema, también lo es de todo en él. Sin embargo, en economía especialmente, el todo es diferente de la parte.
Un ejemplo es que si un agricultor recoge una enorme cosecha tendrá una renta más alta; pero si todos los agricultores recogen enormes cosechas, habrá un exceso de producción y disminuirán los precios.
Esta falacia se refiere a no mantener todo lo demás constante cuando se analiza una cuestión de carácter económico. Un ejemplo es el de Estados Unidos en los años 1964-1965. Aquí se afirmó inicialmente que una reducción de los impuestos en el año 1964 había permitido que los ingresos del Estado aumentaran sustancialmente para el año siguiente. El error estuvo, precisamente, en no mantener todo lo demás constante (en realidad había aumentado porque las personas aumentaron sus rentas y consumieron más en ese período).
La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía en un determinado periodo. Es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el Estado.
Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones Netas
-Consumo. Corresponde al consumo privado de las personas.
-Inversión. Considera las compras de maquinaria y edificios.
-Gasto Público. Corresponde a los gastos que la administración pública realiza en un período determinado.
-Exportaciones netas. Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
Economía positiva corresponde al análisis de los hechos y la conducta (cómo son las cosas) (describe los hechos de una economía).
La economía normativa, en cambio, considera lo que debería ser, los juicios de valor o los objetivos de la política económica (implica juicios de valor).
Es el porcentaje del ingreso personal disponible que se destina al ahorro. Las razones de la reducción de la tasa son:
-Impuestos a la renta de las personas
-Gastos por concepto de consumo
-Gastos por concepto de intereses
Algunos de los factores que determinan de inversión de las empresas son: nivel de producción, el coste del capital y las expectativas sobre el futuro.
En un sentido general, el sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con súperávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos.
El circulante es un valor que pasa de una a otra persona a través del cambio, el trueque y las operaciones comerciales. El dinero en efectivo se considera como dinero circulante, ya que se utiliza de manera constante para comprar productos o pagar servicios. Por lo tanto, los billetes y las monedas circulan entre las personas a lo largo del ciclo económico.
Por su parte, el papel moneda representa un valor fiduciario. Es decir, su valor en sí mismo es nulo (vale lo que representa).
-Ser un medio de intercambio. Permite realizar intercambios de bienes sin necesidad de trueque.
-Dar una medida de valor. Mediante la estandarización es posible crear equivalentes (saber que un kilo de pan vale mil pesos y que una bebida en lata vale quinientos)
-Proporcionar una reserva de valor. Cuando un buen es adquirido con el objetivo de conservar el valor para un futuro intercambio, se dice que es utilizado como un depósito de valor (es posible acumular dinero para intercambiarlo por un bien en un futuro).
La macroeconomía es una de las ramas de la economía, presentada por John Maynard Keynes en su texto “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Esta rama es la que se ocupa de observar el comportamiento de la economía en su conjunto, en términos más generales.
Algunos indicadores macroeconómicos son: el tipo de interés, el producto interno bruto, el índice de precios al consumidor, indicadores de empleo, balanza de pagos y el índice manufacturero.
El crecimiento económico se refiere al crecimiento de la producción total de un país, normalmente medido a través del Producto Interno Bruto (PIB). Para aumentar la tasa de crecimiento económico de un país se pueden considerar cuatro aspectos:
-Recursos humanos (oferta de trabajo, educación, disciplina, motivación)
-Recursos naturales (tierra, minerales, combustibles, calidad del medio ambiente)
-Formación de capital (máquinas, fábricas, carreteras)
-Tecnología (ciencia, ingeniería, dirección de empresas)
a) Crecimiento económico (producción). Se representa mediante la tasa de crecimiento de la producción, es decir, a través del PIB.
La política fiscal se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público. Los impuestos afectan a la economía fiscal, en primer lugar a la renta de los individuos y además a los precios de los bienes y de los factores de producción. El gasto público adopta dos formas distintas, la primera son las compras del Estado que comprenden el gasto en bienes y servicios, y por otro lado las transferencias del Estado, que aumentan las rentas de determinados grupos como los ancianos o los desempleados. En el gasto público parte del PIB se consume colectivamente y no privadamente.
En la inversión influyen diversos factores. Por ejemplo, el aumento de la producción y la euforia de Internet desplazan la curva hacia la derecha; mientras que una subida de impuestos desplaza la curva hacia la izquierda.
La falacia post hoc se refiere a la deducción de una relación de causalidad. Se comete esta falacia cuando se supone que como un acontecimiento ocurríó antes que otro, el primero fue la causa del segundo.
Un ejemplo ocurríó durante la Gran Depresión de los años treinta en Estados Unidos: algunas personas observaron que los períodos de expansión económica iban precedidos o acompañados de una subida de precios, de lo que consideraron que la solución al problema era subir los salarios y los precios. Pero el tema no se soluciónó sino hasta el aumento del gasto total ligados a la preparación de la Segunda Guerra Mundial.
El producto interno bruto (PIB) mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año.
El PIB nominal se mide en precios corrientes de mercado y es el valor a los precios actuales de mercado de la producción final total realizada dentro de un país durante un año dado.
El PIB real se calcula en precios constantes y corresponde al PIB nominal corregido para tener en cuenta la inflación, es decir, el PIB real es igual al PIB nominal dividido por el deflactor del PIB.
El PIB potencial representa la cantidad máxima que puede producir la economía, manteniendo al mismo tiempo razonablemente los precios.
La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía en un determinado periodo. Es la suma del gasto de los consumidores, las empresas y el Estado.
Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones Netas
-Consumo. Corresponde al consumo privado de las personas.
-Inversión. Considera las compras de maquinaria y edificios, así como la constitución de inventarios por las empresas.
-Gasto Público. Corresponde a los gastos que la administración pública realiza en un período determinado.
-Exportaciones netas. Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
Aunque todo individuo “lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio provecho… una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo”.
El Estado obliga a los individuos a pagar impuestos, a obedecer a las leyes y a consumir determinados bienes y servicios colectivas. En este sentido, tiene tres funciones principales:
-Aumenta la eficiencia fomentando la competencia, frenando las externalidades, como la contaminación, y suministrando bienes públicos.
-Fomenta la equidad utilizando los programas de impuestos y de gasto para redistribuir la renta en favor de determinados grupos.
