Portada » Historia » Tema 12 la segunda república española 1931-1936
– Tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el 14 de Abril de 1931 se proclamó la
Segunda República desde el ayuntamiento de Éibar, seguido por otras ciudades
españolas. La victoria de los republicanos en las elecciones municipales convocadas por
el jefe de Gobierno Juan Bautista Aznar (sobre todo en las ciudades) trajo consigo la
caída de la monarquía y el exilio de Alfonso XIII.
– A raíz de este triunfo se constituyó un Gobierno Provisional formado por los líderes
de los partidos políticos que en 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián (con la notable
ausencia del PNV) y presidido por el republicano de derechas Niceto Alcalá Zamora.
– En Junio de 1931 se realizó la convocatoria a Cortes Constituyentes de la que salíó
victoriosa una coalición repúblico-socialista que comenzó a redactar una nueva
constitución aprobada finalmente el 9 de Diciembre de 1931. Al día siguiente Niceto
Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y nombró primer ministro a Manuel
Azaña.
– La constitución fue el resultado de un compromiso entre los socialistas y los
republicanos que, mediante sus 125 artículos, establecieron en España una república
democrática, laica, con una única cámara y un gobierno responsable de ella. La
constitución recogía una amplia variedad de derechos y libertades como pudieron ser: el
tan necesario derecho de voto a las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio o la
enseñanza pública y obligatoria.
– Sin embargo, la Constitución de 1931 no fue una constitución de consenso. Se
trataba de una constitución de izquierdas al haber sido realizada mayoritariamente por
una coalición repúblico-socialista. Este hecho se puede observar por ejemplo en el
derecho a la propiedad privada pero subordinada al interés general o en el primero de
los artículos, que declara España como una República democrática de trabajadores de
toda clase.
– Una vez redactada la constitución dio comienzo el Bienio reformista (1931-1933),
marcado por las profundas y numerosas reformas llevadas a cabo por los republicanos y
socialistas.
– Quizás la reforma más importante llevada a cabo por el Gobierno Republicano
fuera la reforma agraria, orientada sobre todo al sur de España. Con el fin de terminar
con la concentración de la tierra en pocas manos y grandes masas de jornaleros a sus
servicios, el gobierno aprobó en 1932 la Ley de Reforma Agraria de España y el Instituto
de Reforma Agraria. Esta reforma se centraba en la expropiación y redistribución de las
tierras, por lo que necesitó grandes cantidades de dinero, y debido a la lentitud del
proceso, los agricultores se enfurecieron produciendo disturbios como los de Casas
Viejas.
– En el ámbito educativo, Azaña quitó el derecho de educación a órdenes religiosas
como La Compañía de Jesús, prohibíéndoles dar clase con el objetivo de sustituir los
métodos religiosos por otros más progresistas y reducir la alarmante tasa de
analfabetismo, un 44% de la población. El estado garantizó el derecho a la educación
aumentando el presupuesto un 50%, contribuyendo con la creación de 10.000 escuelas
públicas y 7.000 plazas para maestros.
– La reforma militar de Azaña tenía los objetivos de crear un ejército profesional y
democrático, así como reducir el número de oficiales. Para ello se redactó la Ley de retiro
de la oficialidad, ofreciendo a los militares una jubilación anticipada. También se tomaron
otras medidas como la supresión de la Academia General Militar de Zaragoza (dirigida en
aquel entonces por Franco) o la creación de la guardia de asalto, una fuerza leal
entrenada como policía urbana.
– Con el objetivo de limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social se
realizaron reformas que afectaban directamente a la cuestión religiosa. Para ello se
tomaron diferentes medidas como la disolución de los Jesuitas o la aprobación de la Ley
de congregaciones que limitaba la posesión de bienes. En contra de estas injusticias la
Iglesia movilizó a la opinión pública en contra de la República; el Cardenal Pedro Segura
declaró “Que la ira de Dios caiga sobre España si la República persevera”. Este hecho
contribuyó al aumento de tensión en forma de anticlericalismo y quema de iglesias.
– Por otro lado, se realizó la reforma del Estado Centralista. En Cataluña el Gobierno
Provisional reconocíó la Generalitat redactando el Estatuto de Nuria (presentado en 1931
a las Cortes y aprobado finalmente en 1932) que nombraba a Maciá primer presidente.
En el País Vasco el PNV, acompañado por los Carlistas, elaboraron el Estatuto de Estella
al que se opusieron republicanos y socialistas. Años más tarde se redactó el Estatuto de
las Gestoras que fue aprobado en 1936 convirtiendo a José Antonio Aguirre en primer
Lehendakari.
