Portada » Historia » Tema 14 cuarta legislatura del PSOE
El 20 de Noviembre de 1975 moría Franco, Fue un cambio de régimen político gradual (de la dictadura a la democracia) La monarquía se convirtió en garante de una transición política que supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la convivencia, que serían recogidos en la Constitución de 1978. A lo largo de esos años de cambio, España conocíó tres presidentes de gobierno:
Carlos Arias Navarro, Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo,
1. El gobierno de Arias Navarro (Noviembre 1975-Julio 1976) Juan Carlos I, proclamado rey el 22 de Noviembre de 1975. El rey confirmó a Carlos Arias Navarro como presidente del primer gobierno de la monarquía. La oposición criticó la designación porque representaba la continuidad del franquismo. La falta de liderazgo del presidente aumentó la sensación de vacío de poder en un momento delicado. El gobierno de Arias vivíó unos meses muy difíciles y conflictivos en los cuales tuvo que enfrentarse:
• Los problemas de orden público a causa de la movilización obrera mediante huelgas y de manifestaciones políticas a favor de la democracia, reprimidos por “los grises” (policía franquista).
• Los continuos sucesos violentos y atentados terroristas de ETA y del GRAPO.
• El rechazo del búnker a cualquier reforma.
En los años 76 y 77 este término hacía referencia a aquel sector del franquismo que rechazaba cualquier tipo de reforma del régimen y tenían su medio de expresión en el diario El Alcázar.
• La unidad de la oposición en la Coordinación Democrática (Platajunta).
El rey forzó la dimisión de Arias Navarro el 1 de Julio de 1976
El rey nombró a Adolfo Suárez presidente del gobierno el 3 de Julio, había sido ministro secretario del Movimiento. En su elección jugó un papel importante el presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, un personaje clave a quien el rey había confiado la tarea de transformar la dictadura nacional-católica. Presentó su programa de gobierno en televisión el 6 de Julio.
Las primeras reformas del gobierno de Adolfo Suárez fueron rápidas y decididas hacia el cambio: amnistía para los presos políticos (30 de Julio), despenalización de las asociaciones políticas y convocatoria de elecciones generales libres en el plazo de un año 1977. La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática – defendían la ruptura democrática mediante la presión y la movilización social. Por otro lado, el terrorismo de ETA seguía sembrando de cadáveres el país y, al mismo tiempo, los nacionalismos vasco y catalán movilizaban a la sociedad: sin violencia, un millón de personas exigíó el restablecimiento de la autonomía de Cataluña en los actos de la Díada (día nacional de Cataluña).7
La actividad política del gobierno se vio dificultada por el terrorismo. Junto al terrorismo de ETA y del GRAPO se extendíó el de la ultraderecha. El hecho más dramático fue la matanza de cinco abogados laboralistas en la calle Atocha el 24 de Enero de 1977. El conjunto de estas acciones creó una gran tensión en el estamento militar. Un ejemplo de este ambiente lo constituyó la fracasada Operación Galaxia (Noviembre de 1978), un plan de Golpe de Estado en el que estuvieron implicados militares y guardias civiles comandados por Tejero.
La crisis económica se agravó y desencadenó movilizaciones y huelgas que alarmaron a los sectores más inmovilistas. Pusieron la Ley para la Reforma Política (LRP). El objetivo de la ley era cambiar el sistema normativo constitucional, basado en las Leyes Fundamentales del Reino y en principios del Movimiento:
• La recuperación de la soberanía popular.
• Retomar el sufragio universal.
• La elaboración de una Constitución.
• La declaración de derechos fundamentales inviolables de la persona.