-Fomenta la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos, reduciendo desempleo e inflación y aumentando el crecimiento económico, por medio de la política fiscal y de la regulación monetaria.
33.- Explique en qué consiste el desplazamiento dentro de la curva de demanda y el desplazamiento de la curva de demanda, por qué razones producen estos cambios.
Existen varios elementos que permiten una expansión general de la demanda agregada.
-Variables políticas
a.Política monetaria. El aumento de la oferta monetaria reduce los tipos de interés y mejora las condiciones crediticias, elevando el nivel de inversión y de consumo de bienes duraderos. En una economía abierta, la política monetaria afecta al tipo de cambio y a las exportaciones netas.
b.Política fiscal. El incremento de las compras de bienes y servicios por parte del Estado eleva directamente el gasto; las reducciones de los impuestos o los aumentos de las transferencias elevan la renta disponible e inducen a consumir más.
-Variables exógenas:
a.Producción extranjera. El crecimiento de la producción extranjera provoca un aumento de las exportaciones netas.
b.Valor de los activos. La subida de los precios de las acciones aumenta la riqueza de los hogares y, por lo tanto, el consumo también puede provocar una reducción del coste de capital y elevar la inversión empresarial.
c.Avances de las tecnologías. Pueden brindar nuevas oportunidades de inversión empresarial. Importantes ejemplos son ferrocarriles, automóviles e Internet.
d.Otros. Los acontecimientos políticos, los acuerdos de libre comercio y el fin de la guerra fría, fomenta la confianza de las empresas y de los consumidores y aumentan el gasto de inversión y de bienes de consumo duraderos.
35.- Explique en términos de las preguntas básicas de la economía y el rol del estado “¿Qué es Estado de Bienestar?»
El Estado de bienestar es un sistema en el que los mercados dirigen hasta las más mínimas actividades de la vida económica diaria y el Estado regula las condiciones sociales y facilita a las familias pobres pensiones, asistencia sanitaria y otras necesidades.
En término de las preguntas básicas:
¿Qué? El mercado produce lo que los consumidores quieren (determinado por el voto monetario); dentro de lo que el Estado permite.
¿Cómo? A través de las técnicas que permitan una máxima eficiencia: menor costo y mayor producción, lo que está determinado por la competencia; cumpliendo las normas establecidas.
¿Para quién? Para los consumidores, es decir, la población. Lo que no produzca el mercado o que sea necesario para toda la población y no todos puedan adquirirlo, el Estado lo subvenciona.
36.- El economista Alfred Marshall sostuvo que para hacer frente al sufrimiento social, se necesita “la cabeza fría y el corazón caliente”. ¿Está de acuerdo en ello?
En realidad, Alfred Marshall propone que un buen economista es aquel que pone “la cabeza fría al servicio del corazón caliente”. Esto tiene directa relación con que las teorías de mercado, por lo general, dejan de lado los aspectos valóricos y se enfocan principalmente en los beneficios.
Por este motivo, estoy de acuerdo con Marshall, ya que su propuesta apunta a maximizar los beneficios (cabeza fría), pero no dejando de lado los aspectos valóricos o sociales (a esto se refiere con estar al servicio del corazón caliente).
La elasticidad-precio de la demanda indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Su definición exacta es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio.
El consumidor es quien debe soportar la incidencia directa del impuesto. Sobre los bienes inelásticos, pese a un aumento de precio, debe seguir consumíéndolos igual (un aumento de precio no hace variar su demanda, como los alimentos). Sin embargo, en el caso de los elásticos, el consumidor se ve afectado al no poder consumirlo directamente, pero puede suplirlo; por lo que el productor es quien termina viendo más afectado sus ingresos.
Los impuestos al tabaco afectan de manera diferente a los adultos y adolescentes que lo consumen. En el caso de los adultos, estos pueden destinar una mayor cantidad de recursos para seguir adquiriendo el producto; mientras que los adolescentes, al tener un ingreso más reducido, deben priorizar qué van a consumir (podrían dejar de consumir otros bienes para poder comprar cigarros; posponer el consumo hasta tener ingresos suficientes; o dejar de consumir).
El Derecho económico es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, generalmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la Constitución Política, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada.
El Estado Central Planificado y el Estado de bienestar difieren en algunos aspectos, entre ellos se encuentran:
-Por un lado, el Estado Central Planificado es el modelo de Karl Marx (1848), autoritario, asociado al carácter comunista, pero también al fascista; se aplica con fuerza en 1917.
-Por otro lado El Estado de bienestar, empresario o mixto, es modelo de Keynes, busca el bienestar personal, ante el social. Se aplica en 1929 especialmente en EE.UU y Europa hasta 1980
-El Estado Liberal, capitalista, clásico, laise faire (dejad hacer), mano invisible (los precios se fijan por el mercado de manera libre). Sistema se caracteriza por la competencia; se aplica la ley de la oferta y la demanda. Adam Smith “la riqueza de las naciones” Siglo XVIII
-El Estado Neoliberal es una economía social de mercado, economía política en chorreo (los ricos desbordan su riqueza a los demás, contratando más personas por ejemplo). Aquí el mercado debe responder pero el Estado tiene que intervenir en alguna medida. Desde 1980 hasta ahora, En Chile desde 1973.
El encargado es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este indicador mide el coste de la adquisición de una canasta estándar de bienes en diferentes momentos. La cesta de mercado comprende los precios de los alimentos, la ropa, la vivienda, los combustibles, el transporte, la asistencia médica, las matrículas universitarias y otros bienes y servicios que se compran diariamente. Para calcularlo, funcionarios del INE consultan los precios en diferentes locales de los productos de la canasta que, en Chile, son 368, divididos en doce grupos. A cada uno de los artículos de la canasta se le asigna una ponderación y la variación de su precio influye más o menos en el resultado final, de acuerdo a ese porcentaje. El cálculo consiste en determinar cuánto han variado los precios de un mes a otro y cuál ha sido la variación acumulada del año.
La Unidad de Fomento es una unidad de cuenta, reajustable con el fenómeno de la inflación. La finalidad original era revalorizar los ahorros de acuerdo a las variaciones de la inflación, permitiendo que el dinero ahorrado en bancos y cajas mantuvieran su poder adquisitivo. Posteriormente su uso se extendíó al sistema crediticio.