– En conclusión, todas estas reformas no estuvieron exentas de problemas sociales,
políticos y económicos como la sublevación anarquista en Casas Viejas o la creación del
partido falangista. Todo esto culminó con las elecciones de 1933 en las que el triunfo de
una coalición centro-derecha ralentizó la mayoría de las reformas emprendidas por el
gobierno repúblico-socialista, este periodo es conocido como el Bienio Radical Cedista
(1933-1935). La sociedad entonces se dividíó en dos bloques enfrentados que culminaron
con la Guerra Civil.
– Tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el 14 de Abril de 1931 se proclamó la
Segunda República desde el ayuntamiento de Éibar, seguido por otras ciudades
españolas. La victoria de los republicanos en las elecciones municipales convocadas por
el jefe de Gobierno Juan Bautista Aznar (sobre todo en las ciudades) trajo consigo la
caída de la monarquía y el exilio de Alfonso XIII.
– A raíz de este triunfo se constituyó un Gobierno Provisional formado por los líderes
de los partidos políticos que en 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián (con la notable
ausencia del PNV) y presidido por el republicano de derechas Niceto Alcalá Zamora.
– En Diciembre de 1931 se aprobó la Constitución Republicana que diseñaba un
estado central fuerte para realizar las numerosas y profundas reformas que España
necesitaba. Sin embargo, también se ofrecíó la posibilidad de que algunas provincias se
constituyeran en Comunidades Autónomas por lo que en el País Vasco se empezó a
redactar un Estatuto de Autonomía.
– El Estatuto de Autonomía del País Vasco tiene sus antecedentes en la abolición
foral de 1876 y el Concierto Económico, que generaron en gran parte el nacionalismo
vasco promovido por Sabino Arana que buscaba, entre otras cosas, la recuperación de
los fueros.
– Al instaurarse la República en 1931 el espíritu autonomista se avivó en distintas
zonas de la geografía española.
Cataluña, por ejemplo, tuvo su Estatuto aprobado
inmediatamente; pero el PNV, al no haber participado en el pacto de San Sebastián tuvo
más dificultades. No obstante, se fueron redactando algunos proyectos.
– La Sociedad de Estudios Vascos se reuníó el 31 de Mayo de 1931 para redactar un
estatuto de autonomía. Este proyecto incluía a las tres provincias Vascas y Navarra y
contaba con el apoyo de nacionalistas y tradicionalistas. Dos meses más tarde el Estatuto
fue aprobado en Estella añadiendo una enmienda que permitiría a la comunidad
autónoma vasca negociar un concordato con el Vaticano. Sin embargo, el Estatuto de
Estella fue rechazado por el Parlamento Español por inconstitucional y clerical.
– El 15 de Diciembre de ese mismo año se reunieron en Bilbao las gestoras de las
diputaciones de Bizkaia, Gipuzkoa, Alaba y Navarra para empezar a redactar un nuevo
estatuto. Navarra, sin embargo, rechazó más adelante el estatuto ya que la Comunión
Tradicionalista lo tachaba de constitucional y ateo. Así, el estatuto prosiguió su curso y
fue “aprobado” en Noviembre de 1933 con pucherazo en Álava, pero no llegó a
tramitarse porque en las elecciones generales de ese mismo año triunfa la coalición de
centro-derecha que, al poco, ralentiza todo lo referente a los Estatutos.
– El Estatuto permanecerá parado hasta 1936. Las elecciones generales de este año
dieron la victoria al Frente Popular (amplia coalición de Partidos de Izquierda) entrando el
PNV en el gobierno, Manuel de Irujo como ministro de Justicia. Poco después tuvo lugar
el Golpe de Estado por los generales Sanjurjo, Mola y Franco. El fracaso inicial del mismo
al no conseguir tomar Madrid, conlleva el estallido de la Guerra Civil.
– El estallido de la Guerra Civil en Julio y la caída de Gipuzkoa en Septiembre
contribuyeron a que el PNV, pudiese negociar con Madrid la aprobación del Estatuto
consensuado en las Cortes republicanas. El 7 de Octubre de 1936, el PNV, con José
Antonio Aguirre como lehendakari, presidíó el primer gobierno autónomo vasco (PNV y
Frente Popular).
– El resultado de las elecciones de 1936 puso de manifiesto la existencia de
diferentes fuerzas y estrategias políticas en las cuatro provincias vascas. Por un lado,
Alaba y Navarra dieron su apoyo al alzamiento dada la influencia del Carlismo. Sin
embargo, Gipuzkoa y Bizkaia, donde la izquierda y el nacionalismo tienen más peso,
permanecerán fieles al gobierno del frente popular.
– Gipuzkoa cayó en manos populares en 1936 por el empuje de las tropas del
General Mola y su afán por cerrar la frontera hispano-francesa. Por tanto, únicamente
quedaron en manos republicanas la mayoría del territorio vizcaíno y una pequeña franja
guipuzcoana que, junto a Cantabria y Asturias, configuraban la llamada Bolsa Norte, que
se convirtió en un objetivo preferente una vez fracasada la ofensiva sobre Madrid.
