Portada » Español » Tema 20 la literatura infantil
ÁLBUNES ILUSTRADOS 1. 1.1. Qué es: última gran innovación en materia de libros para niños. Fue evolucionando con cierta parsimonia al comienzo, y con auténtico vértigo en la actualidad. Reflexionar sobre él nos conduce a rastrear la relación texto–
imagen en los libros infantiles y a considerar la eficacia de esa relación. Mientras que en los libros informativos los autores se ilusionan con alcanzar la univocidad, en los literarios las articulaciones entre textos e imágenes son diversas y polisémicas. Las ilustraciones juegan papeles diferentes y la relación dialéctica entre texto e imagen responde a patrones históricos. Estos libros se diferencian de los demás en la interdependencia de los lenguajes, el visual y el verbal. En la lectura de imágenes el ritmo es muy diferente al de la lectura de textos y cuando ambas se combinan, estos dos ritmos también. Para Xabier Docampo, el álbum se trata de un libro que contiene una obra dirigida a todos los lectores, en la que la ilustración tiene un protagonísmo visual destacado frente al texto. La apariencia exterior contribuye a definirlo pero es necesario advertir que el álbum no es un libro de imágenes. Cecilia Silva considera que no conviene encorsetar al álbum en una definición rígida pues se trata de algo de naturaleza híbrida, procede del uso de dos códigos. La mayoría de los álbumes están dirigidos a los prelectores pese a que no hay edad para ellos 1.2. Álbum ilustrado:
literatura y arte El autentico álbum ilustrado de la actualidad presenta interdependencia de texto e imagen ya que la narración corre por dos caminos. El texto del álbum ilustrado habrá de tener una auténtica ambición literaria para dar lugar a una obra estimable. Son exigibles el uso estético del lenguaje, la oportuna vocación de estilo y la adecuada claridad expresiva. El ilustrador ha de crear un diálogo expresivo-comunicativo que haga de su obra un producto dialéctico. Las ilustraciones sirven para establecer una comunicación visual con el lector. Es necesario que textos e imágenes confluyan en una cierta unidad de efecto a través de la pluralidad de sentidos. Una característica relevante es la tendencia a la síntesis. El texto no puede entenderse sin la imagen y viceversa. Al leer álbumes se estimula el desarrollo de la competencia narrativa a través del contacto con dos códigos. 1.3. El álbum ilustrado en los primeros lectores El niño tiene dos ayudas, externa, un adulto mediador e interna, el propio texto. Los libros tuvieron que hallar recursos para solucionar dos problemas diferentes: – Existe un desajuste entre las capacidades de los niños y niñas para entender narraciones orales y su capacidad para entender narraciones leídas por sí mismos. – Forzar los límites que imponen las capacidades de los lectores. Uno de los grandes recursos para solucionar ambos problemas se halla en la utilización conjunta del texto y la imagen. En las obras para primeros lectores generalmente es la ilustración la que presenta al narrador, a los personajes, los escenarios y la que en ocasiones somete al lector a juegos.Como no tienen suficiente competencia lectora el autor les ofrece una serie de recursos: -Uso de canciones o versos rimados. – Repetición de palabras o frases. – División de la historia en secuencias narrativas cortas. – Interposición de un personaje entre la historia y el lector. – No suele ocultar el narrador. – El paso de elementos de la narración a la imagen 1.4. Criterios para valorar los álbumes ilustrados Establecer qué tipo de relación hay entre texto e ilustraciones y cuáles son los distintos niveles de significación que contribuyen a construir o enriquecer una historia. Relación ilustración texto: la ilustración, elaborada y significativa, establece con el texto un diálogo, el texto y las ilustraciones se complementan para proponer una única voz, la ilustración está en sintonía con el texto, presenta elementos visuales que añaden sorpresa o humor a la narración, elección de recursos gráficos acorde con el relato y contribuye a comunicarlo con eficacia. Las ilustraciones: son legibles, coherentes, se desarrollan progresivamente, la concepción del espacio se enriquece y se transforma, de acuerdo con el contenido, plantean y desarrollan el argumento y además pueden incluir historias paralelas, contribuyen a crear ritmo y tensión a la narración y se caracterizan por precisión, riqueza y complejidad.