• Iniciar las reformas democráticas necesarias
El texto fue sometido a referéndum el 15 de Diciembre de 1976, la ley quedó aprobada por el 94%. El 4 de Enero de 1977 entró en vigor. Suárez fue el gran vencedor y reforzó su posición. Con la aprobación de la Ley para la Reforma Política planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El gobierno necesitaba legalizar los partidos políticos, y el decreto-ley de 8 de Febrero de 1977, se legalizaron hasta 78 partidos
Las elecciones se convocaron el 15 de Junio de 1977. Apenas un mes antes Don Juan de Borbón renunció de forma pública y oficial a la Corona española para traspasarlos íntegramente a su hijo Don Juan Carlos I. La dificultad jurídica más importante que tuvo que afrontar el presidente fue la legalización del PCE. Suárez asumíó personalmente la legalización del PCE el día 9 de Abril de 1977 Con vistas a las elecciones, convocadas para el 15 de Junio de 1977, Adolfo Suárez formó la coalición de Uníón de Centro Democrático (UCD). A su derecha quedaba Alianza Popular (AP), liderada por Manuel Fraga. En Cataluña se constituyó el Pacte Democrátic per Catalunya (PDC) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), y en el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Euskadiko Ezquerra (EE). Según la Ley para la Reforma Política, las Cortes quedaban compuestas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados, con 350 escaños, y el Senado, con 207. Para el primero se aplicaba la ley D’Hont. Los siguientes resultados:
– alta participación electoral 78,8%
– concentrar el voto en centro-derecha (UCD) y centro izquierda (PSOE), Adolfo Suárez y Felipe González sus dirigentes.
– fracaso de la extrema izquierda (PCE) y derecha (AP, Falange)
– triunfo de los nacionalismos vasco y catalán (PNV de Arzalluz y PDC de Pujol)
– la regla D’Hondt favorecíó a los partidos con mayor número de votos (UCD 34%, PSOE 29%) y perjudicó a los minoritarios de ámbito estatal
La norma electoral favorecíó a UCD, que con un 34% de votos consiguió un 47% de escaños.
El gobierno de UCD tenía como colaboradores a Manuel Gutiérrez Mellado (vicepresidente primero y ministro de Defensa), Enrique Fuentes Quintana (vicepresidente segundo y gran economista) o Francisco Fernández Ordóñez (ministro de Hacienda). Sin embargo UCD no contaba con mayoría absoluta por lo que consensuó las reformas Se enfrentó a tres tareas principales: resolver la crisis económica, aprobar una Constitución y solucionar el problema regional.
Los Pactos de la Moncloa impulsados por Fuentes Quintana se firmaron el 25 de Octubre de 1977 y el Congreso lo aprobó dos días más tarde. Constituyeron el referente del consenso político para superar los graves problemas del país, centrándose en dos grandes objetivos:
1. La reforma y saneamiento de la economía redujeron la inflación, que llegó a superar el 26%, y el déficit exterior, devaluar la peseta respecto al dólar en un 20% y acometer una política monetaria más restrictiva
2. La actuación jurídico-política que garantizase la libertad de expresión, de reuníón y de asociación, la regulación de los medios de comunicación, la reforma del código penal, de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y del código de justicia militar.
No se pudo evitar la conflictividad laboral ni el descontento social, crearon la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para organizar al empresariado y exigir al gobierno la defensa también de sus intereses.
La primera tarea de las nuevas Cortes debía ser la elaboración de una constitución sin exclusiones. El 13 de Julio de 1977 se iniciaba la primera legislatura democrática y el 22 tenía lugar el acto oficial presidido por el rey.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso, integrada por 36 diputados. La Comisión designó a un grupo de siete miembros para esta tarea, tres de UCD, uno del PSOE, uno del PCE-PSUC, uno de AP, y uno de la minoría catalana y el PNV
El documento se sometíó a referéndum el 6 de Diciembre de 1978 y se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Definía a España como un Estado social y democrático de Derecho . La libertad, proclamaba que «la soberanía nacional «indisoluble unidad de la Nacíón española», «el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran»
La Constitución, garantizaba los derechos humanos y las libertades conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la igualdad de todos los españoles ante la ley; abolía la pena de muerte y establecía la aconfesionalidad
El texto constitucional también establecía la separación e independencia de los tres poderes:
A. El legislativo. Recae en las Cortes. Están formadas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
B. El ejecutivo. El gobierno dirige la política interior y exterior de España. También tiene potestad legislativa al poder presentar proyectos de ley a las Cortes. Las Cortes, a su vez, controlan al ejecutivo.