44.- En términos de política monetaria que medida errada adoptó el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo lo que generó una profundización de la crisis de 1929.
En el plano económico, los nocivos efectos que tuvo en Chile la misión Kemmerer al introducir el patrón oro al sistema monetario, y el contrato entre el gobierno y la familia Guggenheim en la creación de la Compañía de Salitres de Chile (COSACH), no hicieron más que agudizar los efectos de la crisis económica mundial en el país.
El encargado es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este indicador mide el coste de la adquisición de una canasta estándar de bienes en diferentes momentos. La cesta de mercado comprende los precios de los alimentos, la ropa, la vivienda, los combustibles, el transporte, la asistencia médica, las matrículas universitarias y otros bienes y servicios que se compran diariamente. Para calcularlo, funcionarios del INE consultan los precios en diferentes locales de los productos de la canasta que, en Chile, son 368, divididos en doce grupos. A cada uno de los artículos de la canasta se le asigna una ponderación y la variación de su precio influye más o menos en el resultado final, de acuerdo a ese porcentaje. El cálculo consiste en determinar cuánto han variado los precios de un mes a otro y cuál ha sido la variación acumulada del año.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, fue quien calificó al país como un buen alumno en el año 2012. “Chile es uno de los países más prósperos y estables en América del Sur, uno de los mejores alumnos del curso”. Esto porque las perspectivas económicas para el país eran positivas y promisorias y se proyectaba un crecimiento de 5,5% anual, con una demanda nacional que compensaría las exportaciones más débiles.
En 2014 reiteró sus dichos y señaló que Chile es un país que “trabaja duro y trata de cambiar el destino de toda la gente”.
Estas palabras las dijo luego de darse a conocer el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) que mostró un crecimiento de 1,5%, donde Chile no encajaría en el perfil de la nueva mediocridad (concepto acuñado por ella misma para referirse a la combinación de bajo crecimiento y débil creación de trabajo), que fue usado por el diario FInancial Times para calificar la gestión chilena en esa materia.
De todos modos, Lagarde apuntó que se deben realizar reformas estructurales, lo que incluye mejorar la educación, mejorar los motores de la economía y una mejor capacitación. Y asegurarse que la formación en educación corresponda a las necesidades del mercado.
-Balanza de comercio. La parte de la balanza de pagos de un país que se refiere a las importaciones o a las exportaciones de mercancías, incluidos artículos como los productos alimenticios, los bienes de capital y los automóviles.
-Balanza de servicios. La parte de la balanza de pagos de un país que se refiere a las importaciones o a las exportaciones de servicios o intangibles, como pasajes internacionales, inversiones, servicios turísticos, etcétera.
-Balanza de pagos. Corresponde al registro sistemático de todas las transacciones de un país con el resto del mundo en un período dado. Comprende las compras y ventas de bienes y servicios, las donaciones, las transacciones del Estado y los movimientos de capitales.
Los bonos son instrumentos de deuda que pueden ser emitidos por diferentes entidades, entre ellas un Estado, con el objetivo de obtener recursos directamente de los mercados de valores.
El valor nominal de los bonos se puede expresar en pesos, en moneda extranjera o en cualquier unidad de cuenta autorizada por el Banco Central de Chile, como por ejemplo la Unidad de Fomento. Cuando alguien invierte en Bonos, le está prestando dinero a una empresa (Bonos Corporativos), al Banco Central (Bonos del Banco Central) o, en este caso, al Estado a cambio de la devolución de su dinero más un interés.
Se emiten por un plazo superior a un año. Los bonos, luego de colocados, pueden transarse en las bolsas de valores y fuera de ellas, por lo que no es necesario mantenerlos hasta su vencimiento. Su liquidez entonces puede ser inmediata, en caso que se opte por liquidarlos en el mercado y se encuentre un comprador que pague un precio justo por éste, o periódica y por parcialidades, si se conserva la inversión hasta el final.
El emisor del bono se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses generados, a aquellos inversionistas que adquirieron parte del bono (tenedores de bonos). Este interés puede tener carácter fijo o variable y es determinado libremente por el emisor en el contrato de emisión. El emisor deberá indicar el lugar y fechas del pago de los intereses.
Una contracción económica es una reducción general de los bienes y servicios en un mercado. Típicamente se relaciona a un receso en la producción causado por factores externos, como las condiciones del tiempo, o por factores internos, como impuestos, alta regulación y otros impactos en los incentivos de los productores.
En el caso de Chile, para reducir la cesantía se podría aumentar el gasto público y la inversión para reactivar el ciclo económico a través de la generación de empleo; bajar las tasas de interés para aumentar el consumo y reducir los impuestos para fomentar la contratación.
La inflación es de por sí una variación de precios. Si no se modifica, no significa que no hayan cambiado sino que la tasa de crecimiento se mantiene invariante. Cuando sube, cada unidad monetaria que uno posee será capaz de comprar una menor cantidad de un producto o servicio en particular, con lo que se reducirá el poder adquisitivo de la población.
Este es un factor de preocupación importante para el inversor ya que de no poder controlarse, pasará de reptante a galopante (hiperinflación), como ocurríó en Alemania en 1923 (2.300% en un solo mes) o en la Argentina en 1989 que desembocó en la denominada convertibilidad del peso.
De manera gráfica, si las unidades monetarias permiten una menor adquisición, el inversor verá disminuido su ingreso (considerando la proyección inicial que este podría haber tenido).
La inflación es de por sí una variación de precios. Si no se modifica, no significa que no hayan cambiado sino que la tasa de crecimiento se mantiene invariante. Cuando sube, cada unidad monetaria que uno posee será capaz de comprar una menor cantidad de un producto o servicio en particular, con lo que se reducirá el poder adquisitivo de la población.
Este es un factor de preocupación importante para el inversor ya que de no poder controlarse, pasará de reptante a galopante (hiperinflación), como ocurríó en Alemania en 1923 (2.300% en un solo mes) o en la Argentina en 1989 que desembocó en la denominada convertibilidad del peso.
De manera gráfica, si las unidades monetarias permiten una menor adquisición, el inversor verá disminuido su ingreso (considerando la proyección inicial que este podría haber tenido).