2. LOS CÓMICS 2.1. El cómic como género narrativo El cómic es un género de la llamada paraliteratura. Gubern lo de define como una estructura narrativa formada por una secuencia progresiva de pictogramas, en los cuales pueden incorporarse elementos de escritura fonénica. Presenta características híbridas entre lenguaje verbal y no verbal. Despierta un gran interés entre los niños y por eso, su utilización didáctica, es muy útil para desarrollar destrezas discursivas por los siguientes motivos: – Género motivador que despierta el interés y el placer por la lectura. – Desarrollo secuencial idóneo para iniciar en el género narrativo. – Permite aproximar al alumnado al conocimiento del funcionamiento y estructuras literarias. – Combina e integra diversos códigos. – Ideal para la enseñanza multidisciplinar. – Permite el análisis de contenidos en valores ideológicos. 3. CINE 3.1. El cine en la escuela y en la educación literaria El cine debe estar presente en los centros como hecho cultural y porque posee una potencialidad motivadora y educativa de primera magnitud. La cultura cinematográfica de nuestros alumnos se encuentra en una situación de penuria. No debemos tener ningún escrúpulo en trabajar un cine bastante comercial pero muy atractivo y digno, que no sea tóxico ni aporte contravalores. Formar espectadores es formar ciudadanos. La educación oficial ha ignorado el cine y la comunicación audiovisual. No se enseña a ver cine o cualquier otro medio de comunicación de forma sistemática o establecida. El trabajo escolar con el cine es absolutamente pluridisciplinario y comporta disponer de un elemento importantísimo de dinamización en el aula que favorece las tareas académicas básicas. La educación cinematográfica transmite conocimientos sobre el lenguaje y las técnicas audiovisuales. 3.2. La expresión literaria y cinematográfica Para poder relacionar literatura y cine hay que tener en cuenta la forma y el contenido específico de cada forma de expresión y establecer coordenadas para comprobar qué les acerca y qué les separa. El espectador de una película con conocimiento de la lengua verbal puede deducir mucha información, pero no toda la que se ofrece. Si hacemos un paralelismo entre el cine y la literatura vemos que: – El cine presenta imágenes concretas y rígidas que no podemos modificar. – La imagen fotográfica y fílmica está motivada. – La imagen tiene carácter simultáneo. – La visión de una película requiere rigidez en el proceso. Hay diferencias obvias entre la literatura y el cine, la literatura es palabra en su función poética y en el cine la imagen tiene un valor paradigmático, aunque la palabra tiene un papel importante. 3.3. La literatura comparada con el cine como elemento didáctico El análisis de los dos medios es muy interesante didácticamente, las palabras de un material literario pueden ser mucho menos comprensibles sólo leídas, que con los apoyos que cuentan en una obra de cine. A quien le preocupe la simplicidad y el supuesto carácter poco edificante del uso de las imágenes que no tema por la dificultad que entraña la comprensión ya que requiere un alto grado de capacidad de observación deductiva, de análisis… La visión de una producción filmada, con finalidades académicas, comporta un posible trabajo de investigación muy amplio. 3.4.
Cuentos, novelas y guiones cinematográficos Para la gran mayoria de los niños, los relatos de cuentos son los medio audiovisuales, básicamente la televisión, que a través de dibujos, películas o telenovelas explica historias diferentes. Se ha perdido el miedo que existía antiguamente a la hora de explicar según qué cosas a los niños y se está siguiendo una renovación pedagógica para tratar estos temas. Un buen número de películas de animación narran sus historias a partir de la literatura infantil o incluso de la narración oral, cuenta con una dosis de fantasía, de simbolismo y de imaginación diferentes a la obra original. Podemos afirmar que todas estas películas forman parte de la literatura infantil, en un sentido amplio. Por ello, desde la escuela no podemos cerrar los ojos a esta realidad y continuar refugiados, unicamente detrás de la letra de los cuentos.
DIDÁCTICA TEATRO Y DRAMATIZACIÓN 1. PRECISIÓN TÉRMINOS 1.1. Qué es dramatización y teatro.
Por dramatización se entiende proceso dar forma y condiciones dramáticas, consiste en representación de una acción llevada a cabo por unos personajes en un espacio determinado cuyo resultado se denomina juego dramático. Si juego dramático se convierte en algo conscientemente preparado y su objetivo es ser representado ante público, pasa a convertirse en teatro. En el teatro infantil tres fenómenos distintos: – Teatro para niños: preparan y representan adultos para niños. – Teatro de los niños: actividad piensan, escriben e interpretan sin adultos. – Teatro infantil mixto: dirigido y pensado por adultos pero representado por niños. 1.2. Diferencias juego dramático y teatro – El teatro es un espectáculo y le interesa el éxito final, eliminando lo inútil tras ensayos y recreándose en el mayor número de efectos artísticos posible. – La dramatización también es un juego de simulación pero no busca como resultado último el espectáculo sino que sus objetivos son de carácter pedagógico, de enseñanza y aprendizaje. 2. DRAMATIZACIÓN EXPRESIVO COMPLEJO 2.1. Expresión lingüística Todo lo relacionado con la palabra oral y escrita. La expresión lingüística plena supone el dominio de todos los recursos derivados de esta. En la actualidad se observa descenso en la capacidad de expresión lingüística. 2.2. Expresión corporal Supone el empleo adecuado del gesto, frecuente auxiliar de la palabra oral. También abarca aspectos relacionados con la psicomotricidad. 2.3. Expresión plástica Aporta a la dramatización recursos muy importantes. La utilización de estos recursos viene condicionada por su integración con los otros recursos expresivos. 2.4. La expresión rítmico-musical Sucede lo mismo que en la anterior.