C. El judicial. Constituido por jueces y magistrados independientes, Culmina en el Tribunal Supremo, cuya jurisdicción se extiende a toda España, y el Tribunal Constitucional.
La monarquía ve reducido su papel al de moderador. El rey es el Jefe del Estado con funciones casi exclusivamente ceremoniales y representativas.
En la Constitución se aborda la Organización Territorial del Estado. Suárez inició en 1977 el proceso preautonómico y de descentralización del Estado de todas las regiones que lo solicitasen.
En Cataluña, tras la Díada del 11 de Septiembre de 1977 el presidente del gobierno restablecíó provisionalmente la Generalitat el 29 de Septiembre, y el 23 de Octubre se nombraba presidente a Josep Tarradellas y en el País Vasco en Diciembre de 1977 se constituía el Consejo General Vasco.
Los estatutos aprobados por las Cortes fueron refrendados electoralmente el 25 de Octubre de 1979. En Marzo de 1980 Cataluña y el País Vasco celebraron sus primeras elecciones autonómicas.
A lo largo de 1978 se crearon por decreto-ley otros entes preautonómicos y se inició la construcción de un nuevo mapa político de España.
• Una más rápida, según el artículo 151, para las nacionalidades históricas, como Cataluña, País Vasco y Galicia, y Andalucía que recurríó al referéndum.
• La vía más lenta del artículo 143 para el resto de regiones y su techo de competencias era menor. La Comunidad Valenciana y Canarias, alcanzaron la plena autonomía por este camino.
17 Comunidades Autónomas entre 1977 y 1983 más las ciudades de Ceuta y Melilla (1995). Había nacido el Estado de las autonomías.
Tras convocar elecciones generales en 1979, Suárez formó gobierno en minoría ya que su la UCD, no obtuvo la mayoría absoluta.
Esta etapa, hasta la dimisión de Suárez en 1981, se caracterizó por una profunda inestabilidad política y una crítica permanente a la gestión del gobierno. Los problemas más destacados del gobierno fueron:
– El triunfo de las izquierdas en las primeras elecciones municipales.
– Las divergencias internas en el seno de UCD.
– El azote del terrorismo de ETA, pero también de otras como GRAPO o el terrorismo de extrema derecha.
– La crisis económica y el paro.
– La amenaza de un Golpe de Estado militar.
– El acoso del PSOE, que planteó una moción de censura contra el gobierno en Mayo de 1980. No prosperó, pero Suárez salíó debilitado
En Septiembre, Suárez nombró un nuevo gobierno y finalmente dimitíó el 29 de Enero de 1981.
En Febrero la UCD celebraba un congreso para designar al sucesor de Adolfo Suárez. La elección recayó en Leopoldo Calvo Sotelo.
El 23 de Febrero de 1981, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados, secuestrando a los presentes.En Valencia, teniente general Milans del Bosch declaraba el estado de guerra y sacaba los carros de combate a la calle. La actuación del rey fue rápida, contactó con los mandos militares y se dirigíó a la nacíón, a través de la televisión, condenando el golpe.