El propósito económico fundamental del derecho es reducir los costos de transacción, es decir, los costos que genera realizar una actividad económica (como el tiempo, la información, etc.). Pero la ley también tiene un costo, que el autor denomina «costo de la legalidad». El estudio muestra cómo el costo de la legalidad, cuando es muy alto, conduce a la desobediencia civil. Se cree que todo acto legislativo se hace ley, sin considerar si se ajusta al derecho y al orden moral vigentes. Esta ilusión conduce a que la ley quede neutralizada por su propio costo de realización.
Se confunde constantemente derecho con ley, en circunstancias que ésta es solamente una de las formas de producirlo (fuentes del derecho), que genera normas las cuales reducen los costos de transacción. Obviamente, esta confusión se orienta en el sentido de reforzar y aún de justificar los poderes del Estado, pero no altera la realidad.
Normalmente se ha considerado que la ley es un elemento neutro o gratuito que se introduce en la sociedad de manera tal que ordena, como por arte de magia, todas las cosas o relaciones humanas. Ocurre, sin embargo, que tal gratuidad no existe. El cumplimiento de las regulaciones implica una serie de costos y beneficios sobre los ciudadanos que deben observarlas. De acuerdo con Carbonier, esto puede conducir a que la ley quede neutralizada por su propio costo de realización. En efecto, las personas que quieran disfrutar de los beneficios de la legalidad deberán asumir los costos involucrados. De no estar en condiciones de hacerlo, puesto que se ha encarecido por encima del nivel sufragable la disposición a cumplir con la ley, sencillamente no podrán aprovechar el sistema legal. Y, paradójicamente, éste habrá quedado neutralizado porque habrá dejado de ser útil para los individuos.
54.- Texto de Ghersi Explique la siguiente frase “El costo de la legalidad es inversamente proporcional a los recursos que la persona posee”.
Las personas que más tienen, enfrentan con menos problemas las dificultades originadas por la legislación y, por el contrario, aquellas que menos tienen, encontrarán más dificultades
Si su disponibilidad de recursos (dinero, trabajo, tiempo y conocimiento) es elevada, será probable que tenga más que ganar con el acatamiento del orgen legal establecido. Si, en cambio, su disponibilidad de recursos es limitada, será muy probable que tenga más que ganar actuando al margen de la ley. Aunque aquí hay otro factor a considerar: la imposibilidad absoluta de realizar una actividad dentro de la ley.
Se ha comprobado que el exceso de regulaciones ha encarecido de manera sistemática el costo de la legalidad, fundamentalmente porque al elevarlo respecto de la información y el tiempo, se incrementan proporcionalmente los costos de transacción. El derecho no es neutro, crea costos que inciden directamente en las condiciones que los individuos deben considerar para ejercer o recibir determinados derechos, lo que significa que se ha excluido del ejercicio de tales derechos a todos aquellos que no pueden cumplir las regulaciones. En otras palabra, a quienes no pueden sufragar los costos de la legalidad.
En otras palabras, las normas que inicialmente fueron creadas para ayudar a las personas, terminan limitando el ingreso de nuevos actores por los altos costos de transacción (especialmente lo que tiene que ver con tiempo e información).
De acuerdo con el «principio del óptimo», de Pareto, es eficiente un sistema en el cual uno puede mejorar su situación sin que la de otro empeore. Lo que ocurre en estos casos, por el contrario, es que la situación de unos mejora a costa de la de otros. Y tal mejora se produce como resultado de utilizar la legislación con propósitos deliberados, dado que la gente persigue sus propios intereses y no los de los legisladores.
Ronald Coase logró establecer algunas hipótesis de trabajo fundamentales para el análisis económico del derecho:
-El mercado es un mecanismo costoso en el que no se pueden adoptar todas las decisiones.
-Toda transacción cuesta algo a quien la realiza, independientemente de sus propios propósitos. Este costo de transacción está compuesto por el tiempo y la información indispensables para que la actividad se lleve a efecto.
-Cuanto más compleja es una economía, mayores serán los costos de transacción.
-Así, aparece el derecho como individuales y al mercado en aquellas funciones en que los costos serían insufragables en un contexto de intercambio puro.
1.Existiendo costos de transacción, el derecho no es indiferente al óptimo económico. Luego hay normas más eficientes que otras, según permitan comportamientos más aproximados con ese óptimo; entendido en el sentido que le dio el economista italiano Vilfredo Pareto, como aquella situación en la cual nadie puede mejorar su propia posición a costa de que la de otro empeore.
2.Las instituciones jurídicas tienen un fundamento económico: abaratar los costos de transacción. Para el efecto, han de definir derechos de propiedad, dar seguridad a los contratos y establecer un sistema de responsabilidad civil extracontractual.
60.- Texto de Ghersi: Explique la siguiente afirmación “el costo de la legalidad no es una medida exacta ni particular” en base a las ideas de Thirlby.
El costo de la legalidad no es una medida exacta ni particular, sino imprecisa y global. De acuerdo a Thirlby el costo «no es objetivamente describible … Es una cosa que existe en la mente de quien toma decisiones antes de que su curso comience y que puede haber sido vagamente aprehendida…» Así como el costo de la legalidad tiene un carácter global, su evaluación implícita también puede estar incorporada en el mecanismo de los precios.
En otras palabras, resulta imposible determinar cuál es el costo de la legalidad, ya que va a depender de cada caso.
En la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos.
62.- Texto de Coase: Según Coase cuáles son las formas en que enfrenta el tema de las externalidades el Estado de Bienestar.
Las externalidades son efectos positivos o negativos que produce la actividad empresarial sin tener un vínculo contractual.
63.- Texto de Coase: Nombre y explique los efectos indeseados que generan las soluciones del Estado de Bienestar al problema de las externalidades.
Dos nuevos corolarios del Teorema de Coase son descritos y presentados en relación con la enorme deuda pública soportada por las economías avanzadas. Se demuestra también que la deuda pública no se debe a los costes del moderno estado del bienestar que, en el contexto del presente artículo, se describe de acuerdo a cuatro importantes pilares económicos: salud, desempleo, pensiones y educación. La demografía, por un lado, y las desigualdades en los ingresos, por otro, se discuten como dos de los elementos críticos de la micro y de la macroeconomía, que se suponen igualmente como la causa del cambio de muchas actividades económicas relacionadas con la banca y los servicios financieros, los servicios de salud y la distribución minorista
El problema se formula comúnmente como uno en el que A ocasiona daño a B y lo que tiene que decidirse es: ¿Cómo se puede restringir a A? Pero esto es erróneo. Estamos tratando un caso de naturaleza recíproca. Evitar daño a B infligiría un perjuicio a A. La cuestión es evitar el daño mayor.