– El gobierno de Aguirre asumíó la dirección de la guerra. Ante la presión de las
tropas enemigas cerca de Bizkaia, ordenó una ofensiva sobre Villarreal, con el objetivo de
llegar a Vitoria. Pero la ofensiva se convirtió en una derrota, debido a la superioridad de
las tropas rebeldes y las deficiencias del ejército Vasco.
– Con el fin de defender Bizkaia se creó el cinturón de hierro, gracias a la ayuda
prestada por Alejandro Goikoetxea, que participó en el diseño del sistema defensivo y
conocía los puntos débiles de dicho sistema, los nacionales entraron en Bilbao en Junio.
Tras la caída del País Vasco en manos de los nacionales, los nacionalistas y socialistas
vascos, junto con el gobierno vasco del lehendakari Aguirre, emprendieron el exilio hacia
Francia.
– En conclusión, tras el fin de la Campaña en Vizcaya, el destino de el País Vasco estaba sellado.
Bizkaia y Gipuzkoa perdieron sus conciertos Económicos el 23 de Junio de 1937,
manteniéndolo tan solo Álava por apoyar al alzamiento. Acaba aso no solo un sistema
tributario único, sino también el primer intento de otorgar mayor autonomía al pueblo vasco a
fin de permitirle gozar de autogobierno. Con los políticos nacionalistas y socialistas
encarcelados, fusilados, silenciados o exiliados, comenzaba la dictadura franquista en Euskadi.
– Tras el fallido golpe militar del 17 de Julio de 1936 promovido por parte del ejército, la
falange y el carlismo, se desarrolló tuvo lugar en España una cruenta Guerra Civil que terminó
en 1939 con el triunfo de los sublevados. En consecuencia, comienzan cuarenta años de
dictadura en manos del general Francisco Franco.
– El estado franquista tenía una ideología concreta que se puede resumir en los
siguientes puntos. Franco adoptó una mentalidad nacional católica radical, lo que
determinó su fundamentalismo religioso y su visión de sí mismo como hombre
providencial elegido por Dios para la salvación de España.
– El nacionalismo español exacerbado constituía una parte esencial del ideario del
régimen franquista y era utilizado como fórmula popular movilizadora durante los años de
aislamiento internacional bajo el lema “España, una, grande y libre”.
– Consecuente con su ideología antiliberal, el franquismo rechazó el sistema de
partidos y establecíó solo uno, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, de
afiliación obligatoria para los funcionarios del Estado. Y de acuerdo con el
nacionalsindicalismo creó un único sindicato obligatorio.
– El concepto de democracia orgánica, con el que el régimen se autodefinía,
implicaba que la representación política no la constituían los individuos, sino las unidades
orgánicas de la sociedad, la familia, el municipio, y el sindicato. Durante las dos primeras
décadas del régimen, el país se vio sometido a un aislamiento social que lo condujo a una
política económica autárquica, donde el estado pretendía sostenerse con sus propios medios.
Como resultado, toda producción fue cara y de baja calidad, construyendo una sociedad donde
reinaba el hambre y la pobreza de camino a un estancamiento económico. Como resultado,
abundaba el mercado negro y el chabolismo entre la población.
– Por otra parte, a partir de los años 50, España se abriría al mundo exterior, empezando en
1951 con la Ley de Liberación Económica, aumentado la renta per cápita y la producción
eléctrica y agrícola. A lo largo de la década, España se alió contra el comunismo de la mano de
EEUU recibiendo ayudas a cambio, así como comenzó a formar parte de la ONU. Tras estos
cambios, la nacíón además reformo el gobierno involucrando a los “tecnócratas”.
– Pese a la constante oposición al régimen por falta de libertades y expresión constante, dando
paso a conflictos como la fallida invasión del Valle de Aran de 1944, la primera huelga en 1947
en Vizcaya, o la posterior creación de las Comisiones Obreras, existe un debate histórico que
debate si el estado franquista era realmente fascista. Algunos historiadores como Tusell o
Stanley Payne defienden que no fue una dictadura fascista, sino totalitaria. Sin embargo, para
otros historiadores, el franquismo responde claramente al fascismo europeo.
– En conclusión, la etapa del régimen franquista entre 1939 y 1959 estuvo dividida en dos
partes; autarquía y apertura. La sociedad vivíó épocas muy duras en las que sufrieron
privaciones y otros más sacrificios. Por otra parte, el régimen consolido durante este tiempo
sus estructuras y acabo logrando apoyo internacional, permitíéndole a Franco mantenerse en
el poder hasta 16 años más tarde, hasta 1975.