El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-oct 1982 hizo lo posible por reconducir la situación política y económica. Llevó a cabo una decidida política exterior que intentó el ingreso de España en la OTAN, a lo que se opónía el PSOE y el resto de las organizaciones de izquierdas
En política mejoró la economía y restituyó la seguridad ciudadana, con la Ley Antiterrorista, y avanzó en materia social promulgando la Ley del Divorcio. Firmó con el PSOE la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico)
La desintegración de la UCD culminó entre 1981 y 1982. Suárez formó en Agosto de 1982 el Centro Democrático y Social (CDS). Calvo Sotelo se quedaba sin partido y sin apoyos. Los escándalos del aceite de colza y el caso Almería (la Guardia Civil mató a tres jóvenes al confundirlos con miembros de ETA),
Calvo Sotelo disolvíó las Cortes y convocó elecciones para el 28 de Octubre de 1982, que cambiaron el mapa político de España al ganarlas el PSOE por mayoría absoluta. Con este cambio en los partidos del gobierno, la transición se había completado.
TEMA 12. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) 1. LA PRIMERA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL Y EL FINAL DE LA TRANSICIÓN
Se volvieron a convocar elecciones generales en 1979. Suárez formó gobierno en minoría ya que la UCD no obtuvo mayoría absoluta.
Esta etapa estuvo repleta de dificultades. Las reformas enfrentaron distintas fuerzas. El terrorismo, la crisis económica y el triunfo de las izquierdas debilitaron el partido de Adolfo Suárez. La crisis del partido fue aprovechada por la oposición del PSOE para plantear una moción de censura contra el gobierno en Mayo de 1980. Suárez salíó debilitado. Felipe González se reforzaba como alternativa de gobierno.
En Septiembre el presidente formaba un nuevo gobierno, pero los sectores críticos de Ladelino Lavilla y Herrero de Miñón no ayudaban a recomponer la situación. Adolfo Suárez dimitíó el 29/1/81.A principios de Febrero la UCD celebraba un congreso para designar su sucesor donde ganó Leopoldo Calvo Sotelo.
El 23/2/81 un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el congreso de los Diputados, los secuestraron y en Valencia el capitán General Milans de Bosh declaró el estado de guerra y sacó los carros de combate a la calle. El rey contactó con los mandos militares para asegurar su fidelidad y después se dirigíó a la nacíón, por televisión, condenando el golpe.
La inmensa mayoría apoyaron la legalidad constitucional. En los meses siguientes, el gobierno de Calvo Sotelo hizo todo lo posible por reconducir la situación política y económica. En la política exterior intentó ingresar al país en la OTAN. En la política interior intentó mejorar la economía y restituir la seguridad ciudadana (Ley Antiterrorista) y avanzar en materia social promulgando la Ley del DIvorcio. Firmó con el PSOE la LOAPA.
La desintegración de la UCD culminó entre 1981-82. Suárez formó en Agosto de 1982 la CDS. Calvo Sotelo se quedó sin partido ni apoyos. Se sumaron los escándalos del aceite de colza y el caso Almería. Calvo Sotelo disolvíó las Cortes y convocó elecciones para el 28/10/82. El PSOE ganaba las elecciones por mayoría absoluta. La transición había acabado.
Podemos distinguir tres etapas diferentes:
– 1982-86. Años de cambio e impulso reformista. – 1986-93. Inspiración socio-liberal. – 1993-96. Años de crisis y declive.
Decía ir en contra de todos los que actuaran al margen de la Constitución. Quería conseguir la plena integración en las Comunidades Europeas, la relación con Estados Unidos y el ingreso en la OTAN. El primer objetivo de la política interior era llevar a cabo reformas de ámbito económico (reconversión industrial). Afectó al sector energético, naval, siderúrgico y textil. Hubo una gran pérdida de trabajo. Se alojaron sindicatos, Comisiones Obreras y UGT
La integración en la CEE fue un asunto prioritario para el PSOE. Adolfo Suárez ya la había solicitado en 1977 las negociaciones para la adhesión de España y Portugal. Éstas fueron muy largas. Además, surgieron abundantes dificultades, pues los dos países ibéricos tenían un grado de desarrollo inferior a la media europea. El 12/6/85 el Gobierno español firmó en Madrid el Tratado y Acto de Adhesión o las Comunidades Europeas, el cual entró en vigor el 1/1/86. España debería realizarlos ajustes necesarios. El IVA se implantó desde un principio. Canarias, Ceuta y Melilla quedaron excluidas de la uníón, de la aplicación del IVA y de Ia política agraria y pesquera común (en 1991 la PAC se hizo extensiva a Canarias).