Un panadero había estado con sus máquinas durante largo tiempo hasta que llegó un doctor y se instaló en un predio cercano. No hubo problemas hasta que el doctor decidíó instalar una consulta. A partir de ese momento, las máquinas del panadero le resultaron molestas ya que no podía ejercer de manera adecuada. El juez determinó que el panadero debía dejar de utilizar las maquinarias o bien cambiarse de lugar.
Sin embargo, no consideró todos los elementos (elementos de valorización y de derecho) (además de la consideración del panadero por el tiempo que ha estado en el sector, la utilidad que le presta a los vecinos, etcétera). Aquí no se aplicó el teorema de Coase.
Un proceso del tejido de la fibra de coco consiste en sumergirla en líquidos blanqueadores, después de lo cual se la cuelga para que se seque. El humo proveniente de un fabricante de sulfato de amonio modificaba el acabado de la fibra de un color brillante a un color opaco y negruzco. Se pensó que una demanda haría que el fabricante cesara de emitir estos humos. Los abogados del demandado argumentaron que si el demandante no usase un líquido blanqueador en particular, sus fibras no serían afectadas y aun dañinos para sus propios tejidos. El juez comentó que una persona tiene derecho a realizar en sus propiedades un proceso manufacturero y que su vecino no tiene la libertad de lanzar gases que perjudiquen su industria. Pero en vista de que el daño fue accidental, se rechazó la demanda, dejando en libertad al demandante para iniciar una acción por daños, si lo deseaba. Para evitar el daño, el fabricante del químico podría incrementar sus precauciones, trasladarse a otro lugar o podría pagar por el daño, claramente va a optar por la alternativa que le convenga en términos monetarios. Al productor de fibras le hubiese convenido cambiar su agente blanqueador si el costo adicional resultaba menor que la reducción del daño.
67.- Texto de Coase: Explique la siguiente afirmación de Coase “ El Gobierno es, en cierto sentido, una superempresa y cómo estas ideas influyeron en nuestro Orden Público Económico.
El Gobierno es, en cierto sentido, una superempresa, ya que es capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas. Pero la empresa ordinaria está sujeta a controles en sus operaciones debido a la competencia de otras empresas que pueden administrar las mismas actividades a un costo más bajo, y también porque siempre existen las transacciones de mercado como alternativa a la organización dentro de la empresa si los costos administrativos se hacen demasiado grandes. El Gobierno puede, si lo desea, evitar el mercado; lo que una empresa nunca puede hacer.
Pigou decía que el Estado debía intervenir al existir externalidades; pero Coase decía que no era necesario que interviniera, sino que tenían que solucionarlo entre las partes.
Los economistas que estudian los problemas de la empresa habitualmente usan un enfoque de costo de oportunidad y comparan los ingresos obtenidos de una combinación de factores dada con otros usos alternativos. Pero es deseable que la elección entre los diferentes ordenamientos sociales para la solución de los problemas económicos sea llevado a cabo en términos más amplios que éstos, y que sea tomado en cuenta el efecto total de estos arreglos en todas las esferas de la vida
70.- Texto de Coase: Explique el cambio de enfoque de Coase en relación al a la visión que existe sobre la propiedad de los factores productivos y cómo se aplica en Chile.
El análisis en términos de divergencia entre los productos privado y social centra su atención en las deficiencias particulares del sistema y tiende a alimentar la creencia de que cualquier medida que elimine la deficiencia es necesariamente deseable. Distrae la atención de aquellos otros cambios del sistema que están inevitablemente asociados con la medida correctiva, cambios que bien pueden producir más daño que la propia deficiencia original. Los economistas que estudian los problemas de la empresa habitualmente usan un enfoque de costo de oportunidad y comparan los ingresos obtenidos de una combinación de factores dada con otros usos alternativos. Parecería deseable usar un enfoque similar cuando se manejan cuestiones de política económica y comparar el producto total obtenido mediante ordenamientos sociales alternativos. En este artículo se ha limitado el análisis, como es usual en esta parte de la economía, a comparaciones del valor de producción, tal como lo mide el mercado. Pero es, por supuesto, deseable que la elección entre los diferentes ordenamientos sociales para la solución de los problemas econó- micos sea llevado a cabo en términos más amplios que éstos, y que sea tomado en cuenta el efecto total de estos arreglos en todas las esferas de la vida. Como Frank H. Knight ha señalado a menudo, los problemas de la economía del bienestar deben finalmente convertirse en un estudio de estética y moral.
El Gobierno es, en cierto sentido, una superempresa, ya que es capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas. Pero la empresa ordinaria está sujeta a controles en sus operaciones debido a la competencia de otras empresas que pueden administrar las mismas actividades a un costo más bajo, y también porque siempre existen las transacciones de mercado como alternativa a la organización dentro de la empresa si los costos administrativos se hacen demasiado grandes. El Gobierno puede, si lo desea, evitar el mercado; lo que una empresa nunca puede hacer.
Las externalidades son efectos positivos o negativos que produce la actividad empresarial sin tener un vínculo contractual.
La importancia de estas en las relaciones extracontractuales es que dichos efectos no son pactados con el tercero, pero de todos modos es necesario que sean considerados, especialmente si producen efectos negativos.
Puede definirse como el conjunto de principios y normas que organizan la economía del país, y que facultan a la autoridad para regularla en armónía con los valores de la sociedad nacional formulados en la Constitución.
Rol subsidiario: actúa después de que actúa el otro (si el particular no puede o no quiere, actúa el Estado) (Art. 1: el estado está al servicio de la persona, no la persona al servicio del estado).El rol subsidiario del Estado es satisfacer las necesidades de las personas cuando estas no pueden hacerlo por sí mismas; también con los privados (fonasa-isapre). Debe analizar y estudiar las situaciones y encontrarles solución pues afectan directamente al desarrollo del país, implementando medidas como subsidio para la vivienda, planes de empleo, fijación de un salario mínimo y modificaciones de empleo por nombrar algunas.