Uno de los principales objetivos del PSOE fue consolidar el Estado del Bienestar. Las inversiones en sanidad tuvieron como elemento clave la extensión del derecho de asistencia médica al total de la población. En la política educativa, se aprobaron leyes importantes como la Ley de Reforma Universitaria (LRU), en 1983, o la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), en 1984. Fue una ley que provocó conflictos con la Iglesia. La política social se extendíó también en el ámbito de la previsión social, en todo lo referente a pensiones, jubilaciones y coberturas de desempleo. También hubo reformas acometidas en el ejército, comenzado por colocar a un civil al frente del ministerio de Defensa y continuando por la reducción del número de oficiales y los cambios para adaptar el ejército español a los de los países de nuestro entorno. En cuanto al Estado de las Autonomías, se configuró definitivamente el mapa territorial y comenzaron sus procesos electorales en 1983. Continuaba el grave problema de ETA.
Los socialistas ganaron dos elecciones las de 1986 y las de 1989. En 1986, el Partido Comunista concurríó como Izquierda Unida y, tras la derrota de 1989, Manuel Fraga cedería su liderazgo en Alianza Popular a José María Aznar refundándose la agrupación con el nombre de Partido Popular (PP).
El periodo se caracterizó por el crecimiento económico. Las distancias entre gobierno y sindicatos se hicieron cada vez más grandes, lo que provocaría una huelga general el 14 de Diciembre de 1988. Las consecuencias más visibles de la misma fueron que a partir de ese momento aumentó el gasto social y el gobierno se preocupó de pactar con los sindicatos. En 1990 se aprobó la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), que establecíó el límite de la enseñanza obligatoria en los 16 años.
Se inicia con las elecciones de Junio de 1993, donde los socialistas perdieron la mayoría absoluta. Felipe González buscó apoyo en los grupos nacionalistas. La inestabilidad generada por esa situación se vio agravada por los problemas de división interna en el partido. Asimismo, alcanzan cada vez más importancia los casos de corrupción, a lo que se sumaron las denuncias por la participación de las fuerzas del orden en las actuaciones de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), acusados de mantener una guerra sucia contra ETA. Este conjunto de factores condujo a Felipe González a convocar elecciones generales para el mes de Marzo, mucho antes del fin de la legislatura.
En 1996 la derecha tendría que gobernar en condiciones parecidas a las de los socialistas. En política exterior, lo más destacable será la continuidad con respecto a la etapa anterior. Se hicieron los esfuerzos necesarios como para poder formar parte del conjunto de países que adoptaron el euro como moneda común (a partir de 2002).
Esto marcó la línea de la política económica, que se desarrolló en un marco de expansión, y que se basó en la búsqueda de estabilidad, en la creación de empleo, el apoyo a la internacionalización de las empresas españolas y en la política de privatizaciones (Telefónica, Repsol, Endesa, Tabacalera).
Una de las iniciativas más sorprendentes del gobierno del PP fue la abolición del servicio militar obligatorio para el año 2002. En 1998, el Congreso de los Diputados aprobó la profesionalización de las Fuerzas Armadas. Este cambio parecía necesario ante el aumento de la objeción de conciencia. La victoria electoral cambió la estrategia política del PP y se distanció de los nacionalistas y aumentaron los problemas autonómicos.
Aznar heredó el problema del terrorismo etarra y luchó por su erradicación como todos los gobiernos. Consiguió que se crease un espacio único europeo en el que las policías de los países de la UE colaborasen contra el terrorismo. En 1997 ETA protagonizó una escalada terrorista con actuaciones de tremenda repercusión social, como el brutal secuestro del funcionario de prisiones Ortega Lara y el asesinato del concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco, que provocó una auténtica movilización popular en toda España y generó el llamado espíritu de Ermua.
La organización etarra declaró una tregua unilateral en Septiembre de 1998 con el fin de reorganizarse. Mientras, los nacionalistas vascos habían sellado el Pacto de Estella con ETA para buscar la soberanía a cambio de poner fin al terrorismo. ETA rompíó la tregua catorce meses más tarde y reinició los atentados y los asesinatos. Pero las fuerzas de seguridad estrecharon el cerco sobre la banda, que se vio acosada y debilitada.
Fruto de la buena amistad entre Aznar y George W. Bush fue el apoyo que el presidente español prestó al estadounidense en la invasión de Irak en 2003 (Cumbre de las Azores) que despertó fuerte oposición entre amplias capas de la población española. El apoyo a la guerra de Irak fue uno de los principales factores de desgaste electoral del Partido Popular.
El final de la segunda legislatura se vio marcado por el acto terrorista más grave de la historia de España, los atentados del 11 de Marzo de 2004 en Madrid, protagonizados por el terrorismo islamista. Como consecuencia murieron casi doscientas personas y más de mil resultaron heridas.
Aznar había convocado elecciones para el 14 de Marzo de 2004 con las encuestas favorables al Partido Popular. Pero los atentados del 11 de Marzo en Madrid cambiaron las cosas. El gobierno atribuyó la autoría a ETA incluso cuando ya había evidencias de que los autores eran terroristas islámicos. La gestión poco transparente de esta crisis fue decisiva para que el día 14 el electorado se volcase a favor del PSOE. Rodríguez Zapatero obténía la victoria.
Se formó un gobierno paritario y se puso al frente de la Vicepresidencia una mujer, María Teresa Fernández de la Vega.
La política social tomó un giro social con leyes que aprobaron los matrimonios entre homosexuales o la protección a los dependientes, subieron el salario mínimo interprofesional, regularizaron la inmigración ilegal o se orientaron hacia la violencia de género
En ocasiones se enfrentaron contra la jerarquía católica. En el 2006 se aprobó la LOE en la que se introdujo la asignatura de Educación para la Ciudadanía. También se aplicó el IVA a la iglesia católica, provocando un importante conflicto. La Ley de Memoria Histórica de 2007, fue también muy contestada por el Partido Popular.
En el orden territorial se impulsó un proceso de reforma de los Estatutos de Autonomía, con el fin de rebajar el ambiente crispado existente con algunos nacionalismos periféricos. En el 2006 ETA declaraba un alto el fuego permanente, pero en Diciembre lo rompíó al atentar en la nueva terminal del aeropuerto de Madrid-Barajas.
Se mantuvo el ritmo de crecimiento económico, apuntando el Gobierno un tanto cuando en 2007 se anunció que el producto interno per cápita había superado al italiano. Sin embargo, otros aspectos no eran tan halagüeños como los primeros síntomas de un previsible estallido de la «burbuja» inmobiliaria, la subida de los intereses hipotecarios y de los precios del petróleo.
También hubo una reorientación de la política exterior, en cuanto a las relaciones con la UE sobre la alineación con EE.UU. Zapatero retiró las tropas españolas en Irak y propuso en la ONU la Alianza de Civilizaciones entre Occidente y el mundo árabe.
En 2008 el PSOE volvíó a ganar las elecciones con mayoría simple. La crisis económica se manifestó con fuerza y la economía española entró en recesión. Zapatero restó importancia a la crisis. En el 2010 el Gobierno aprobó un plan de ajuste económico con una fuerte reducción del gasto público que provocó una huelga general y, en Mayo de 2011, el movimiento popular 15M o de los indignados.
El PP obténía una mayoría absoluta, convirtiéndo a Mariano Rajoy en el presidente del gobierno. En esta nueva legislatura se produjo la abdicación del rey Juan Carlos I (18/6/14) y el comienzo del reinado de Felipe VI.