Además el principio de subsidiaridad del Estado está consagrado en el Art.1 incisos 4 y 5 de la Constitución Política de la República.
El principal problema que presenta el Estado Neoliberal es que deja gran parte de las necesidades de las personas en manos de privados, y estos no siempre tienen los recursos para suplir dichas necesidades.
En materia de salud, las isapres por ejemplo no cubren a toda la población, por lo que el Estado ha debido intervenir a través de Fonasa.
En educación, la libertad de enseñanza se desvirtuó hacia un modelo que tendía al lucro, lo que se está tratando de corregir.
Con respecto a defensa, se aumentó el gasto en esta área, siendo que podría haberse destinado hacia otras áreas.
El Bien Común es la finalidad del Estado para lo cual éste debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible.
La expropiación está consagrada en el Artículo 19, N°24.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.
La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.
Lib. Art.19 (21, 23, 24 y 25)
El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;
La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nacíón toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes;
El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nacíón, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales. A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.
La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendíéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía constitucional de que trata este número.
La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos;
25º.- La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.
El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.
Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior
Art.19 n° 21: El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza.
Igualdad (Art 19: N°20 y 22)
20º.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nacíón y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo;
22º.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer graváMenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;
Basado en las ideas del economista Milton Friedman, el neoliberalismo chileno basa su actuar en cuatro pilares:
Competencia y no control del Estado. Son los particulares y no el Estado quienes determinan qué producir, dónde, cuándo, cómo, cuánto, etc., en base a lo que el mercado de consumidores determine. Si una empresa no tiene ventas debe cerrar y si tiene muchas ventas aparecerán competidores por todos lados; que obligarán a mejorar la calidad, bajar los costos y el precio de venta se reducirá.
Comercio exterior abierto. La competencia incluye a los productores de todo el mundo. Se deben bajar los impuestos por las cosas importadas y darle ventajas tributarias a los chilenos que vendan en el exterior.
Precios libres. Son los consumidores, con la ley de oferta y demanda, quienes finalmente determinan cuanto valen las cosas. Si escasea y hay mucho interés por comprar algo este producto tendrá mayor valor. Si algo abunda y no es muy interesante para comprar, el precio bajará.
Control de la inflación. Se restringen los salarios de la administración pública y se aumentan los recursos del Estado con el impuesto al valor agregado (IVA).
En economía, un agente es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada agente toma decisiones mediante la resolución de un problema de optimización/elección bien o mal definido.
-Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Su función principal es la de maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y limitado presupuesto.
-Las empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución. La función básica de la empresa como agente económico es la de producir los bienes y servicios que van a ser demandados por las economías domésticas o familiares. Junto a esto, una empresa debe buscar sacar el mayor beneficio utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable.
-Gobiernos o bancos centrales. Son los encargados de establecer la política monetaria y fiscal que se aplicará.
Art. 19 N°26 (la garantía del ejercicio de los Derechos Fundamentales)
26º.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
Esta ley es muy importante en la historia política del país. La causa jurídica constitucional de la Guerra Civil de 1891 tiene que ver con la ley de presupuesto.
En la constitución de 1833 se establecieron tres leyes periódicas: ley de presupuestos, ley de contribuciones y ley de fuerzas armadas (se van aprobando cada cierto tiempo).
La técnica jurídica de la ley de presupuestos de 1833 falló. La Constitución de 1833 no daba una salida jurídica cuando no hubiera acuerdo entre el parlamento y el presidente: no había un debate de cierre o de clausura (en derecho las cosas tienen que tener un plazo). En 1833 podían discutir la ley de presupuesto y no aprobarla nunca.
Al llegar Balmaceda, el parlamento quería hacerle la guerra y no querían aprobarle el presupuesto por el ministro del interior (Bañados) (quien solía ser el candidato del gobierno era el ministro del interior, posteriormente pasa a ser relevante el ministro de hacienda). El temor de los parlamentarios era que Bañados fuera presidente y por eso lo chantajeaban y no le aprobaban la ley. Por esto, el presidente realizó un acto inconstitucional que fue prorrogar la ley del año 90 para el año siguiente. Esto abre la causa de la Guerra Civil (el parlamento considera al presidente como un tirano y hay que hacerle la guerra).
Este es el hecho político más grave que ha sufrido nuestro país (Siglo XIX murieron 10 mil personas; en el 73 murieron 3 mil) (en proporción a la población, fue muchísimo más grave a de la Guerra Civil de 1891).
En 1927, bajo el gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo se realiza la misión Kemmerer de parte de Estados Unidos para asesorar a los países dentro de su órbita. Esa misión aconsejó a Chile que para la ley de presupuestos se debía crear un organismo técnico que la hiciera: crear una dirección de presupuesto (asesora al ministro de hacienda para la preparación del proyecto) (esto se realiza en Abril, y se presenta al presidente en Agosto al presidente).
-Elemento Político. La ley de presupuestos es una ley de carácter político, ya que necesita de la aprobación del Congreso para su implementación.
-Ley de carácter periódico. Se trata de una ley que se aprueba cada año y se implementa durante el año siguiente.
-Adopta una forma contable. A través de la cuenta T (inventada por un monje italiano que aprendíó como contable) se consideran los haberes y deberes (haberes deben ser iguales, no superiores ni inferiores) (o se estaría haciendo una mala utilización de los recursos) (usura: usar mal o no usar)
-Implica autorización de gastos (hacia donde se gastará) y una previsión de ingresos (los ingresos que tendrán)
-Concreción de la política de hacienda. El Ministerio de Hacienda se encarga de concretar las inversiones del país.
-Principio de universalidad: todos los ingresos que entran al país entran a un fondo común (en política no es adecuado decir que el impuesto específico de las bencinas, por ejemplo, vayan a las carreteras; la universalidad da libertad para mover las platas; empresas prefieren invertir en privados porque saben dónde irán los recursos)
-Principio de especialidad. Para que exista una responsabilidad en cómo se está gastando, importancia de la planificación
-Principio de unidad. Igualdad entre los ingresos y los gastos (Déficit fiscal: gastar más de lo que se tiene) (Súperávit: no se están aplicando bien las políticas).
-En Abril del año anterior se inicia el análisis por parte de funcionarios de instituciones del Sector Público, expertos externos, autoridades de gobierno y miembros del Congreso Nacional.
-Simultáneamente, el Ministerio de Hacienda evalúa los resultados de programas incluidos en el presupuesto anterior y analizan los indicadores de desempeño de las instituciones públicas.
-Esta información define un marco de gastos iniciales que considera aquellos gastos obligatorios por ley o por contrato y la continuidad de programas con evaluación satisfactoria.
-Considerando sus prioridades todas las instituciones del Sector Público desarrollan y presentan al Ministerio de Hacienda propuestas para ampliar programas exitosos o crear nuevos programas, las que postulan a un fondo común concursable.
-Tras un intenso proceso de análisis y discusión técnica de las propuestas de parte del Ministerio de Hacienda y MIDEPLAN, el Presidente de la República realiza una revisión y se define el proyecto de presupuesto para cada institución.
-Se analiza el detalle en las subcomisiones de presupuesto. Las subcomisiones de presupuesto las conforman con senadores y diputados, pero no necesariamente en igual número.
-Lo más general se ve en la comisión mixta de presupuesto. Se analiza en general el contenido de la ley y los “números macro”: crecimiento del Presupuesto con respecto al año anterior, los supuestos implícitos en las proyecciones de gasto (precio del cobre, PIB tendencial) y temas generales. La Comisión Mixta de Presupuesto está compuesta por igual número de diputados y senadores, prevista en los reglamentos de las cámaras, que siempre será presidida por un senador. Sin embargo, no pueden dejar de formar parte de ella, los miembros de las comisiones de hacienda de cada cámara, y puede adoptar sus propias normas de procedimiento (sin desconocer la Constitución y la ley).
-El proyecto pasa a las salas. El proyecto debe ser votado por la Cámara de Diputados y por el Senado.
-Se aprueba el presupuesto. Debe ser aprobado por la mayoría absoluta de diputados y senadores presentes, para transformarse en ley.
-Se firma y se publica. Una vez aprobado, lo firma del Presidente en señal de promulgación y luego su publicación en el Diario Oficial.
Partida. Ministerio Economía (el ministerio en sí)
Capítulo. Los capítulos definen servicios públicos o subsectores dentro de la partida. Sernac (servicios o subsecretarias).
Programa. Los programas son asignaciones más específicas dentro del capítulo. Los programas suelen subdividirse en subtítulos e ítems que contienen en detalle del ingreso o gasto. Educación para el consumo (programas dentro de cada servicio)
Glosas. Las glosas son cruciales en las leyes de presupuesto porque acotan o precisan un gasto. Por ejemplo, una glosa puede establecer el máximo de funcionarios contratados para una determinada función que tiene asignado un gasto. Muchas de las discusiones y acuerdo parlamentarios durante el Presupuesto quedan plasmados en las glosas, que tienen el mismo carácter de una ley. Es uno de los puntos que pueden ser objeto de indicaciones por parte de los parlamentarios.
Los llamados protocolos son acuerdos al margen de la ley que contrae el Gobierno con los parlamentarios durante la discusión parlamentaria. Es una práctica reciente y no son parte de la Ley de Presupuesto ni tienen validez legal. Se trata de compromisos que adquiere el Ejecutivo en la negociación con los senadores y diputados. Por ejemplo, un protocolo puede comprometerse con el parlamentario de una regíón para construir un puente en la zona de su jurisdicción o para implementar un programa específico en una parte del país. No tienen exigibilidad y se entregan a la palabra empeñada.
El Decreto de emergencia o Decreto de emergencia económica es aquel que puede dictar el Presidente de la República, con la firma de todos sus ministros, para decretar pagos no autorizados por la ley, para atender necesidades impostergables derivadas de las siguientes causas constitucionales: calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no pueden exceder anualmente del 2% del monto de los gastos que autoriza la Ley de Presupuestos.
La misión es velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal, mediante la aplicación de sistemas e instrumentos de gestión financiera, programación y control de gestión.
Lo anterior implica formular la Ley de Presupuestos, realizar modificaciones al presupuesto vigente por medio de decretos, elaborar los programas de caja mensuales y registrar el gasto mensual, efectivo y devengado por Institución.
Entre sus objetivos están:
1.- Estimar las entradas del sector público y su rendimiento proyectado y optimizar la capacidad de movilización de recursos para el logro de los objetivos de la acción gubernamental.
3.- Fortalecer el presupuesto como instrumento para la asignación eficiente de los recursos públicos, en función de los objetivos prioritarios de la acción gubernamental, optimizando los procedimientos para la formulación, discusión, ejecución y evaluación del mismo.
4.- Mejorar la integración de los instrumentos de control de gestión pública con el presupuesto, con el objeto de promover la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
5.- Informar a las autoridades políticas, a las instituciones públicas, al Congreso Nacional y a la ciudadanía en general, sobre la asignación y aplicación de los recursos financieros del sector público y sus perspectivas futuras.
Porque en la Administración Pública, para destinar recursos para un proyecto o reforma, es necesario especificar de dónde se piensa obtener el dinero. Por eso, para la gratuidad de la educación, era necesario obtener recursos que financien a las universidades, y eso se llevaría a cabo a través de la reforma tributaria (aunque posteriormente se dieron cuenta que no les alcanzaría para la totalidad de los estudiantes).
El monopolio es un tipo de fallo de mercado que consiste en una estructura del mercado en donde una única empresa ofrece una mercancía (un único vendedor tiene el control de una industria). Los ejemplos de monopolio puro no son comunes porque los monopolios suelen estar regulados o completamente prohibidos (por las leyes antimonopólicas), pero un buen ejemplo sería el Transantiago y la Compañía General de Electricidad (CGE) (hasta cierto punto).
Cuando hay solo un pequeño número de empresas y estas cooperan entre sí, practican la colusión. Esta situación corresponde a cuando dos o más empresas fijan conjuntamente sus precios o sus niveles de producción, se reparten el mercado o toman otras decisiones conjuntamente.
La finalidad del oligopolio colusivo es mejorar los ingresos de las empresas involucradas ya sea estableciendo un precio mínimo sobre el cual cobrar o una cuota máxima de producción (para así mantener a los clientes y no haya un exceso de oferta por sobre la demanda).
Discriminación de precios consiste en asignar precios diferentes a un mismo bien acorde a los distintos parámetros que la empresa fije. Sirve para maximizar los ingresos.
Para poder discriminar hace falta dos elementos fundamentales: Información sobre la demanda y ausencia de arbitraje. La información sobre la demanda ofrece las carácterísticas del mercado. El arbitraje es la capacidad que tiene los consumidores de revender el producto, y los bienes tienen que ser almacenables. En función de que se den estos factores podremos distinguir tres tipos de discriminación.
Esta ocurre cuando un gran número de vendedores producen bienes diferenciados. Esta estructura de mercado se parece a la competencia perfecta en la que hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran cuota de mercado. Se diferencia de ella en que los productos que venden las distintas empresas no son idénticos. Son productos diferenciados aquellos cuyas carácterísticas importantes varían. Por ejemplo: las computadores personales tienen carácterísticas diferentes (velocidad, memoria, disco duro, módems, tamaño y peso); como las computadores son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos.
El caso clásico de competencia monopolística es el caso de la gasolina al por menor.
La mayoría de los casos de competencia imperfecta pueden atribuirse a dos grandes causas.
-Las industrias tienden a tener menos vendedores cuando existen importantes economías en la producción en gran escala y costes decrecientes. De este modo, las empresas más grandes tienen una ventaja sobre las pequeñas. Un ejemplo puede ser una empresa dedicada a la cerveza (como Cristal o Becker), versus una cerveza artesanal.
-Los mercados tienden a ser imperfectamente competitivos cuando hay barreras a la entrada que dificultan la entrada de nuevos competidores en una industria. En algunos casos, las barreras pueden deberse a leyes o a reglamentaciones que limitan el número de competidores. En otros, puede haber razones por las que sea excesivamente caro para un nuevo competidor entrar en un mercado. Un ejemplo puede ser la publicidad de Coca Cola versus las bebidas cola que traten de ingresar al mercado.
A veces las empresas pueden crear barreras a la entrada de posibles rivales utilizando la publicidad y la diferenciación del producto. La publicidad puede llamar la atención sobre un producto y crear lealtad a marcas conocidas. Por ejemplo, Pepsi y Coca Cola, gastan ambos cientos de millones de dólares al año en anunciar su marca, lo que hace que resulte muy caro para cualquier posible rival entrar en el mercado de bebidas de cola.
El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. El ahorro nacional viene dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de bienes producidos y el consumo.
La inversión nacional, también denominada inversión pública, corresponde a todos los egresos de dinero con destino a beneficiar socialmente a toda la población en su conjunto, o subsectores de la economía específicos que necesiten más ayuda para compensar sus mayores necesidades de apoyo económico.
Se dice que tienen la misma identidad porque El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida.
La renta que genera un país se destina, una parte al consumo y otra parte al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.
– Índice de Precios del Consumidor (IPC). Este indicador mide el coste de la adquisición de una canasta estándar de bienes en diferentes momentos. El cálculo consiste en determinar cuánto han variado los precios de un mes a otro y cuál ha sido la variación acumulada del año.
– Índice de Precios del PIB. Valor numérico porcentual que se obtiene del promedio ponderado de los índices de precios de los nueve sectores productores de bienes y servicios en que se encuentra clasificada la economía.
– Índice de Precios del Productor. Este índice mide los cambios en los precios en la primera etapa de comercialización, de una canasta de bienes representativa de la oferta interna total de la economía. De esta forma, el precio objetivo que se tendrá en cuenta es el de fábrica si es un bien producido internamente, o el de la primera venta en el país si es un bien importado.
El valor agregado es el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso productivo añade al que suponen las materias primas utilizadas en su producción.
El IVA es el impuesto al valor agregado, siendo el principal impuesto al consumo que existe en Chile y grava con una tasa de 19% las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles (en el caso de inmuebles cuando son de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella). El IVA también grava los servicios que se presten o utilicen en el país y que provengan de las actividades que la ley señala.
Este impuesto afecta también al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma del Estado, municipalidades y a las empresas que pertenezcan a ellos o en los cuales estos organismos tengan participación.
Para evitar el problema de la doble contabilización, por ejemplo el PIB considera el pan (bien final), pero no el trigo. Los productos intermedios, si no son comprados por los consumidores, no aparecen como productos finales del PIB. Y se considera solo el valor añadido de las empresas.
Es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un dólar adicional de renta (nivel deseado de consumo).
Las principales fuerzas que afectan el gasto de los consumidores son el ingreso disponible corriente, ingreso permanente y el modelo de ciclo de vida del consumo y la riqueza y otras influencias.
-Ingreso disponible corriente. Existe una estrecha relación entre el ingreso y el consumo (excepto durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los bienes eran escasos, estaban racionados y a las personas se les pedía que ahorraran para ayudar en el esfuerzo ele guerra). Con observaciones y con estudios estadísticos se demuestra que el nivel corriente del ingreso disponible es el factor central que determina el consumo de un país.
-Ingreso permanente y el modelo de ciclo de vida del consumo. La teoría más sencilla del consumo sólo utiliza el ingreso del año para pronosticar los gastos en consumo.
-Riqueza y otras influencias. Un determinante más de la cantidad de consumo es la riqueza. El efecto riqueza consiste en que a mayor riqueza hay un mayor consumo.
Se denominan ciclos económicos a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.
Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.
Actualmente podría considerarse que Chile está entrando en una etapa de recesión o contracción económica (especialmente si se le compara con otros períodos). A nivel mundial, se puede considerar esta misma rúbrica (a nivel general).
Recesión o Estado en recesión, en macroeconomía, es la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o regíón, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado.
La recesión se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son: la producción de bienes y servicios; el consumo; la inversión; el empleo; el beneficio de las empresas; las cotizaciones de los índices bursátiles; la inflación (al descender la demanda de materias primas, caen sus precios).
Las teorías exógenas buscan la raíz del ciclo económico en las fluctuaciones de factores que están fuera del sistema económico: en las guerras, las revoluciones y las elecciones; en los precios del petróleo, los descubrimientos de oro y las marginaciones.
En este sentido, las causas de ciclos expansivos o recesivos dependen del punto que se analice. Por ejemplo, en el caso de una disminución en el precio del petróleo, si se es productor se produce recesión, a diferencia de si es importador; en las guerras, si el país está inmerso se produce una recesión, pero si es productor de materias primas, se trataría de un ciclo expansivo.